En esta semana eSkeptic, Steuart Campbell discute la evidencia (o su ausencia) del fenómeno conocido como centellas. Steuart Campbell es un escritor escocés de ciencia nacido en 1937. Originalmente arquitecto, tiene un grado en ciencias y matemáticas aplicadas. Es el autor de muchos artículos escépticos sobre los fenómenos inusuales y misterios. En particular, es autor de The UFO Mystery Solved, The Rise and Fall of Jesus y The Loch Ness Monster: The Evidence.
El caso contra las centellas
Por Steuart Campbell
Las centellas se describen popularmente como una bola luminosa de movimiento lento, de no más de doce pulgadas (30 cm) de diámetro, que de vez en cuando se ven a nivel del suelo durante una tormenta. Los científicos generalmente lo entienden como un fenómeno de descarga eléctrica de alguna manera asociado con el rayo normal.
La existencia de las centellas es controvertida, con opiniones y explicaciones que han cambiado con el tiempo. Aunque se han propuesto muchas teorías para explicarlas, ninguna de ellas cuenta todas las características informadas, además, no se han creado en condiciones de laboratorio, con todas estas características, y son poco comunes los relatos confiables y con frecuencia son sospechosos. Debido a la percepción y los problemas de memoria, la evidencia anecdótica es de dudoso valor. No hay ninguna fotografía, película o grabación de vídeo, que pueda ser aceptada sin reservas, que muestre una centella. Muchos se olvidan de la hipótesis nula, que ha explicado muchos fenómenos postulados, como el flogisto y el éter, que resultaron ser inexistentes. La hipótesis nula también puede explica las centellas, que podrían ser una quimera, un pseudo-fenómeno.
El escepticismo sobre la existencia de las centellas se remonta al menos a Michael Faraday y François Arago en el siglo XIX. En 1839, Faraday, mientras aceptaba que las bolas de fuego podían aparecer en la atmósfera, dudaba de que tuvieran algo que ver con el rayo o la electricidad atmosférica (Barry, p.133). Más recientemente, Karl Berger informó que, en más de 20 años de estudio como meteorólogo e investigador del rayo, nunca había observado una centella. Llegó a la conclusión de que no existen (Barry, p.133). Otros científicos han llegado a la misma conclusión. James Lovelock pone los relatos de las centellas en la misma categoría que los de combustión humana espontánea y los círculos de los cultivos (Lovelock, p. 86). Incluso Barry admite que el examen imparcial de los informes lleva a la conclusión de que un gran porcentaje son altamente cuestionables y podrían interpretarse de varias maneras (op. cit. P.134). Entre esos medios está la teoría de la persistencia de la visión propuesta por Lord Kelvin. En 1888 afirmó que el tamaño uniforme informado en muchos casos se atribuyó a una ilusión asociada con el punto ciego en el ojo (Singer, p.19). Lovelock informó de un caso después de un relámpago (p. 86). Otras fuentes de engaño propuestas sen will-o’-the-Wisp y lechuzas con alas luminosas, pero la existencia de estas dos es en sí dudosa. En los últimos años, algunos científicos han aceptado la existencia de las centellas, pero con poca evidencia.
Los informes de centellas sufren de defectos de percepción y los sistemas de memoria inherentes en el ser humano. Debido a que tanto la percepción y la memoria son procesos de reconstrucción, lo que percibimos no es necesariamente lo que los órganos de los sentidos reciben. Esto queda demostrado por varias ilusiones ópticas bien conocidas, como la ilusión de la luna. Luces fijas distantes están sujetas a ilusiones de varios movimientos, todos los cuales atribuyen al movimiento de la luz. La más famosa es la ilusión autocinética, en la que una luz fija (generalmente una estrella) parece moverse al azar.
El tamaño o la distancia de un objeto desconocido no pueden ser determinados por los observadores sin información adicional. Los observadores suelen hacer una conjetura sobre el tamaño o bien la distancia de un objeto y luego determinar el otro parámetro de su conjetura. De hecho, ambos pueden estar equivocados. El tamaño de los objetos distantes que se ven cerca del horizonte puede ser exagerado (la ilusión de la Luna), como la altitud de un objeto (ángulo sobre el horizonte). Tampoco los observadores suelen distinguir entre el cambio en el tamaño de un objeto y el cambio en la distancia, por lo general interpretan un cambio en el tamaño como un cambio en la distancia. Un fenómeno llamado constancia de tamaño, pueden interferir con la percepción del tamaño. Aunque las estimaciones del lapso de tiempo no son fiables; la fascinación tiende a acortarlo. Las estimaciones de brillo no tienen sentido (es un término relativo) y los observadores tienden a hacer asociaciones falsas, sacar conclusiones injustificadas de lo que perciben. Los efectos podrían asociarse con la causa equivocada. En el caso de fenómenos luminosos anómalos, los observadores tratan de identificar por referencia los modelos que llevan en sus mentes. Es evidente que sólo se puede identificar un fenómeno como las centellas si se ha oído hablar de él. Por el contrario, es probable que identificar un objeto anómalo como centella, simplemente porque han oído hablar de él.
