Archivo de la categoría: Enlaces

Las selvas que aún nos quedan

EL HOMBRE Y SU MEDIO

Las selvas que aún nos quedan[1]

Juan José Morales

La idea generalizada respecto a las selvas de la península de Yucatán, es que han sido arrasadas brutalmente, que de ellas ya sólo queda el recuerdo y que en comparación con la densa y exuberante vegetación que había en tiempos de esplendor de la antigua civilización maya, lo que tenemos ahora es un erial.

clip_image002Apenas visible, este edificio de la antigua metrópoli maya de Calakmul se encuentra rodeado por una densa selva que se extiende hasta el horizonte.

Eso es hasta cierto punto cierto, pero sólo para parte de la península. Concretamente el estado de Yucatán, donde prácticamente ya no queda ese tipo de vegetación, salvo la región conocida como el cono sur, en los alrededores del vértice geográfico donde confluyen los límites de los tres estados peninsulares. En el resto de la entidad, la selva «”ya de por sí de reducida altura»” fue arrasada para establecer plantaciones de henequén y campos ganaderos.

Pero, por sorprendente que parezca, en el sur y oriente de la península, en Campeche y Quintana Roo, no solamente se conservan tupidas selvas sino que cubren mayor extensión y son más densas y exuberantes que hace mil años, en el apogeo del Período Clásico maya. De hecho, en ambos estados se hallan las mayores superficies de selva en buen estado de conservación del país. En Quintana Roo en la llamada zona maya, y en Campeche en la porción sur, en la zona fronteriza con Guatemala.

Así lo muestran los que podrían llamarse mapas retrospectivos elaborados por un grupo de investigadores de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana, Suiza, encabezados por Jed Kaplan. Los mapas, basados en información científica acerca de la densidad de población, los tipos de suelo, las variaciones climáticas y otros factores, muestran la cobertura forestal de la región maya en tres épocas: el clímax de su desarrollo cultural entre 800 y 950 de nuestra era primero, luego alrededor de 1650 después de la conquista española, y finalmente en 2000.

Como se ve en dichos mapas, y contra lo que podría pensarse, hay ahora mayor cobertura forestal que en cualquiera de ambos períodos históricos.

Sorpresa a medias

En realidad, esto ha sido una sorpresa a medias. Ya varios investigadores mexicanos habían encontrado desde hace tiempo que la destrucción de las selvas peninsulares «”al menos en el centro y sur»” no es tan grave como se creía, y que la vegetación está bastante bien conservada pese a los programas de desmontes ahí realizados.

En el caso del sur de Campeche y Quintana Roo, un estudio del Instituto de Geografía de la UNAM, realizado por Sergio Cortina Villar, Pedro Macario Mendoza y Yelena Ogneva Himmelberger, reveló que pese a la intensa deforestación registrada en esa zona hace 30 ó 40 años, subsiste un considerable porcentaje de selvas y hay también un acentuado proceso de restablecimiento de la vegetación original.

Los investigadores señalan que después de construida la carretera Escárcega-Chetumal entre 1967 y 1970, hubo en esa zona importantes programas federales de colonización dirigida que incluyeron grandes desmontes para establecer campos agrícolas y ganaderos. Por eso se tiene la impresión de que la mayor parte de las selvas que ahí había fueron destruidas, sobre todo cuando se observan los desmontes a los lados del camino. Empero, el análisis e interpretación de imágenes de satélites artificiales mostró una situación mucho menos dramática. Resultó que solamente el 25% de las selvas del área estudiada habían sido desmontadas. Esto es, las tres cuartas partes se mantuvieron intocadas.

Por otro lado, muchas de las explotaciones agrícolas y ganaderas que se establecieron en esos terrenos fracasaron y las tierras fueron abandonadas. Ya para 1998, el 43% de las áreas desmontadas durante la colonización habían dejado de utilizarse con fines agropecuarios y estaban cubiertos por vegetación arbustiva o arbórea de segundo crecimiento. Es decir, por selvas en diferentes etapas de recuperación.

clip_image002Los mapas de Kaplan y sus muestran la cobertura forestal en la península de Yucatán y Centroamérica en diferentes épocas. Las zonas más oscuras indican mayor densidad de vegetación selvática. Arriba, en el Período Clásico (800-950), clip_image002[5]cuando en el área maya vivían unos 19 millones de personas y hubo una intensa deforestación con fines agrícolas. Centro, en 1650, después de la conquista, cuando la población había sido diezmada por las enfermedades, el choque cultural y otros factores, y muchas tierras fueron abandonadas. clip_image002[7]Abajo, en 2000, cuando «”por ser mucho menor la densidad de población que hace mil años»” se habían recuperado las selvas.

