Archivo de la categoría: Divulgación científica

James Randi, mago que refutó las afirmaciones paranormales, muere a los 92 años

James Randi, mago que refutó las afirmaciones paranormales, muere a los 92 años

Conocido profesionalmente como el asombroso Randi, dedicó su vida a exponer a los videntes que no veían, a los curanderos que no curaban y a muchos otros.

merlin_178870440_286ac283-70fb-4dcd-93ac-71e39be8cfd2-superJumboJames Randi, conocido profesionalmente como Amazing Randi, en 2014 en el Festival de Cine de Tribeca. Se proyectó un documental sobre su vida, «An Honest Liar». Crédito… Larry Busacca/Getty Images para el Festival de Cine de Tribeca 2014

Por Margalit Fox

22 de octubre de 2020

James Randi, un mago galardonado con el MacArthur que convirtió su formidable astucia en investigar afirmaciones sobre doblar cucharas, leer la mente, adivinar el futuro, susurrar fantasmas, zambullirse en agua, curar por la fe, observaciones ovni y diversas variedades de engaños, fraudes, artimañas, flimflam, flummery, farsas, charlatanerías, mezquindad y falsedad absoluta, como a menudo consideró oportuno llamarlos, murió el martes en su casa en Plantation, Florida. Tenía 92 años.

Su muerte fue anunciada por la Fundación Educativa James Randi.

Elfo y mefistofélico a la vez, con una espesa barba blanca y ojos penetrantes, el Sr. Randi, conocido profesionalmente como el asombroso Randi, fue el padre del movimiento escéptico moderno. Al igual que el biólogo y autor Thomas Henry Huxley había hecho a finales del siglo XIX (aunque con mucho más pizazz), su misión era llevar el mundo del racionalismo científico a los laicos.

Lo que le turbaba la sangre, y era el ímpetu que impulsaba su existencia, decía a menudo el señor Randi, era la pseudociencia, en toda su irracionalidad inmoral.

«Las personas que están robando dinero del público, engañándolos y desinformando, ese es el tipo de cosas con las que he estado luchando toda mi vida», dijo en el documental de 2014 «An Honest Liar», dirigido por Tyler Measom y Justin Weinstein. «Los magos son las personas más honestas del mundo: te dicen que te van a engañar y luego lo hacen».

21randi2-superJumboEl Sr. Randi comenzó su carrera como ilusionista y escapista. En 1955, escapó en dos minutos y medio de una camisa de fuerza después de ser izado seis pisos en el aire en West 65th Street y Broadway en Manhattan.Credit Marty Lederhandler/Associated Press

El Sr. Randi comenzó su carrera a fines de la década de 1940 como ilusionista y escapista. En una ocasión se liberó de una camisa de fuerza mientras colgaba boca abajo sobre las Cataratas del Niágara; en otro, después de casi una hora, desde dentro de un vasto bloque de hielo (un «juego de niños», dijo más tarde); y en una tercera de otra camisa de fuerza, esta suspendida sobre Broadway, donde colgaba, como informó The New York Herald Tribune, como «un gran atún muerto».

«Quería romper sus récords», dijo Randi en la película, invocando al maestro, Houdini. «Quería quedarme en un ataúd de metal sellado más tiempo que él, salir de una camisa de fuerza más rápido que él, bajo cadenas, sin grilletes, sin esposas».

Pero en años posteriores, Randi no fue tanto un ilusionista como un desilusionista. Usando una combinación singular de razón, habilidad para el espectáculo, cascarrabias constitucional y un profundo conocimiento de las armas en el arsenal del mago moderno, viajó por el país exponiendo a videntes que no veían, curanderos que no curaban y muchos otros.

Sus métodos, decía a menudo, estaban disponibles para cualquier estudiante medio adepto a la magia, y deberían haber sido transparentes para los investigadores anteriores, que a veces fueron engañados.

«Estas cosas solían estar en la parte de atrás de las cajas de cereales», le dijo una vez el Sr. Randi, con la voz en cursiva con burla, al entrevistador de televisión Larry King. «Pero aparentemente algunos científicos no comen copos de maíz o no leen el reverso de la caja».

El Sr. Randi, que recibió una beca MacArthur «genius» en 1986, dio conferencias en todo el mundo y apareció a menudo en televisión; era uno de los favoritos de Johnny Carson y, más recientemente, de Penn y Teller.

Escribió muchos libros, entre ellos «Flim Flam! The Truth About Unicorns, Parapsychology, and Other Delusions» (1980); «The Faith Healers» (1987); y «An Encyclopedia of Claims, Frauds, and Hoaxes of the Occult and Supernatural» (1995).

21randi6-superJumboRandi con Johnny Carson en «The Tonight Show» en 1987. Era uno de los favoritos de Carson.Credit… Wendy Perl/NBCUniversal via Getty Images

En 1976, con el astrónomo Carl Sagan, el escritor Isaac Asimov y otros, el Sr. Randi fundó lo que ahora es el Committee for Skeptical Inquiry. Con sede en Amherst, Nueva York, la organización promueve la investigación científica de afirmaciones de lo paranormal y publica la revista Skeptical Inquirer.

Aunque a menudo se le llamaba desacreditador, Randi prefería los términos «escéptico» o «investigador».

«No quiero que me llamen nunca un desacreditador», le dijo a The Orlando Sentinel en 1991, «porque eso implica a alguien que dice: «˜Esto no es así, y lo voy a demostrar»™ entra con esa actitud. Soy un investigador. Solo espero mostrar que algo no es probable».

A lo largo de su carrera, investigó a más de 100 personas, incluyendo, memorablemente, Peter Popoff, un sanador de fe que se describe a sí mismo adinerado a quien expuso en «The Tonight Show». El Sr. Randi también era conocido por su lucha de entrenamiento de décadas con Uri Geller, el mentalista declarado conocido por su abuso en serie de cubiertos.

