Archivo de la categoría: . Ceticismo Aberto (Kentaro Mori)

Fotos de hadas – Elsie Wright y Frances Griffith

Fotos de hadas – Elsie Wright y Frances Griffith

14 de agosto de 2005

Kentaro Mori

Otra referencia de escepticismo abierto

primasUn domingo de 1917, las primas Elsie Wright, de dieciséis años, y Frances Griffiths, de diez, llegaron tarde a la merienda de las cinco. Para explicar su retraso, se inventaron la historia de que se habían encontrado con hadas. Pronto presentaron fotos que demostraban que habían visto hadas en el valle de Cottingley (Yorkshire, Inglaterra), pero sus padres, comprensiblemente, desecharon las fotos como tonterías.

Sin embargo, tres años más tarde, la señora Wright, madre de Elsie, se involucró en la Sociedad Teosófica, que daba credibilidad a las fotos de espíritus, entre otras cosas. Mientras asistía a una conferencia en la que se hablaba de hadas, se acordó de las fotos y se las dio al conferenciante, que intentó pasárselas a Edward Gardner, que se tomó las fotos muy en serio. Recurrió a la ayuda de varios expertos, entre los que se encontraba nada menos que Sir Arthur Conan Doyle, creador del famoso detective de ficción Sherlock Holmes.

Doyle, a diferencia de su famoso personaje, quedó muy impresionado con las fotos y, aun sin ser un experto en fotografía, las declaró auténticas. Muchos atribuyen el gran éxito de las fotos a la apasionada credibilidad que Doyle les otorgó, hablando de cómo demostraban que existía otro mundo espiritual.

Curiosamente, el propio Gardner pensó al principio que las fotos eran falsas. Su opinión empezó a cambiar cuando se dio cuenta de que no había signos de doble exposición. Acabó enviándolas a Kodak para su análisis, y las conclusiones del laboratorio citadas por Gardner son poco menos que adorables:

1. Los negativos son de una sola exposición.

2. Las placas [en aquella época se utilizaban placas para los negativos, no para las películas] no muestran signos de falsificación, pero esto no puede tomarse como prueba concluyente de autenticidad.

3. Kodak no quiso emitir ningún certificado sobre ellas porque la fotografía tiene una gran variedad de procesos y un operador avispado podría haberlas hecho artificialmente.

4. El jefe del estudio continuó diciendo que creía que las fotografías debían haberse hecho utilizando los aspectos del valle y la chica como telón de fondo; y luego ampliando las imágenes del mismo y pintando las figuras; después tomando exposiciones de media placa y cuarto de placa, con una iluminación adecuada. Todo ello, convino, sería un trabajo ingenioso y llevaría tiempo.

5. Un comentario que hizo una persona, mientras les dábamos las gracias y nos despedíamos, fue “después de todo, como las hadas no pueden existir, las fotografías deben haber sido falsificadas de alguna manera”.

or132h3El hecho de que los negativos no fueran falsos parece haber sido crucial para que Gardner y muchos otros creyeran y atestiguaran que las fotos eran auténticas. Podrían haber sido falsificadas, pero debió de ser muy complicado y las niñas eran sólo… niñas.

Gardner y todos los defensores de la autenticidad de las fotos a menudo ignoraban el hecho de que Elsie había trabajado en un estudio fotográfico durante la guerra. Tenía muchas dotes artísticas y utilizaba varias técnicas sencillas para falsificar sus fotos.

En el número de marzo de 1983 de Science, las dos primas “confesaron que las hadas de las fotografías eran en realidad dibujos que Elsie había hecho, recortado y pegado con alfileres”. Esto explica que no hubiera doble exposición: las hadas estaban allí, pero eran de papel. También se habrían utilizado otras técnicas, Elsie podría simplemente haber recortado dibujos de hadas de revistas y hay al menos una fotografía que muestra una clara doble exposición.

La confesión de 1983 no fue la primera. Elsie y Frances, como en otros casos de simple fraude que se han hecho muy famosos, siempre se han mostrado evasivas al respecto. Ambas siguen insistiendo en que realmente han visto hadas, que sólo las fotos son falsas. El caso es que consiguieron mantener vivo el tema y la polémica durante décadas y engañaron a todos los que se atrevieron a suponer que eran incapaces de falsificar nada. Al fin y al cabo, sólo eran niñas.