Por lo que se refiere a la Reserva de la Biósfera Calakmul, en el sur de la península y colindante con las grandes selvas del Petén en Guatemala, la situación es también bastante halagüeña. Otro estudio del propio Instituto de Geografía de la UNAM, obra de Gerardo García Gil, Ignacio March Mifsut y Miguel Ángel Castillo Santiago, permitió comprobar que de las 723 mil hectáreas que en total abarca la reserva, únicamente el 3.51% presentan alteraciones debidas a la actividad del hombre, específicamente debidas a los programas de colonización dirigida de hace décadas. En cambio, el 96.3% de la reserva se halla cubierta por selvas bastante densas sin perturbaciones de origen humano visibles.

En proceso de regeneración

Por otro lado, también hay considerables extensiones de selvas en proceso de regeneración. En uno de sus últimos trabajos «”realizado conjuntamente con el biólogo José Antonio González Iturbe»”, la Dra. Ingrid Olmsted, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, señalaba que si bien durante el siglo XX hubo una elevada tasa de deforestación en la península para destinar la tierra sobre todo al cultivo de henequén, la ganadería y «”en diferentes épocas»” las siembras de arroz y caña de azúcar, en 1995 el 42% de la superficie de la península estaba cubierta por la llamada vegetación secundaria. Es decir, por selvas en recuperación, que crecen en aquellos terrenos que fueron abandonados después de usarlos para cultivos diversos o para la ganadería.

Desde luego, esto no significa que vayamos a recobrar plenamente las selvas perdidas. Las nuevas, las que se formarán al culminar el proceso de restablecimiento de la vegetación serán diferentes a las originales. Sobre todo en aquellas áreas donde hubo campos ganaderos o cultivos de henequén y caña de azúcar, pues «”por razones que no vamos a detallar»” lo extenso y prolongado de los desmontes hizo que se perdieran las reservas de semillas de los árboles, que en el trópico tienen muy corta vida.

De modo, pues, que el panorama de nuestras selvas no es tan sombrío como parece, especialmente en el sur de la península.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en la revista Estos Días, de Quintana Roo. Núm. 243. 5 de marzo de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

Maciel, encubridores y cómplices

ESCRUTINIO

Maciel, encubridores y cómplices[1]

Juan José Morales

No pocas veces hemos comentado en esta columna, respecto de Marcial Maciel, que no se le podía mirar como una solitaria manzana podrida en un barril rebosante de frutos sanos e impolutos, pues los miembros de la congregación de los Legionarios de Cristo, por él fundada y dirigida prácticamente hasta su muerte, no son un grupo de inocentes y crédulos niños exploradores a quienes un pícaro mantuvo engañados durante casi tres cuartos de siglo. Por lo contrario, los dirigentes de la congregación son hombres muy listos y perspicaces, duchos en cuestiones políticas y financieras, que manejan un auténtico imperio económico transnacional, con valiosas propiedades en una veintena de países, inversiones multimillonarias, multitud de empresas de diverso tipo y cientos de sacerdotes, miles de seminaristas y cientos de miles de maestros y alumnos en sus numerosas y universidades.

clip_image002En la foto, Maciel con varios de los máximos dirigentes de los Legionarios de Cristo. A su derecha, en el círculo, el ex vicario general, Luis Garza Medina, miembro de una acaudalada familia de Monterrey y cerebro financiero de la congregación.

Si Maciel pudo mantenerse al frente de la Legión de Cristo pese a ser morfinómano y pederasta, de gastar dinero a manos llenas, de tener por lo menos dos esposas «”casado con ambas al mismo tiempo pero con falsas identidades»”, haber procreado tres hijos conocidos y probablemente varios más, utilizar pasaportes falsos, e incluso abusar sexualmente de sus propios hijos, evidentemente fue porque estuvo siempre amparado por una red de cómplices y encubridores tanto en los más altos niveles de la cristiana legión, como en las máximas esferas del Vaticano.

Todo esto viene a cuento con motivo de la extensa información publicada ayer en nuestro periódico sobre la denodada lucha que por largo tiempo ha mantenido el ex sacerdote legionario José Barba contra la impunidad de que gozaba Maciel y para lograr que la Iglesia lo condene públicamente por lo que hizo. Y viene a cuento también con motivo de la próxima visita a México de Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, ya que éste ha reconocido la protección de que siempre gozó Maciel.