A través de la James Randi Educational Foundation, el Sr. Randi patrocinó el Million Dollar Challenge, un concurso que ofrece $ 1 millón a la persona que, siguiendo rigurosos protocolos científicos, pudiera demostrar evidencia de un fenómeno paranormal, sobrenatural u oculto. Aunque el desafío atrajo a más de mil aspirantes, el premio permaneció sin reclamar tras la jubilación del Sr. Randi de la fundación en 2015.

El Sr. Randi nació escéptico. Entró en un mundo irracional, en Toronto, como Randall James Zwinge el 7 de agosto de 1928, uno de los tres hijos de Marie (Paradis) y George Zwinge.

21randi4-superJumboEn 1960, en Nueva York, Randi pasó casi una hora encerrado en una estructura de bloques de hielo similar a un ataúd.Credit … Robert Wands/Associated Press

Cuando era niño, asistía a la escuela dominical y a menudo se sentía impulsado a investigar.

«Comenzaron a leerme la Biblia», recordó Randi en 2016. «Y yo los interrumpí y dije: «˜Disculpe, ¿cómo sabe que es verdad? Suena extraño»™».

En sus clases regulares, demostró ser un estudiante tan talentoso que el sistema escolar local pronto se levantó y le permitió asistir solo para tomar exámenes. Tenía la dirección de la ciudad, y cuando tenía 12 años, después de ver una actuación allí del gran mago de teatro estadounidense Harry Blackstone Sr., había encontrado su vocación.

A los 15, el joven Randall probó por primera vez la desacreditación y sus descontentos. Al escuchar de un predicador local que profesaba leer la mente, asistió a un servicio. Inmediatamente vio que el predicador estaba usando un truco de mentalistas consagrados, llamado «el que está por delante», en el que un artista parece adivinar el contenido de los sobres sellados que previamente había abierto y leído.

Cuando Randall se puso de pie y expuso el fraude, los feligreses llamaron a la policía; pasó varias horas en la cárcel antes de que su padre viniera a buscarlo. Sería la última vez que una celda de la cárcel podría retenerlo, y la primera vez que se sintonizó con la asombrosa disposición de la gente a ser engañada.

A los 17, aburrido, abandonó la escuela por completo. Se unió a un carnaval ambulante como mentalista, pero pronto se convirtió en un artista del escape. Después de que él mismo salió de una celda de la cárcel de Quebec, un periódico local lo bautizó como «L’Étonnant Randi», el Asombroso Randi. El nombre se quedó.

Durante un tiempo, a principios de la década de 1970, Randi estuvo de gira con la estrella de rock Alice Cooper, decapitándolo todas las noches con una guillotina engañosa.

Continuó con sus actos de fuga hasta que tuvo más de 50 años. Pero un día, mientras ensayaba un programa de televisión para el que lo habían sellado y encadenado en una lata de leche de gran tamaño, algo salió mal.

La tapa de la lata se atascó, atrapando al Sr. Randi dentro. Había poco aire. Moviéndose dentro de sus escasos confines, escuchó dos de sus vértebras romperse.

«Estaba en serios problemas», recuerda en el documental. «Sabía que si entraba en pánico, estaría muerto, eso es todo».

Por fin, oyó que se abrían las cerraduras de la lata y que se abría la tapa. Decidió que era hora de abandonar el escapismo.

«Llega un punto», dijo Randi, «en el que simplemente no quieres ver a un viejecito saliendo de una lata».

A los 60, se retiró por completo de la magia escénica. Para entonces, había construido una carrera paralela investigando afirmaciones de lo paranormal, al igual que lo había hecho Houdini.

21randi5-superJumboEl Sr. Randi quería batir los récords de Houdini por escapar rápidamente. En los baños municipales de West Ham en Londres, escapó de un ataúd sellado que se hundió bajo el agua, crédito … Ron Burton/Getty Images

Una de las investigaciones más célebres del Sr. Randi fue la del Sr. Popoff. Un predicador de California que profesaba curar a los enfermos, el Sr. Popoff tenía muchos seguidores en la televisión y la radio. Atrajo a grandes multitudes en las reuniones de avivamiento en todo el país, en las que llamó a los miembros de la audiencia por su nombre e identificó correctamente sus aflicciones. En 1986, informó The Los Angeles Times, su ingreso bruto promedio fue de 550,000 dólares al mes.

Ese año, el Sr. Randi plantó un cómplice con un escáner de radio y una grabadora en una de las reuniones públicas del Sr. Popoff. El escáner captó a la esposa del Sr. Popoff transmitiendo información previamente recopilada sobre los miembros de la audiencia en un pequeño receptor escondido en su oído.

«Popoff dice que Dios le dice estas cosas», dijo el Sr. Randi a U.S. News & World Report en 2002. «Tal vez él lo haga. Pero no me di cuenta de que Dios usaba una frecuencia de 39.17 megahercios y tenía una voz exactamente como la de Elizabeth Popoff«.

Las imágenes del servicio del Sr. Popoff, con el audio de la voz de la Sra. Popoff superpuesta, se transmitieron en «The Tonight Show». El Sr. Popoff cesó sus operaciones en 1987, aunque luego las reanudó.

Aunque su búsqueda del Sr. Popoff fue una pasión devoradora, la ballena blanca del Sr. Randi fue indiscutiblemente el Sr. Geller, que había sido famoso desde la década de 1970 por hazañas como doblar llaves y cucharas, que dijo que logró por telepatía.

No es así, dijo el Sr. Randi, quien explicó que se trataba de diversiones ordinarias, que se realizaban doblando los objetos de forma encubierta por adelantado.

