Archivo de la categoría: Parapsicología

Maravillas en Winnipeg

Maravillas en Winnipeg

11 de mayo de 2024

John Rimmer

00 BOOK (5)Serena Keshavjee (Editor). The Art of Ectoplasm; Encounters with Winnipeg’s Ghost Photographs. University of Manitoba Press, 2023.

De todos los fenómenos del espiritismo y la mediumnidad, el ectoplasma me parece el más inverosímil, incluso ridículo. Las fotografías que registran el fenómeno son seguramente falsas, y cualquier supuesta evidencia física nunca es realmente una prueba de nada. ¿Y qué tiene que ver esto con la Universidad de Manitoba?

Las palabras realmente importantes del título de este libro son “arte” y “Winnipeg”, y quien busque un análisis científico del fenómeno físico del ectoplasma no lo encontrará aquí. Entre los colaboradores de este volumen se encuentran un artista cuyo trabajo “se conecta con la epistemología indígena”, un arquitecto, un profesor de historia del arte y la arquitectura, dos archivistas, un profesor de ciencias de la salud comunitaria y un profesor de estudios culturales.

Por lo tanto, no se trata de una investigación del ectoplasma como fenómeno físico o cuasifísico, sino de un estudio de una colección de registros de una serie de sesiones espiritistas, de la familia que está detrás de las sesiones espiritistas y de la forma en que se ha utilizado la propia colección. También es una historia familiar; la familia es la familia Hamilton. Thomas Glendenning (“TG”) Hamilton era un médico de Winnipeg, presidente de la Asociación Médica de Manitoba y miembro de la legislatura de Manitoba. Parece que se vio impulsado a dedicarse al campo de la investigación psíquica tras la muerte de su hijo Arthur a la edad de tres años en la epidemia de gripe de 1919.

SEANCEROOMHamilton instaló una habitación en su casa con el propósito de registrar fenómenos mediúmnicos de la manera más objetiva y científica posible. Aunque probablemente se considerara rudimentaria en comparación con los estándares experimentales académicos posteriores, estaba bien pensada y diseñada con bancos de cámaras y flashes para registrar cualquier aparición. Se recrea en la foto de arriba. Hamilton tenía claro que sus experimentos, aunque motivados por una tragedia personal, se llevarían a cabo de manera objetiva. Enfatizó que no era un espiritista y que durante toda su vida fue un miembro activo y destacado de la iglesia presbiteriana.

Las sesiones espiritistas, o experimentos como los denominaba “TG”, se llevaban a cabo dos o tres veces por semana y se registraban meticulosamente en fotografías y registros escritos. Comenzaron en 1923 y continuaron durante más de dos décadas. Estos registros, el Hamilton Fonds* y las diferentes formas en que la gente ha accedido a ellos y los ha utilizado son el tema central de este libro.

Se describen el ectoplasma y las ideas sobre su origen, constitución y la manera en que encaja en las creencias sobre la supervivencia personal después de la muerte, pero no se abordan ni se cuestionan. El libro es un estudio fenomenológico del concepto de ectoplasma, más que una investigación directa sobre el fenómeno. En su introducción, la editora Serena Keshavjee comenta que “los académicos tienden a estar más interesados en descubrir historias perdidas para comprender mejor las tendencias culturales que en juzgar la ciencia alternativa y los movimientos religiosos marginales”.

La archivista Dra. Katie Oates analiza el trabajo de Lilian Hamilton, la viuda de TH, en la recopilación de la enorme colección de notas escritas y fotografías de los cientos de sesiones espiritistas, y la adición de sus propios comentarios a los informes originales. Oates ve esto como una forma de desafiar los “enfoques normativos masculinos de la investigación psíquica” e “inculcar en sus álbumes emoción e intelecto, manteniendo al mismo tiempo el rigor de sus contemporáneos masculinos”. Oates interpreta a los médiums predominantemente femeninos como “objetos de control bajo el escrutinio del observador masculino racional”, mientras que los historiadores anteriores de los fenómenos de las salas de sesiones espiritistas a menudo han visto a las médiums femeninas como un agente para alterar la lógica masculina percibida de los experimentadores, y en algunos casos también como un medio para invertir los roles de clase tradicionales.