En efecto, en declaraciones al periodista alemán Peter Seewald, transcritas por éste en el libro-entrevista «La luz del mundo. El Papa, la Iglesia y el signo de los tiempos», publicado a fines de 2010, Ratzinger admitió que Maciel, «de alguna manera estaba muy bien cubierto». Aunque a la vez intenta exculparlo aduciendo que la Legión en sí es sana, y que se dio «la contradicción por la cual un falso profeta ha podido tener también un efecto positivo».

Y en los altos círculos del Vaticano «”donde, como alguna vez anotamos, Maciel repartía entre los cardenales sobres repletos de dinero para ganarse su complicidad y protección»”, se trata también de desviar la atención hacia la Legión. Según informaciones del diario español El Mundo, el presidente del pontificio consejo para la promoción de la nueva evangelización, Rino Fisichella, explicó que las palabras de Benedicto XVI respecto al encubrimiento de que gozaba Maciel, se referían a los propios Legionarios de Cristo, no al Vaticano. «La ocultación se refiere a su propia congregación, no fuera», subrayó.

Pero independientemente de que unos y otros se tiren la pelota, el hecho real y concreto es que si Maciel pudo cometer impunemente sus tropelías durante tantos años y morir tranquilamente sin ser castigado, porque tuvo muchos encubridores y cómplices en la propia Legión y en los más altos niveles de la Iglesia Católica.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 20 de marzo de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

La sombra de Maciel

ESCRUTINIO

La sombra de Maciel[1]

Juan José Morales

Como decíamos hace algún tiempo, a pesar de haberse destapado esa cloaca que era la vida de Marcial Maciel «”fundador de la congregación de los Legionarios de Cristo«”, a pesar también de las acusaciones contra los altos dirigentes de esa organización en el sentido de que lo encubrieron y protegieron a sabiendas de lo que hacía, y a pesar igualmente de las fuertes críticas que se hacían a la Legión «”como se le llama en forma abreviada»” por su afán de acumular riquezas y sus estrechas ligas con las clases más pudientes y el poder político, el Vaticano finalmente no disolvió la congregación como algunos esperaban, sino que se ha limitado a reorganizarla para ponerla efectivamente bajo su control, pues de hecho funcionaba como una secta autónoma enquistada en el cuerpo de la Iglesia.

clip_image002

Ordenación de un grupo de sacerdotes legionarios. Muchos seminaristas ya han abandonado sus estudios después de conocer las tropelías de «mon pere» Maciel, y para este año se espera que ingresen sólo la mitad de los que usualmente lo hacían.

Y es que para la Santa Sede resulta muy importante recuperar los cuantiosos ingresos que la Legión obtiene en su carácter de verdadero emporio económico transnacional. Para las finanzas papales, aquel es un rico filón, una verdadera mina de oro que no puede perderse, sea quien haya sido su fundador y fuere como hubiere sido la forma en que se creó y creció. Por eso el cardenal Velasio de Paolis, encargado de reorganizar la Legión, adoptó una especie de política de borrón y cuenta nueva y descartó cualquier investigación sobre lo que ocurría dentro de ella en tiempos de Maciel. En declaraciones a The Associated Press dijo que de nada serviría tal cosa y sólo conllevaría «el riesgo de sumergirnos en una intriga sin fin. Porque estas son cosas demasiado privadas para que yo las investigue».

Así, la intervención papal se ha limitado a cambiar a sus máximos dirigentes por otros de la plena confianza del Vaticano. Como nuevo vicario general de la Legión, por ejemplo, acaba de ser nombrado el sacerdote alemán Sylvester Heereman en sustitución de Luis Garza Medina, miembro de una acaudalada familia empresarial de Monterrey, quien durante casi 20 años fue la mano derecha de Maciel y el arquitecto de las finanzas de la congregación.

Pero las cosas no han sido tan tersas y tranquilas como hubiera querido la máxima jerarquía eclesiástica. Las revelaciones sobre la turbia vida de Maciel «”drogadicción, abusos sexuales contra jóvenes y hasta contra sus propios hijos, adulterio, bigamia, una hija y dos hijos cuando menos, derroche de dinero, sobornos a jerarcas vaticanos, etc.»” han provocado una crisis entre los miembros de la congregación y de su brazo seglar, Regnum Christi, crisis que se traduce en renuncias de sacerdotes, seminaristas y consagradas «”mujeres que sin ser monjas están entregadas a la vida religiosa»”, disminución en el número de nuevos aspirantes al sacerdocio y retiro de apoyo económico y político por parte de opulentos empresarios y funcionarios públicos.