En 1973, Geller hizo una aparición desastrosa en «The Tonight Show» en la que no pudo reunir sus poderes habituales: siguiendo el consejo de Randi, los productores del programa habían proporcionado sus propios accesorios y se habían asegurado de que Geller no tuviera acceso a ellos de antemano.

Sin embargo, la popularidad de Geller continuó intacta, lo que llevó a Randi a escribir una exposición, «The Magic of Uri Geller» (1975), reeditada en 1982 como «The Truth About Uri Geller».

«Randi es mi mejor publicista no remunerado», dijo Geller a New Times Broward-Palm Beach, un semanario alternativo, en 2009.

A lo largo de los años, Randi logró enemistarse con muchos, y no solo con los objetivos de sus investigaciones. Lanzó una amplia red condenatoria, hablando en contra de la medicina alternativa, la quiropráctica y la religión en sí, que calificó como «la mayor estafa de todas».

A sus métodos de investigación a veces se les llamaba engañosos. En un truco muy publicitado destinado a mostrar la credulidad de los medios de comunicación, hizo que un joven asociado, su compañero de vida, entonces conocido como José Álvarez, se hiciera pasar por un médium llamado Carlos.

En una gira por Australia en 1988, «Carlos» atrajo hordas de adoradores seguidores y la atención acrítica de muchos periodistas, mientras pretendía canalizar espíritus muertos hace mucho tiempo. Cuando el Sr. Randi reveló el ardid, provocó la ira de los periodistas.

El Sr. Álvarez volvió a ser noticia en 2011 cuando fue arrestado por las autoridades federales en la casa de la pareja en Plantation y acusado de fraude de pasaporte y robo de identidad. Álvarez, un artista cuyo nombre original era Deyvi Orangel Peña Arteaga, dijo que había huido de su natal Venezuela cuando era joven para escapar de las amenazas de muerte antigay.

Había llegado a Estados Unidos con una visa de estudiante. Después de que expiró, el Sr. Peña asumió la identidad de un puertorriqueño a quien erróneamente creyó que estaba muerto.

21randi7-superJumboRandi y su esposo, la artista Deyvi Orangel Peña Arteaga, en una proyección especial de «An Honest Liar» en Los Ángeles en 2015.Credit … Kevin Winter/Getty Images

Para los observadores de la carrera del Sr. Randi, la pregunta inevitable era si el gran deflactor del engaño había sido engañado.

«Sé quién es y también sé lo que es», dijo Randi en el documental de 2014. «Es mi socio y es muy, muy importante para mí».

Peña, quien pasó seis semanas en la cárcel y enfrentó la deportación, luego se declaró culpable de un solo cargo de fraude de pasaportes.

A lo largo de los años, Randi fue objeto de una serie de demandas por difamación, incluidas varias presentadas por Geller. Aunque un tribunal japonés le ordenó una vez que le pagara a Geller unos 2,000 dólares, Randi dijo que nunca le había pagado un centavo a nadie que lo demandara.

En los círculos científicos, siguió siendo una figura venerada hasta el final. Entre sus muchos honores, tenía un planeta menor que lleva su nombre, el asteroide 3163 Randi, descubierto en 1981.

El Sr. Randi residió durante muchos años en Rumson, Nueva Jersey, en una casa equipada con escaleras secretas, un llamador de puerta parlante y relojes que corrían hacia atrás. Había vivido en Florida desde la década de 1980.

Sus sobrevivientes incluyen a Peña, con quien se casó en 2013, así como a una hermana, Angela Easton, y un hermano, Paul Zwinge, dijo Peña.

Aunque siguió siendo un racionalista incondicional hasta el final, Randi tenía un plan de contingencia para el más allá, como le dijo a New Times en 2009. «Quiero que me incineren», dijo. «Y quiero que mis cenizas se soplen en los ojos de Uri Geller».

https://www.nytimes.com/2020/10/21/obituaries/james-randi-dead.html

Muere James Randi: el intérprete y escéptico paranormal de “The Amazing Randi” tenía 92 años

Muere James Randi: el intérprete y escéptico paranormal de «The Amazing Randi» tenía 92 años

Por Bruce Haring

pmc-director-editorial

21 de octubre de 2020 15:33

AP_070629043855AP

James Randi, un mago cuyas numerosas apariciones en televisión lo llevaron a una segunda carrera como investigador paranormal respetado, murió a los 92 años. La Fundación James Randi confirmó su muerte en un tweet el martes, diciendo que murió por «causas relacionadas con la edad».

Nacido como Randall James Zwinge en 1928, ingresó al mundo del espectáculo cuando era adolescente, de gira con un carnaval y trabajando en clubes nocturnos en su natal Toronto, Canadá. Inicialmente catalogado como The Great Randall: Telepath, usó ese nombre en un acto de lectura mental y una habilidad para predecir el futuro.

A diferencia de muchos magos e intérpretes, Randi no era reacio a que los fanáticos supieran que él era un embaucador, confiando en subterfugios y manos ligeras para llevar a cabo sus trucos. A medida que su carrera crecía, agregando actos de escape a su bolsa de acrobacias, se preocupaba cada vez más por las personas que se negaban a aceptar el hecho de que todo era un acto.

Por lo tanto, incluso cuando su carrera se convirtió en prominencia nacional y frecuentes apariciones en televisión en programas de entrevistas y en el programa infantil Wonderama, también comenzó una búsqueda para demostrar a las masas que estaban siendo engañadas.

En 1964, durante una aparición en un programa de radio, ofreció $ 1,000 a cualquiera que pudiera mostrar evidencia científica de poderes sobrenaturales. Poco después, comenzó a transmitir su propio programa de radio nacional dedicado a la discusión de lo paranormal.