Mayer zu Erpen estudió el “fondo” de Hamilton, que ahora se encuentra depositado en la Universidad de Manitoba, y en 2021 contribuyó con un ensayo basado en él a un concurso de ensayos organizado por el Instituto Bigelow para la Investigación de la Conciencia, un nombre que resultará familiar a los lectores de Magonia en otros contextos. Su estudio de la documentación convenció a zu Erpen de que al menos parte del material presentaba pruebas definitivas de la supervivencia de la personalidad humana después de la muerte, y cofundó el Instituto de Investigación de Supervivencia de Canadá en 1991.

El autor ofrece relatos bastante detallados de las vidas de las personas que participaron en las sesiones espiritistas, explicando cuidadosamente sus papeles, a menudo importantes, en la sociedad local y en el mundo académico. Es significativo que ninguna de estas personas parezca haber experimentado ninguna reacción crítica debido a su participación en un tema tan controvertido, aunque algunos eran miembros destacados de iglesias establecidas y ocupaban otros puestos sociales destacados.

Después de mucho dudar, concluye que “las manifestaciones teleplasmáticas de Winnipeg fueron genuinas”, pero matiza su afirmación añadiendo que “si los teleplasmas de Hamilton fueron resultado de un fraude, no existe tal cosa como un ectoplasma genuino”. Eso me suena sospechosamente a duda.

Gran parte del libro describe la forma en que el legado de los registros de la familia Hamilton se ha utilizado de maneras no directamente relacionadas con la investigación psíquica. Shelly Sweeney describe cómo han sido utilizados como inspiración y material de consulta por una amplia gama de artistas en exposiciones y proyectos de video.

La cineasta Susan MacWilliam trabajó en un estudio temporal instalado en los archivos de la Biblioteca, donde creó una película, FLAMMARION, basada en fotografías de una sesión espiritista realizada en 1931, en la que aparecían recortadas letras “teleplásmicas” que formaban el nombre del astrónomo e investigador psíquico francés suspendidas en la parte posterior del gabinete del médium. Esta película se mostró en la Bienal de Venecia de 2009 y, posteriormente, en otros lugares del mundo.

El capítulo del archivista Brian Hubner describe cómo la colección Hamilton “ayudó a hacer de Winnipeg un centro improbable de lo paranormal”. Aunque los fondos fueron donados a los Archivos de la Universidad de Manitoba en 1979, parece que se les dio poco uso. Una de las personas responsables de cambiar esto fue Chris Rutkowski, otro nombre que resultará familiar a los lectores de Magonia como un destacado ufólogo e investigador psíquico canadiense. Su título de 1993 Unnatural History: True Manitoba Mysteries pareció promover una avalancha de libros sobre los misterios de Winnipeg y Manitoba, y a estas alturas los archivos Hamilton parecen ser un elemento habitual de los eventos canadienses de Halloween.

Como nota curiosa, Hubner señala que Winnipeg tiene su propio drama potencial al estilo de El código Da Vinci. El edificio de la Legislatura Provincial de Manitoba estaba repleto de simbolismo masónico y ocultista obra del arquitecto Frank Worthington Simon, un masón formado en París. Sin embargo, aunque TG Hamilton era miembro de la Legislatura en el momento en que se construyó el edificio, no se ha encontrado ningún vínculo directo entre él y Simon. De todos modos, ¡eso no debería disuadir a ningún escritor que busque una nueva línea de tonterías ocultistas!