Decenas de fotos fueron supuestamente tomadas por las niñas, pero la mayoría fueron descartadas por ellas mismas. Es de suponer que mostraban signos aún más evidentes de fraude. Hoy sólo quedan cinco:

Échales un vistazo

fadas1fadas2fadas3fadas4fadas5Arthur Conan Doyle, Espiritualismo e Fadas – Con versiones ampliadas de las fotos y más detalles sobre el caso de las hadas de Cottingley

Referencia

An Epoch-Making Event — The Cottingley Fairies Photographs – El texto de Trish Wilson del que esta referencia es poco más que un resumen.

https://web.archive.org/web/20050814020432/http://www.ceticismoaberto.com/referencias/fadas.htm

Créalo… ¡si quiere!

Créalo… ¡si quiere!

26 de mayo de 2007

Kentaro Mori

Apertura de la serie de los años 80 “Acredite se quiser”, emitida en la desaparecida rede Manchete. Presentado por el actor Jack Palance, su hija Holly y otras actrices y cantantes menos memorables, el programa enlatado estadounidense era una de las versiones televisivas de la franquicia creada por Robert Ripley, “Believe it or not!”, hace casi cien años.

Ripley recorría el mundo coleccionando curiosidades y las presentaba en los periódicos a través de viñetas dibujadas por él mismo. La apertura de la serie con Palance con dibujos flotantes, y cada sección del programa terminada con una viñeta comentada eran una forma de adaptar los dibujos animados a la televisión. Los dibujos siguen produciéndose y publicándose más de medio siglo después de la muerte de su creador, y la franquicia se extiende a museos sobre lo insólito, programas de radio y más adaptaciones televisivas.

“Aunque usted no lo crea” y todo el concepto de Ripley de presentar hechos supuestamente extraños e “insólitos” tiene sus problemas, ya que ni de lejos es una sociedad científica dedicada a descubrir, analizar y divulgar descubrimientos al público. Uno de los dibujos, por ejemplo, llegó a difundir el mito de los ovnis del Apolo 11, mientras que uno de los programas de la serie con Jack Palance trataba sobre las verduras gigantes mexicanas. Aun así, la obra de Ripley es unos años anterior a la del más culto (aunque no menos despreciado por la academia) Charles Fort, y no es en absoluto desechable. La calavera atravesada por una barra que aparece al principio de la apertura de arriba, por ejemplo, da a conocer el verdadero caso de Phineas Gage.

Hay dos razones para comentar todo esto aquí. En 2009, se estrenará una película sobre la vida de Robert Ripley, en la que Jim Carrey interpretará al amante de lo bizarro, dirigida nada menos que por Tim Burton: una combinación potencialmente perfecta. La otra razón es explicar por qué en este blog se comenta “lo extraño, lo bizarro y lo inexplicable”. Ese fue parte del preámbulo de Jack Palance para la serie. Créalo… ¡si quiere!

https://web.archive.org/web/20160413152124/http://www.ceticismoaberto.com/fortianismo/894/acredite-se-quiser

“¿Dónde está todo el mundo?”

“¿Dónde está todo el mundo?”

20 de mayo de2007

Kentaro Mori

fermiovni321hgjEl físico Marcelo Gleiser comenta la paradoja de Fermi para la revista Galileo:

La pregunta del título la hizo el gran físico italiano Enrico Fermi a algunos de sus colegas de Los Álamos, el laboratorio estadounidense donde, entre 1942 y 1945, se construyó la bomba atómica. Fermi no se refería a la lista de invitados a una fiesta. Su preocupación eran los seres extraterrestres que se supone que ya nos han visitado.

Haga clic para leer la columna completa: “Onde está todo mundo?”. Tenemos varios artículos sobre la paradoja aquí en CeticismoAberto, incluido un relato poco conocido sobre sus origenes, una digresión sobre su profundidad e incluso un contrapunto.