Randi continuó con sus desafíos económicos, y finalmente aumentó la financiación a $ 10,000. Pero en 1973, conoció a un hombre llamado Uri Geller, un inmigrante israelí que decía ser un lector de mentes y telequinético con el poder de doblar cucharas. Lucharon por la legitimidad de los talentos declarados por Geller, y el enfrentamiento final se llevó a cabo en el Johnny Carson Tonight Show. Geller fracasó en ese programa bajo la atenta mirada de Randi y su preparación del equipo de escenario, pero apenas afectó la carrera de Geller.

A Randi frustrado se le pidió que formara el Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal (Csicop), sus trabajos financiados por donaciones y por las ventas de una nueva revista, que se convirtió en The Skeptical Inquirer. Eso lanzó a Randi a una nueva fase de su carrera, viajando por el mundo como un desenmascarador de todo, desde la telequinesis hasta los fantasmas. Ganó una beca MacArthur de 1986 por su trabajo, pero las batallas legales con Geller pasaron factura, financiera personalmente, y Randi se vio obligado a renunciar cuando sus colegas del Csicop le pidieron que dejara de perseguir a su ballena blanca Geller, ya que los costos legales eran demasiados.

No se han anunciado planes conmemorativos.

Penn Jillette, el presentador de la serie de televisión Fool Us, recordó a Randi en una serie de tweets.

https://deadline.com/2020/10/james-randi-dies-the-amazing-randi-performer-and-paranormal-skeptic-was-92-obituary-1234601517/

Hongos, folclore y el país de las hadas

Hongos, folclore y el país de las hadas

Por Mike Jay

Desde los anillos de hadas hasta la Alicia de Lewis Carroll, los hongos se han entrelazado durante mucho tiempo con lo sobrenatural en el arte y la literatura. ¿Qué podría decir esto sobre el conocimiento pasado de los hongos alucinógenos? Mike Jay analiza los primeros informes de viajes inducidos por hongos y cómo una especie en particular se estableció como un motivo común del país de las hadas victoriano.

7 de octubre de 2020

1602189895-0The Intruder (ca. 1860) de John Anster Fitzgerald, con un escenario central de agárico de mosca – Fuente.

El primer viaje con hongos registrado en Gran Bretaña tuvo lugar en el Green Park de Londres el 3 de octubre de 1799. Como muchas experiencias similares antes y después, fue accidental. Un hombre identificado en el informe médico posterior como «J. S.» tenía la costumbre de recolectar pequeños hongos del campo en las mañanas de otoño y cocinarlos en un caldo de desayuno para su esposa y su joven familia. Pero esta mañana en particular, una hora después de haberla terminado, todo empezó a ponerse muy extraño. J. S. notó manchas negras y extraños destellos de color que interrumpían su visión; se desorientó y tuvo dificultad para pararse y moverse. Su familia se quejaba de calambres en el estómago y extremidades frías y entumecidas. La noción de hongos venenosos saltó a su mente, y salió a las calles a trompicones en busca de ayuda, pero dentro de cien metros había olvidado adónde iba, o por qué, y lo encontraron vagando confuso.

Por casualidad, un médico llamado Everard Brande pasaba por esta parte de la ciudad y fue llamado para tratar a J. S. y su familia. La escena que presenció era tan inusual que la escribió extensamente y la publicó en The Medical and Physical Journal unos meses después[1]. Los síntomas de la familia subían y bajaban en oleadas vertiginosas, sus pupilas dilatadas, sus pulsos aleteando y respiraban con dificultad, volviendo periódicamente a la normalidad antes de acelerar hacia otra crisis. Todos estaban obsesionados con el miedo a estar muriendo excepto el menor, el hijo de ocho años llamado «Edward S.», cuyos síntomas eran los más extraños de todos. Había comido una gran parte de los hongos y fue «atacado con ataques de risa inmoderada» que las amenazas de sus padres no pudieron dominar. Parecía haber sido transportado a otro mundo, del cual sólo volvería bajo coacción para decir tonterías: «cuando se le despertó e interrogó sobre eso, respondió con indiferencia, sí o no, como a cualquier otra pregunta, evidentemente sin ningún relación con lo que se preguntó».

El Dr. Brande diagnosticó el estado de la familia como «los efectos nocivos de una especie muy común de agárico [hongo], que hasta ahora no se sospechaba que fuera venenosa». Hoy, podemos ser más específicos: esto fue la intoxicación por gorros de la libertad (Psilocybe semilanceata), los «hongos mágicos» que crecen abundantemente en las colinas, páramos, terrenos comunes, campos de golf y campos de juego de Gran Bretaña cada otoño. El ilustrador botánico James Sowerby, que estaba trabajando en el tercer volumen de su emblemático Coloured Figures of English Fungi or Mushrooms (1803), interrumpió su agenda para visitar a J. S. e identificar la especie en cuestión. La ilustración de Sowerby incluye un grupo de gorros de la libertad (Liberty Cap)inconfundibles, junto con una especie de aspecto similar (ahora reconocida como una cabeza redonda del género Stropharia). En su nota adjunta, Sowerby enfatiza que fue la variedad de cabeza puntiaguda («con el pileus acuminado») la que «casi resultó fatal para una familia pobre en Piccadilly, Londres, que fue tan indiscreta como para guisar una cantidad» para el desayuno.

imageFicha 248 de Figuras coloreadas de setas u hongos ingleses de James Sowerby (1803). Los hongos numerados 1, 2 y 3 son todos gorros de la libertad – Fuente.

El relato de Brande del episodio de la familia J. S. siguió siendo citado en la literatura victoriana sobre drogas durante décadas, pero el siglo XIX vendría y se iría sin una identificación clara del límite de la libertad como alucinógeno. El compuesto psicodélico que había causado el misterioso trastorno permaneció desconocido hasta la década de 1950, cuando Albert Hoffman, el químico suizo que descubrió el LSD, centró su atención en los hongos alucinógenos de México. La psilocibina, prima química del LSD, fue finalmente aislada de los hongos en 1958, sintetizada en un laboratorio suizo en 1959 e identificada en el Liberty Cap en 1963[2].