La presencia del archivo y el uso que hacen de él escritores, periodistas y cineastas ha convertido a Winnipeg en un centro de actividad psíquica en Canadá, y la ciudad es ahora sede de los habituales recorridos sobre fantasmas y ocultismo, además de ser el lugar de rodaje de numerosas producciones cinematográficas y televisivas, algunas basadas en la familia Hamilton y sus archivos. Hebner explica que ha dado forma a la percepción que se tiene de la ciudad y ha “ayudado a cimentar la reputación de la ciudad como ‘Winnipeg rara’”. Curiosamente, esto parece haber sido predicho por Arthur Conan Doyle, quien, tras visitar la ciudad en 1923, le escribió a Lillian Hamilton para agradecerle su hospitalidad y concluir que “Winnipeg debería ser un centro psíquico”.

(c) Portsmouth Museums and Records Service; Supplied by The Public Catalogue FoundationMurray Leeder, profesor de estudios de medios de comunicación en la Universidad de Manitoba, analiza la representación cinematográfica del ectoplasma y señala que ya en 1929 se intentó filmar la creación del ectoplasma en una de las sesiones espiritistas de los Hamilton. Aunque existe un fotograma de la película, que se reproduce en el libro, la película real, según informa Leeder, ha “desaparecido lamentablemente, como un trozo de ectoplasma por derecho propio”.

Leeder ofrece una descripción entretenida de algunos usos serios y otros muy poco serios del ectoplasma en el cine y la cultura popular, incluida la forma de indicar desnudez que no es censurable. En un capítulo posterior, la editora Serena Keshavjee analiza otras representaciones visuales de los fenómenos, desde fotografías de salas de espiritismo hasta recreaciones de los fenómenos en medios tan variados como el crotchet, la escultura, el arte corporal y la recreación fotográfica y cinematográfica de incidentes reales registrados en los archivos de Hamilton. Estas, aunque interesantes como representaciones artísticas de eventos paranormales, solo sirven para resaltar la irrealidad radical y el artificio de los fenómenos originales.

Se trata básicamente de un libro ilustrado, cuyo texto rodea y está dedicado a una serie de las fotografías más notables y a menudo inquietantes. Es casi una obra de arte en sí misma, aunque a veces corre el riesgo de quedar eclipsada por su aparato académico. Es evidente que algunos de los colaboradores están encontrando formas de desarrollar sus propios pensamientos intelectuales y políticos a través del ectoplasma y de la densa maraña del lenguaje académico.

Sí, el ectoplasma es ridículo y es sorprendente la cantidad de personas serias e inteligentes que se dejaron engañar por él. Pero en su apogeo, entre las dos grandes eras de matanzas del siglo XX, fue algo que encontró su propio nicho evolutivo psíquico. En este libro no aprenderá nada sobre la naturaleza del ectoplasma en sí, pero aprenderá mucho sobre el mundo que lo creó y el mundo que, a su vez, creó. Y por qué Winnipeg es tan extraña.

* FONDOS: En la ciencia archivística, un “fondo” es un grupo de documentos y otros materiales que comparten el mismo origen y que han surgido de manera natural como resultado del trabajo diario de una agencia, individuo u organización (Wikipedia). Curiosamente, en casi 50 años de trabajo en bibliotecas y archivos, nunca antes me había encontrado con esta palabra. ¡Realmente, todos los días se aprende algo!

https://pelicanist.blogspot.com/2024/05/wonders-in-winnipeg.html

Magonia deja de publicarse

Magonia deja de publicarse

Así lo anunció ayer su director, John Rimmer.

Es una noticia triste para los aficionados a los temas de lo desconocido: Magonia, dirigido por John Rimmer, dejará de publicarse. Durante años este sitio ha sido un referente para quienes se interesan en los ovnis y los fenómenos paranormales. A través de sus entradas, Rimmer no sólo alimentó el debate sobre esos temas, sino que también ofreció análisis críticos, rigurosos y bien documentados.

La desaparición de Magonia marca el fin de una era para muchos seguidores, quienes veían en ella un espacio donde se desafiaban las creencias populares y se promovía el pensamiento escéptico frente a lo inexplicable. Aunque ya no se publiquen nuevos contenidos, el legado de Magonia continuará siendo un punto de referencia en la investigación de los ovnis.