[Columna en Galileo nominada por João Luís en la comunidad GEO de Orkut].

https://web.archive.org/web/20160821150621/http://www.ceticismoaberto.com/ufologia/887/onde-est-todo-mundo

Reentrada de Soyuz-U vista desde Rio Grande do Sul a São Paulo

Reentrada de Soyuz-U vista desde Rio Grande do Sul a São Paulo

18 de mayo de 2007

Kentaro Mori

soyuzlancamento3215hjk1Como se indicó en el post anterior, el bólido (o “bola de fuego”) visto sobre Rio Grande do Sul a São Paulo en la madrugada del martes, 15 de mayo de 2007, fue la reentrada en la atmósfera de un lanzador de cohetes ruso Soyuz-U, que había salido de Baikonur unos días antes. Según Bill Ailor, director del Center for Orbital and Reentry Debris Studies:

Informó de una aparente reentrada el 15 de mayo de 2007, 04:33 UTC en el estado de São Paulo. Basándonos en la información de la página web del CORDS, la única reentrada en ese momento fue, de hecho, la del cuerpo de un cohete Soyuz-U. La hora de reentrada prevista en el sitio web de CORDS era el 15 de mayo de 2007 a las 06:16 UTC +/-110 minutos. Esto sitúa la hora observada dentro de la hora de reentrada prevista. Considerando su posición, la trayectoria del cuerpo del cohete cruza São Paulo durante el tiempo observado (ver figuras 1 y 2) También se encontraron registros adicionales de la observación del cuerpo del cohete Soyuz-U.

reentradafig1dsahjkFigura 1

reentradafig2dsahjkFigura 2

Rodrigo señala tres artículos periodísticos de Marília y Bauru sobre el evento en la comunidad “Centro de Ufologia Brasileiro” en Orkut:

Vigias e policiais avistam óvnis em Bauru e Marília

“Bola de fogo” vista em Marília também é detectada em Bauru

Policiais e moradores vêem OVNI passar sobre campus universitário

Se unen a la cobertura desde Rio Grande do Sul, en un enlace facilitado por Roberto Moschen:

Bola de fogo cruza o céu e desperta curiosidade em Porto Alegre

Los informes de Rio Grande do Sul parecen preceder a los de São Paulo, tal vez porque el reingreso pasó inicialmente sobre esta región. Vale la pena recordar que las reentradas de objetos se repiten casi anualmente sobre los cielos brasileños, con dos casos en 2004 que involucraron un cohete estadounidense y un satélite chino, y un cohete chino a principios de este año. En todos estos casos es notable cómo, a pesar de algunas discrepancias, una vez identificado el estímulo – la reentrada – se puede confirmar que los testimonios tienen una precisión notable.

https://web.archive.org/web/20151030040933/http://www.ceticismoaberto.com/ufologia/885/reentrada-da-soyuz-u-avistada-do-rio-grande-do-sul-a-so-paulo

¿Restos de una tortuga marina gigante?

¿Restos de una tortuga marina gigante?

17 de mayo de 2007

Kentaro Mori

giant-turtle-002Loren Coleman publica en Criptomundo lo que podría ser una “Misteriosa Tortuga Marina Gigante”, aunque señala que hay poca información aparte de que se trata del registro de un cadáver varado en una playa del Océano Pacífico. Pero incluso esta poca información parece incorrecta, ya que todos los que aparecen en las imágenes son negros (¿alguna playa del Pacífico?) y no sólo no hay tortugas tan grandes, sino que el cadáver tiene toda la apariencia de los restos de una ballena -si es que llevas poco tiempo siguiendo la criptozoología. El mexicano Luis Ruiz Noguez ha cubierto la historia del “Monstro de Tecolutla” – una ballena – y también está el caso reciente en Chile en 2004, que primero se especuló que era un calamar gigante, pero resultó ser sólo un cachalote.

Actualización: Fred ya había comentado que la mandíbula era la de una ballena jorobada (¡buena!), y Marcianitos informa que Coleman ha publicado una imagen que confirma que efectivamente se trata de una ballena jorobada:

baleiajubarteencalhadaeh32uhttps://web.archive.org/web/20160610190253/http://www.ceticismoaberto.com/fortianismo/883/restos-de-uma-tartaruga-marinha-gigante