Durante el siglo XIX, el gorro de la libertad adquirió un conjunto diferente de asociaciones, derivadas no de sus propiedades visionarias sino de su apariencia distintiva. Samuel Taylor Coleridge parece haber sido el primero en sugerir su nombre común en un breve artículo publicado en 1812 en Omniana, una mezcla coescrita con Robert Southey. Coleridge quedó impresionado por ese «hongo común, que representa tan exactamente el palo y el gorro de la Libertad que parece ofrecido por la propia Naturaleza como el emblema apropiado del republicanismo galo»[3]. El gorro de la Libertad, o gorro frigio, un sombrero de fieltro puntiagudo asociado con el pileus de aspecto similar usado por los esclavos liberados en el imperio romano, se había convertido en un ícono de la libertad política a través de los movimientos revolucionarios de los siglos XVII y XVIII. Guillermo de Orange lo incluyó como símbolo en una moneda acuñada para celebrar su Revolución Gloriosa en 1688; el parlamentario antimonárquico John Wilkes lo sostiene, montado en su poste, en la diabólica caricatura de William Hogarth de 1763. Aparece en una medalla diseñada por Benjamin Franklin para conmemorar el 4 de julio de 1776, bajo el estandarte LIBERTAS AMERICANA, y fue adoptado durante la Revolución Francesa de los sans-culottes como su emblemático capó rojo. Fueron estas asociaciones, más que sus propiedades psicoactivas, de las que no muestra ningún conocimiento, las que llevaron a Coleridge a celebrarlo como el «hongo Cap of Liberty», un nombre que se filtró a través de las muchas reimpresiones de Omniana en la cultura, folclore y botánica británicos del siglo XIX.

imageIzquierda: Medalla conmemorativa de Benjamin Franklin «Libertas Americana», 1782 – Fuente; Derecha: caricatura de William Hogarth de 1763 de John Wilkes con pértiga y gorro de la libertad – Fuente.

Si bien las propiedades «mágicas» del gorro de la libertad parecían no ser reconocidas en gran medida, la idea de que los hongos podían provocar alucinaciones comenzó a filtrarse más ampliamente en Europa durante el siglo XIX, aunque se adhirió a una especie de hongo bastante diferente. Paralelamente al creciente interés científico por los hongos tóxicos y alucinógenos, un vasto cuerpo de tradiciones de hadas victorianas conectaba setas y hongos con elfos, duendes, colinas huecas y el transporte involuntario de sujetos al país de las hadas, un mundo de perspectivas cambiantes hirviendo con espíritus elementales. La similitud de este otro mundo con los engendrados por psicodélicos vegetales en las culturas del Nuevo Mundo, donde se han utilizado hongos que contienen psilocibina durante milenios, es sugerente. ¿Es posible que la tradición de las hadas victoriana, bajo su exterior inocente, operara como un conducto para una tradición oculta de conocimiento psicodélico? ¿Eran los autores de estas narrativas fantásticas (Alicia en el país de las maravillas, por ejemplo) conscientes de los poderes de ciertos hongos para llevar a visitantes desprevenidos a tierras encantadas? ¿Estaban, quizás, incluso escribiendo por experiencia personal?

El viaje de la familia J. S. en 1799 es un punto de partida útil para tales investigaciones. Muestra que los límites de la libertad estaban creciendo en Gran Bretaña en ese momento, y eran comunes incluso en los parques de Londres. Pero también, el viaje evidencia que los efectos alucinógenos del hongo eran desconocidos, quizás incluso inauditos: ciertamente lo suficientemente inusuales como para que un médico londinense los llamara la atención de sus eruditos colegas. Al mismo tiempo, sin embargo, los estudiosos y naturalistas se estaban volviendo más conscientes del uso generalizado de intoxicantes de plantas en culturas no occidentales. En 1762 Carl Linnaeus, el gran taxónomo y padre de la botánica moderna, compiló la primera lista de plantas intoxicantes: una monografía titulada Inebriantia, que reunía una farmacopea global que se extendía desde Europa (opio, beleño) hasta Oriente Medio (hachís, datura), América del Sur (hoja de coca), Asia (nuez de betel) y el Pacífico (kava). El estudio de tales plantas surgía de los márgenes de los estudios clásicos, la etnografía, el folclore y la medicina para convertirse en un tema por derecho propio.

El interés por las culturas tradicionales se extendió al folclore europeo. Una nueva generación de coleccionistas de folclore, como los hermanos Grimm, se dio cuenta de que la migración de poblaciones campesinas a la ciudad estaba desmantelando siglos de cuentos populares, canciones e historias orales con una rapidez alarmante. En Gran Bretaña, Robert Southey fue un destacado coleccionista de tradiciones populares en desaparición, solicitando y publicando ejemplos ofrecidos por sus lectores. La tradición victoriana de las hadas, tal como surgió, estaba imbuida de una sensibilidad romántica en la que las tradiciones rústicas ya no eran toscas y atrasadas, sino pintorescas y semi-sagradas, un escape de la modernidad industrial a una antigua tierra de encantamiento, a menudo pagana. El tema se prestó a escritores y artistas que, bajo el disfraz de la inocencia, fueron capaces de explorar temas sensuales y eróticos con una audacia fuera de límites en géneros más realistas y reimaginar el campo fangoso y empobrecido a través del prisma de escenas clásicas y shakesperianas de espíritus juguetones de la naturaleza. La tradición de las plantas y las flores fue cuidadosamente seleccionada y tejida en tapices sobrenaturales de flores-hadas y bosques encantados, y setas y hongos aparecieron por todas partes. Los anillos de hadas y los elfos moradores de hongos se reciclaron a través de una cultura pictórica de motivos y decoración hasta que se convirtieron en emblemáticos del país de las hadas.