El sitio continuará estando en línea, pero ya no habrá actualizaciones.

Adiós y gracias por todos los libros

7 de septiembre de 2024

John Rimmer

06 LARGE BLUE SHIPHe estado involucrado en la escena OVNI/Forteana durante 56 años, colaborando y editando MUFOB y Magonia como revistas impresas, y continuando con la Magonia Review en línea. Esto es algo que he disfrutado mucho, y me ha permitido conocer a muchos corresponsales interesantes y entretenidos en todo el mundo, quienes han contribuido al legado magoniano.

Ya he cumplido 80 años y he decidido retirarme de la participación activa en el campo OVNI/Forteano. He sentido especialmente la pérdida de las contribuciones y el apoyo de mis dos queridos amigos Peter Rogerson y John Harney, que han fallecido en los últimos años. También me he dado cuenta de que hay muchos libros que no están relacionados con temas magonianos y que realmente debo leer.

Por estas razones, voy a cerrar Magonia Review como sitio web activo, aunque por supuesto lo mantendré como un recurso de archivo. El sitio contiene 1200 entradas de libros sobre una amplia gama de temas; los sitios de archivo de la revista contienen otras 700 reseñas extraídas de las revistas impresas. Los sitios de archivo de la revista conservan la mayor parte de los artículos publicados en las dos revistas impresas, un total de más de 500 informes, comentarios y ensayos. Estas reseñas y artículos han sido aportados por algunos de los escritores e investigadores más influyentes en los campos cubiertos por la revista y los sitios web. Y, por supuesto, está el importante legado de Peter Rogerson, la enorme lista INTCAT de informes de entidades. Haré todo lo posible para asegurarme de que permanezcan disponibles para futuros lectores e investigadores.

No tengo una fecha límite definitiva en la que dejaré de añadir nuevas reseñas, ya que todavía hay una gran cantidad de títulos que nos han enviado autores y editores, a quienes les estoy inmensamente agradecido por su generosa cooperación durante muchos años. Es posible que incluso haya uno o dos libros nuevos pendientes que considere que deben añadirse a la colección antes de terminar. Sin embargo, en los próximos meses, los sitios de Magonia estarán cerrados a material nuevo.

Al mirar atrás, me sorprende la enorme creación que ha llegado a ser Magonia y su filial, casi 60 años después de que John Harney y Alan Sharp la iniciaran como Merseyside UFO Bulletin, un boletín duplicado con plantilla para un grupo ovni local. A lo largo de los años hemos recibido contribuciones de los escritores más originales y progresistas en el campo ovni de Gran Bretaña, Estados Unidos, Europa y de todo el mundo. Sería odioso destacar a individuos, pero un vistazo a las listas de autores en las páginas del blog mostrará quiénes son. En su homenaje a Magonia en Fortean Times cuando dejó de publicarse como revista impresa, Bob Rickard los describió como escritores “que no tenían miedo de desafiar tanto a los fanáticos ‘escépticos’ de mente estrecha como a los seguidores crédulos de los platillos volantes ‘de tuercas y tornillos’”.

A ellos, y a todos aquellos de ustedes que han apoyado y disfrutado de Magonia en todas sus encarnaciones, y a todos mis amigos que me han ayudado en el trabajo de producirlo y publicarlo, mi más sincero agradecimiento, y espero que aún puedan disfrutar del legado que ha creado.

EL LEGADO DE MAGONIA:

Reseñas de Magonia: https://pelicanist.blogspot.com/

Archivo Magonia: http://magoniamagazine.blogspot.com/

Archivo MUFOB: http://mufobmagazine.blogspot.com/ Archivo de reseñas de libros: http://mrobsr.blogspot.co.uk/

Más Magonia: http://moremagonia.blogspot.co.uk/

Catálogo INTCAT: http://intcat.blogspot.co.uk/

Plataforma de Aldeburgh: http://aldeburghplatform.blogspot.co.uk/

https://pelicanist.blogspot.com/2024/09/so-long-and-thanks-for-all-books.html