Según datos de AP, para septiembre del año pasado ya habían renunciado 70 de los 890 sacerdotes de la congregación y un gran número de consagradas, entre ellas la propia directora del grupo, Malen Oriol, junto con 30 de sus más cercanas colaboradoras. Igualmente, abandonaron sus estudios sacerdotales 232 de los más de 1 400 seminaristas, y se calcula que este año sólo ingresarán menos de cien, o sea la mitad del promedio de los últimos años.

Todo ello ha hundido a las antes boyantes finanzas legionarias en una grave crisis económica, a tal grado que en varios países la Legión está ofreciendo abiertamente en venta cierta cantidad de sus numerosos terrenos y edificios, y en otros lo hace de manera discreta. Al parecer, sin embargo, le ha resultado difícil venderlos, en parte por los escrúpulos de los posibles compradores, y en parte por temor de éstos a terminar viéndose envueltos en algún litigio judicial sobre la propiedad, ya que no se sabe con claridad a nombre de quién y en qué términos están registrados los bienes de la Legión.

Ya veremos en qué paran las cosas.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 6 de marzo de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

Tiburones: 12. Seres humanos: 30 millones

IMPACTO AMBIENTAL

Tiburones: 12. Seres humanos: 30 millones[1]

Juan José Morales

Si es usted de esas personas que prefieren no meterse al mar y permanecer en la seguridad de la playa por miedo a terminar en las fauces de un escualo hambriento, seguramente le interesará conocer el último informe anual del Registro Internacional de Ataques de Tiburones, que mantiene la Universidad de Florida.

clip_image002Esta surfista norteamericana de nombre Bethany Meilani Hamilton perdió el brazo izquierdo al ser atacada por un tiburón en aguas de Hawai, pero pese a la falta de ese miembro «”que limita su capacidad para equilibrarse»” siguió practicando el deporte con gran destreza.

Según el documento, en todo el mundo ocurrieron durante el año pasado 75 ataques no provocados de tiburones a bañistas, buceadores y surfistas. Ese número es aproximadamente el promedio de la última década. Pero el número de casos fatales sí se incrementó en 2011 respecto al año precedente y ascendió a 12, o sea casi el doble.

Ninguna de esa docena de muertes, sin embargo, ocurrió en aguas mexicanas. De ellas, tres se registraron en Australia, cuyas playas son famosas por la presencia de numerosos tiburones en las cercanías. Otras dos ocurrieron en la isla de La Reunión, una posesión colonial francesa del océano Indico, e igual número en las islas Seychelles, «”también en el Indico»” y en Sudáfrica. Con un ataque mortal en cada caso, aparecen en la lista Costa Rica, Kenia y Nueva Caledonia, una colonia francesa del Pacífico ecuatorial.

Si le interesa saber cuáles son las playas en las cuales ocurren más ataques de tiburones y el país en el que más frecuentemente se dan, he aquí las cifras:

En aguas de la Florida, en Estados Unidos, se registraron 11 ataques, y en todo el país 29. Por contraste, en toda Australia hubo en total sólo 11. En Sudáfrica hubo cinco, en La Reunión cuatro, tres en Indonesia y, curiosamente, otros tantos en Rusia, un país donde no creo que haya mucha gente que se meta a las frías aguas marinas. En México hubo también tres, de los cuales dos ocurrieron en la misma playa de Cancún y con muy poco tiempo de diferencia. Finalmente, Brasil y las islas Seychelles completan la lista con dos en cada caso.

Y en cuanto a las actividades acuáticas que más riesgo de verse en la dentadura de un tiburón conllevan, no es el buceo como podría pensarse, sino el surfismo o acuaplanismo. Es decir, la práctica de remontar las olas sobre una tabla. El 60% de las víctimas fueron surfistas, señala el Dr. George Burgess, director del registro de ataques de tiburón. Los nadadores fueron atacados en el 35% de los casos, y sólo en uno de cada 20 casos «”el 5%»” las víctimas fueron buceadores.

Ello se explica, dice el Dr. Burgess, porque quienes están dentro del agua tienen más posibilidades de observar su entorno y, al percatarse de la presencia de un tiburón, alejarse de él o buscar protección entre rocas o corales. El propio escualo, por su parte, puede más fácilmente identificar a un ser humano y decidir si lo ataca. En cambio, los surfistas que flotan tendidos sobre una tabla, agitando el agua al impulsarse con las manos, se exponen a ser confundidos con una foca o un animal en dificultades, y a que el tiburón se lance contra ellos y les arranque un brazo.

Igualmente, el Dr. Burgess considera que el aumento en el número de muertes se debe a que la gente ahora surfea, nada o bucea en lugares más remotos y aislados, y en caso de un ataque, se demora más tiempo en trasladar al herido hasta un hospital.