imageIlustración de Richard Doyle de su In Fairyland: A Series of Pictures from the Elf-World (1870) – Fuente

Este encanto mágico marcó un cambio con respecto a las representaciones anteriores de los hongos británicos. En los textos médicos y de hierbas del Renacimiento en adelante, se los asociaba típicamente con podredumbre, montones de estiércol y veneno. La nueva generación de folkloristas, sin embargo, siguió a Coleridge en su apreciación. Thomas Keightley, cuya encuesta The Fairy Mithology (1850) ejerció mucha influencia en la tradición ficticia de las hadas, da ejemplos en galés y gaélico de nombres tradicionales para hongos que invocan a los elfos y Puck. En Irlanda, la jerga gaélica para los hongos es «pookies», que Keightley asoció con el espíritu de la naturaleza elemental Pooka (de ahí Puck); es un término que persiste en la cultura de las drogas irlandesa hoy en día, aunque la evidencia del uso de hongos mágicos gaélicos premodernos sigue siendo difícil de alcanzar. En un momento, Keightley se refiere a «esos hongos pequeños y delicados, con sus cabezas cónicas, que en Irlanda se denominan setas de hadas, donde crecen tan abundantemente»[4] . Esto parece describir el límite de la libertad, aunque Keightley, como Coleridge, se centra en sobre la apariencia física del hongo y parece desconocer sus propiedades psicodélicas.

A pesar de su ubicuidad y su asociación ocasional y tentativa con los espíritus de la naturaleza, el hongo que se convirtió en el motivo distintivo del país de las hadas no fue el gorro de la libertad, sino el espectacular agárico de mosca rojo y blanco (Amanita muscaria). El agárico de mosca es psicoactivo, pero a diferencia del liberty cap, que proporciona psilocibina en dosis fiables, contiene una mezcla de alcaloides (muscarina, muscimol, ácido iboténico) que generan un cóctel de efectos impredecible y tóxico. Estos pueden incluir mareos y desorientación, babeo, sudoración, entumecimiento de labios y extremidades, náuseas, espasmos musculares, sueño y una sensación vaga, a menudo retrospectiva, de conciencia liminal y sueños de vigilia. En dosis más bajas, ninguno de estos puede manifestarse; en dosis más altas pueden provocar coma y, en raras ocasiones, la muerte.

imageRepresentación en acuarela del agárico de mosca, 1892. Probablemente pintado en una clase de arte cerca de Bristol, Inglaterra, la escritura dice «Agaricus muscarius» y «Leigh woods Sept/92» – Fuente

A diferencia de la gorra de la libertad, la amanita muscaria es difícil de ignorar o de identificar erróneamente, y su toxicidad ha sido bien establecida durante siglos (su nombre deriva de su capacidad para matar moscas). Se podría argumentar entonces que esta aura de lívida belleza y peligro por sí sola sería suficiente para explicar su asociación con el reino de las hadas de otro mundo. Sin embargo, al mismo tiempo, sus efectos alteradores de la mente se estaban volviendo más conocidos, no por ninguna tradición rústica en Gran Bretaña, sino por el descubrimiento de que se usaba como intoxicante entre los pueblos remotos de Siberia. De forma esporádica durante el siglo XVIII, los exploradores suecos y rusos habían regresado de Siberia con relatos de viajeros sobre chamanes, posesión espiritual y autoenvenenamiento con hongos de colores brillantes; pero fue un viajero polaco llamado Joseph Kopék quien fue el primero en escribir un relato de su propia experiencia de primera mano con el agárico de mosca, que apareció en una publicación de 1837 de su diario de viaje.

Alrededor de 1797, después de haber estado viviendo en Kamchatka durante dos años, Kopék enfermó de fiebre y un lugareño le dijo que había un hongo «milagroso» que lo curaría. Se comió medio agárico de mosca y cayó en un vívido sueño febril. «Como magnetizado», fue atraído por «los jardines más atractivos donde solo el placer y la belleza parecían gobernar»; hermosas mujeres vestidas de blanco lo alimentaban con frutas, bayas y flores. Se despertó después de un largo y reparador sueño y tomó una segunda dosis más fuerte, que lo precipitó de nuevo al sueño y a la sensación de un viaje épico a otro mundo. Revivió franjas de su infancia, se reencontró con amigos de toda su vida e incluso predijo el futuro con tanta confianza que un sacerdote fue convocado para testificar. Concluyó con un desafío a la ciencia: «Si alguien puede demostrar que tanto el efecto como la influencia del hongo son inexistentes, entonces dejaré de ser defensor del hongo milagroso de Kamchatka»[5].

imageIlustración de un chamán evenki siberiano de Noord en Oost Tartarye de Nicolaas Witsen (1705) – Fuente.

imageIlustraciones de Ivan Bilibin para una edición de 1899 del cuento de hadas ruso Vasilisa the Beautiful. A la izquierda vemos el ser sobrenatural Baba Yaga, el suelo sembrado de agáricos de mosca, y a la derecha la heroína Vasilisa fuera de la cabaña de Baba Yaga, el borde decorado de manera prominente con gorros de libertad y lo que parecen ser agáricos de mosca – Fuente.

La epifanía de la seta venenosa de Kopék fue una de varias descripciones del uso del agárico de mosca por los pueblos siberianos que fueron ampliamente reportadas en varias revistas científicas y obras populares en toda Europa a fines del siglo XVIII y XIX[6]. Tales relatos comenzaron una moda para reexaminar elementos del folclore europeo y cultura e interpolando la intoxicación por agárico de mosca en extraños rincones del mito y la tradición. Esta es la fuente de la noción de que los Berserkers, las tropas de choque vikingas de los siglos VIII al X, bebieron una poción de agárico de mosca antes de entrar en batalla y luchar como hombres poseídos, afirmado regularmente no solo entre los aficionados a los hongos y los vikingos, sino también en libros de texto y enciclopedias. Sin embargo, no hay ninguna referencia al agárico de mosca, ni a ningún estimulante de plantas exóticas, en las sagas o Eddas: la teoría de los guerreros Berserker intoxicados con hongos fue sugerida por primera vez por el profesor sueco Samuel Ödman en su Attempt to Explain the Berserk-Raging of Ancient Nordic Warriors through Natural History (1784), una especulación basada en los informes del siglo XVIII de Siberia.

Entonces, a mediados del siglo XIX, el agárico de mosca se había convertido en sinónimo de país de las hadas. El hongo también, bajo la apariencia de fuentes siberianas, había sido reclamado como un portal a la tierra de los sueños y escrito en el folclore europeo. Es difícil precisar exactamente en qué medida y de qué manera se entrelazan estos dos viajes culturales del agárico de mosca. Mucho antes de los relatos de Siberia, tanto en el arte como en la literatura, los hongos de todo tipo se representan como parte del país de las hadas. En el poema de mediados del siglo XVII de Margaret Cavendish «The Pastime of the Queen of Fairies«, un hongo actúa como mesa de comedor de la reina Mab, y en las pinturas de finales del siglo XVIII de Henry Fuseli y Joshua Reynolds, el hongo actúa como una superficie sobre la cual hadas, duendes y similares copulan. Tal presencia de hongos en mundos sobrenaturales podría sugerir un conocimiento oculto o medio olvidado de los hongos alucinógenos en la cultura británica. Sin embargo, estos hongos no se parecen al agárico de mosca (ni a ningún otro hongo alucinógeno) y, por supuesto, para las pequeñas criaturas del bosque, la gran extensión de un hongo parecería un mueble natural. Es solo en la era victoriana, los cuentos post-siberianos, que un hongo alucinógeno se establece tan firmemente en Gran Bretaña como el hongo común del país de las hadas.

imageEl despertar de Titania (ca. 1785) de Henry Fuseli – Fuente.

imageGnomo transportando un hongo agárico de mosca, de una tarjeta de Año Nuevo alemán, ca. 1900 – Fuente.

Pasemos ahora a la conjunción más famosa y frecuentemente debatida de hongos, psicodelia y cuentos de hadas: la variedad de hongos y pociones alucinatorias, motivos alucinantes y cambiantes de Alicia en el país de las maravillas (1865). ¿Representan las aventuras de Alice el conocimiento de primera mano de los hongos alucinógenos?

Las escenas en cuestión difícilmente podrían conocerse mejor. Alice, en la madriguera del conejo, se encuentra con una oruga sentada sobre un hongo, quien le dice con una «voz lánguida y soñolienta» que el hongo es la clave para navegar a través de su extraño viaje: «un lado te hará crecer más alta, el otro el lado te hará más pequeña». Alice toma un trozo de cada lado del hongo y comienza una serie de vertiginosas transformaciones de tamaño, disparándose hacia las nubes antes de aprender a mantener su tamaño normal comiendo bocados alternativos. A lo largo del resto del libro sigue cogiendo el hongo: entrando en la casa de la Duquesa, acercándose al dominio de la Liebre de Marzo y, de manera climática, antes de entrar al jardín escondido con la llave dorada.

imageIlustración de Lewis Carroll de la escena de la oruga de su manuscrito original de la historia. No hay nada aquí que sugiera que esté destinado a ser un agárico de mosca – Fuente.

Desde la década de 1960, esto se ha leído a menudo como un trabajo iniciático de la literatura sobre drogas, una guía esotérica a los otros mundos abiertos por los psicodélicos; lo más memorable, quizás, en el himno psicodélico de Jefferson Airplane «White Rabbit» (1967), que evoca el viaje de Alice como un camino de autodescubrimiento donde el consejo rancio de los padres es trascendido por la guía recibida desde adentro al «alimentar tu cabeza». Los estudiosos de Lewis Carroll a menudo rechazan esta lectura, pero la medicación y los estados de conciencia inusuales ciertamente ejercieron una profunda fascinación en Carroll, y leyó sobre ellos con voracidad. Su interés fue estimulado por su propia salud delicada – insomnio y migrañas frecuentes – que trató con remedios homeopáticos, incluidos muchos derivados de plantas psicoactivas como el acónito y la belladona. Su biblioteca incluía libros sobre homeopatía, así como textos que trataban sobre las drogas que alteran la mente, incluido el completo compendio de F. E. Anstie, Stimulants and Narcotics (1864). Estaba muy intrigado por el ataque epiléptico de un estudiante de Oxford en el que estuvo presente, y en 1857 visitó el Hospital St Bartholomew en Londres para presenciar la anestesia con cloroformo, un procedimiento novedoso que había llamado la atención del público cuatro años antes cuando se administró. a la reina Victoria durante el parto.

Sin embargo, parece poco probable que los viajes de expansión mental de Alice se debieran en algo a las experiencias reales de su autor con las drogas. Aunque Carroll, en la vida diaria el reverendo Charles Dodgson, era un bebedor moderado y, a juzgar por su biblioteca, se oponía a la prohibición del alcohol, sentía una fuerte aversión por fumar tabaco y escribía con escepticismo en sus cartas sobre la presencia generalizada en jarabes y tónicos calmantes de narcóticos poderosos como el opio, la «medicina tan diestra, pero ineficaz, escondida en el atasco de nuestra primera infancia»[7]. Sin embargo, las aventuras de Alice pueden tener sus raíces en una experiencia de hongos psicodélicos. El erudito Michael Carmichael ha demostrado que, unos pocos días antes de comenzar a escribir la historia, Carroll hizo su única visita a la biblioteca Bodleian de Oxford, donde se había depositado una copia de The Seven Sisters of Sleep (1860) la encuesta sobre drogas publicada recientemente por Mordecai Cooke, tiene la mayoría de sus páginas sin cortar, con la excepción de la página de contenido y el capítulo sobre el agárico de mosca, titulado «El exilio de Siberia». Carroll estaba particularmente interesado en Rusia: fue el único país que visitó fuera de Gran Bretaña. Y, como dice Carmichael, Carroll «se habría sentido atraído de inmediato por Siete hermanas del sueño de Cooke por dos razones más obvias: tenía siete hermanas y era un insomne de por vida».

imageGnomos transportando un hongo agárico de mosca, de una tarjeta de Año Nuevo alemán, ca. 1900 – Fuente.