Y para terminar, un par de cifras: mientras en 2010 en todo el mundo los tiburones mataron a 12 seres humanos, en el mismo lapso los seres humanos mataron en todo el mundo cuando menos a 30 millones de tiburones, y quizá a 70 millones (la cifra exacta se desconoce).

Ciertamente, hay una considerable diferencia.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 20 de febrero de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

Religión, negocios e impuesto predial

ESCRUTINIO

Religión, negocios e impuesto predial[1]

Juan José Morales

Un aspecto de la crisis económica que azota a Italia al cual no se ha dado mucha difusión, es la generalizada demanda de la población de que «”como parte de las medidas para reducir el déficit fiscal»” se eliminen los escandalosos privilegios que en materia de impuestos tiene la Iglesia Católica.

clip_image002Plaza de San Pedro en El Vaticano. Aunque es el estado más pequeño del mundo, con menos de medio kilómetro cuadrado de superficie (44 hectáreas, para ser precisos), se estima que del total de edificios que hay en Roma, más de la quinta parte son de su propiedad… y no pagan impuestos.

Resulta que tan sólo en Italia, El Vaticano posee más de cien mil propiedades de todo tipo. No sólo templos y seminarios, sino también viviendas de renta, universidades y muchas otras escuelas de paga, clínicas, hospitales, casas de retiro (la gran mayoría de los cuales tampoco son de beneficencia sino negocios lucrativos), locales comerciales, hoteles y otros muchos inmuebles. Según recientes datos citados por el corresponsal del diario mexicano El Universal, se estima que en Roma la cuarta parte de los edificios registrados en el catastro urbano son del Vaticano.

Pero «”a diferencia de los propietarios italianos comunes y corrientes»” el clero no paga por tales bienes el equivalente a lo que en México es el impuesto predial. Como resultado, el erario italiano deja de percibir por ese concepto no menos de 660 millones de euros anuales, y quizá 2 200 millones, que en pesos equivaldrían a entre 11 mil y 37 mil millones de pesos, al cambio actual.

Tal situación, sin embargo, estaba legalizada gracias al contubernio entre el gobierno italiano y el clero. El primero eximió totalmente del pago de impuestos a las propiedades de la Iglesia. Bastaba que las registrara como tales, para no tener que pagar un centavo de impuesto predial. Pero cuando arreciaron las protestas por ese trato privilegiado a los negocios de la Iglesia, que de píos y desinteresados no tenían nada sino que dejaban muy buenas ganancias, las autoridades se vieron obligadas a modificar la ley y establecieron que sólo quedarían exentos del pago de impuestos aquellos inmuebles destinados al culto.

Ni tarda ni perezosa, la Santa Iglesia ordenó construir oratorios y pequeñas capillas en todos sus hoteles, clínicas, hospitales, escuelas y demás edificios de su propiedad y «”con base en esa triquiñuela»” alegó que como ahí se realizaban actos de culto, toda la propiedad debía quedar exenta de impuestos. El primer ministro Berlusconi «”aquel de las escandalosas fiestas con prostitutas menores de edad»” ni tardo ni perezoso aceptó vez tal argumento y los bienes eclesiásticos siguieron libres de impuestos.

Esto a pesar de que a poco de ascender al solio pontificio, el actual papa, Benedicto XVI, exhortó a los católicos a pagar impuestos, aunque estos parezcan «gravosos y desagradables». O sea, que paguen los demás, pero nosotros no.

Pero la población siguió presionando al gobierno para acabar con tan escandalosas prerrogativas. En sólo 48 horas, la revista Micromega reunió más de cien mil firmas en apoyo de tal demanda. Finalmente, el actual gobierno del primer ministro Prodi decidió hace poco que revisará minuciosamente la situación de todas esas propiedades, y sólo quedarán exentos de impuestos los edificios que efectivamente se destinen al culto en su totalidad. Por ejemplo, no se cobrará a una catedral, pero si en un hotel, en una escuela o en un hospital hay una pequeña capilla, sólo el espacio que ocupe ésta quedará exento, no la totalidad del edificio como ocurre ahora.

Por lo demás, los impuestos a la propiedad son sólo una parte de los que deja de pagar el Vaticano. Sus negocios de agencias de viajes, transporte, hospedaje y otros muchos a través de los cuales maneja cada año las visitas de millones de personas a Roma, están disfrazados como actividades religiosas y tampoco pagan un centavo.

En fin, los italianos «”católicos en un 80%»” saben que una cosa es la fe y otra los negocios, y ya no están dispuestos a permitir que mientras a ellos se les exigen sacrificios, el clero ni siquiera pague impuestos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 21 de febrero de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.