El capítulo de Cooke sobre el agárico de mosca es, como el resto de su libro, una fuente valiosa de la tradición de las drogas que era familiar para su generación de victorianos. Se refiere al relato de Everard Brande de la familia J. S. y resume varias descripciones siberianas de experiencias de agárico de mosca, incluidos detalles que aparecen en las aventuras de Alice. «Las impresiones erróneas de tamaño y distancia son ocurrencias comunes», registra Cooke sobre el agárico de mosca. «Una paja tirada en el camino se convierte en un objeto formidable, para superarlo, se da un salto suficiente para saltar un barril de cerveza o el tronco postrado de un roble británico».

La hipótesis es sugerente, aunque a esta distancia de tiempo, es imposible saber con certeza si Carroll leyó o no esta copia de Bodleian, o de hecho cualquier otra copia del libro de Cooke. Puede ser que Carroll haya encontrado el reportaje del agárico de mosca siberiano en otro lugar; sabemos, por ejemplo, que era dueño de una copia de The Chemistry of Common Life (1854) de James F. sea que simplemente recurrió a los fértiles recursos de su imaginación. Pero algún contacto con los casos siberianos ampliamente reportados parece mucho más probable que la idea de que Carroll se basó en cualquier tradición británica oculta del uso de hongos mágicos, y mucho menos en la propia del autor. De ser así, no era ni un iniciado secreto de las drogas ni un caballero victoriano completamente inocente del conocimiento arcano de las drogas. En este sentido, las experiencias del otro mundo de Alice parecen flotar, como gran parte de la literatura de hadas y la fantasía de la época victoriana, en una zona fronteriza entre la ingenua inocencia de tales drogas y las referencias conocedoras a ellas. Los leemos hoy desde un punto de vista muy diferente, uno en el que los hongos mágicos se consumen mucho más ampliamente que en la época victoriana o incluso en cualquier época anterior. En nuestra floreciente cultura psicodélica, el agárico de mosca sólo se encuentra en los márgenes distantes; por el contrario, los hongos de psilocibina son un fenómeno global, cultivado y consumido en prácticamente todos los países del mundo e incluso haciendo incursiones en la psicoterapia clínica. Hoy el gorro de la libertad es un emblema de una nueva lucha política: el derecho a la «libertad cognitiva», la alteración libre y legal de la propia conciencia.

https://publicdomainreview.org/essay/fungi-folklore-and-fairyland


[1] Everard Brande, «Mr E. Brande, on a poisonous Species of Agaric», in Medical and Physical Journal 3 (January»“June, 1800): 41″“44.

[2] Albert Hofmann, Roger Heim, and Hans Tscherter, Présence de la psilocybine dans une espèce Européenne d»™agaric, le Psilocybe semilanceata (Paris: Gauthier-Villars, 1963).

[3] Robert Southey and Samuel Taylor Coleridge, Omniana, or Horæ Otiosiores (London: Longman, Hurst, Rees, Orme, and Brown, 1812), 1:218.

[4] Thomas Keightley, The Fairy Mythology (London: H.G. Bohn, 1850), 412.

[5] Gordon R. Wasson, Soma, Divine Mushroom of Immortality, Ethno-mycological Studies 1 (New York: Harcourt, Brace & World, 1968), 243″“6.

[6] For example, see «Psychological Studies on Hachisch and on Mental Derangement, by J. Moreau» in The British and Foreign Medical Review 23, no. 45 (January 1847): 216″“236; James F. Johnston, The Chemistry of Common Life (Edinburgh and London: William Blackwood, 1854); and Mordecai Cooke, Seven Sisters of Sleep (London: James Blackwood, Paternoster Row, 1860).

[7] Lewis Carroll, «A Tangled Tale» (London: MacMillan and Co., 1885; Project Gutenberg, 2009), https://www.gutenberg.org/files/29042/29042-h/29042-h.htm.

Ceguera inducida por el movimiento

Ceguera inducida por el movimiento (o «ilusión muy buena y genial»)

16 de marzo de 2004

Kentaro Mori

300px-MotionBlindnessfVea el gif y en la cuadrícula móvil, fije su mirada en el punto verde parpadeante en el centro. Los puntos amarillos desaparecen, ya sea parcialmente o todos a la vez. Consejo: mantenga los ojos y la cabeza quietos, parpadear o mirar hacia otro lado perjudica el efecto. y no, no es una broma. Los puntos amarillos parecen desaparecer por completo, ¡aunque todavía puedes ver la cuadrícula en movimiento! Más aquí.

Eclipse marciano

Eclipse marciano

13 DE MARZO DE 2004

Kentaro Mori

phobos_anim_00De este artículo más largo de Space.com, que también menciona el objeto luminoso y la foto de la Tierra. Si este eclipse parece curioso, porque Fobos no cubre completamente el Sol, entonces esta es una oportunidad para que descubras que es nuestro eclipse el que es una Gran Coincidencia Cósmica©.

https://web.archive.org/web/20160610160909/http://www.ceticismoaberto.com/geral/302/eclipse-marciano