La memoria tampoco es mucho más fiable que la percepción. La gente que informa centellas y que han oído hablar de otros informes puede, inadvertidamente, basarse en los informes anteriores para hacer su propio informe. Las pruebas demuestran que la fiabilidad disminuye con el tiempo y se sospecha fuertemente que los observadores intentan hacer encajar los hechos con la teoría.
Por consiguiente, los informes anecdóticos genuinos de centellas deben ser mirados con recelo. Los observadores en su mayoría desconocen las distorsiones que participan en la percepción y la memoria. Peor aún, preguntar a la gente si ellos han visto centellas plantea la cuestión de su existencia y hace caso omiso de su incapacidad para distinguirla (si existe) de otros fenómenos. La pregunta plantea un concepto en la mente, que distorsiona la memoria de cualquier percepción genuina. Esa pregunta no se debe hacer y las encuestas sobre estas bases no valen nada.
Los resultados contradictorios obtenidos a partir de los informes fueron señalados por uno de los primeros investigadores, F. von Lepel (Singer, p. 62). Según los informes, las centellas ocurren en cualquier tipo de clima, no sólo en las tormentas. Pueden ser de cualquier color, pueden ser inmóviles o tener movimiento con cualquier velocidad, a menudo contra el viento, pueden desaparecer con violencia o en silencio, pueden seguir los cables o bordes o viajar de forma independiente, pueden estar dentro o fuera, y su tiempo de vida varía de una fracción de segundo a varios minutos y su forma puede ser esférica o en forma de pera, o bien son silenciosas o ruidosas, etc.
En otras palabras, el fenómeno no presenta características consistentes y parece ser todo para todos los observadores. Un investigador comentó que hay muy pocos fenómenos naturales que la observación se hace más difícil de explicar (Singer, p. 62). No obstante estas contradicciones podrían explicarse si los observadores informan de muchos fenómenos diferentes, ninguno de los cuales son en realidad centellas. Entre los objetos confundidos con centellas están los brillantes objetos astronómicos a baja altura, a veces visto en espejismos (Campbell, 1988a).
Debido a que los informes anecdóticos no son fiables, tampoco lo son las ilustraciones basadas en estos informes. Sin embargo, son más difíciles de explicar los informes de daños físicos y las pruebas fotográficas. A veces se alega que las centellas pueden penetrar en las ventanas cerradas y la literatura contiene varios ejemplos. Cuando un agujero misterioso apareció en una ventana de su departamento durante una tormenta, un profesor de meteorología de Edimburgo concluyó que la causa fue una centella. Sin embargo, la investigación posterior demostró una explicación más simple al daño mecánico (Campbell, 1981a). Fisuras casi circulares pueden aparecer en las hojas de vidrio cuando son sometidas a la apropiada tensión repentina.
Los informes de daños, tales como incendios o explosiones pueden ser explicados más fácilmente como el resultado de los rayos ordinarios. Tales informes no son aclarados por la creencia popular de que los rayos son el resultado de algo que se llama «relámpago».
Barry demostró que un fenómeno esférico luminoso de larga duración puede ser producido por chispa iniciada por la combustión de gas de hidrocarburos de baja densidad a presión atmosférica (p. 108). Esto puede explicar el informe de 1975 de un ama de casa de Smethwick (English Midlands)) en que apareció una centella por encima de su cocina de gas (Campbell, 1988b). El relámpago normal puede encender los gases de hidrocarburos en la atmósfera, produciendo un fenómeno similar, pero esto no es lo que se entiende como centella.
Las fotografías que supuestamente muestran centellas son tan sospechosas como los informes anecdóticos y bocetos. La cámara no puede mentir, pero lo que muestra puede ser mal interpretado y el fotógrafo puede mentir. Hasta la década de 1970, una fotografía tomada en 1961 en Castleford (Yorkshire, Inglaterra) había sido interpretada como mostrando la trayectoria de una centella. Incluso la revista New Scientist la describió como la «trayectoria de un rayo». Pero una década más tarde se alegó que mostraba la huella de impulsos de una lámpara de la calle (Davies y Standler) y una década después se demostró que esto era correcto (Campbell, 1981b): el fotógrafo incautamente movió la cámara mientras el obturador aún estaba abierto. Una fotografía de Rusia en 1957 había tenido la misma explicación, pero no antes de que un miembro de la Academia Soviética de Ciencias endorsara la foto sobre la base de que había visto imágenes similares en una revista de EU de 1939 (Campbell, 1987). No sabía que las imágenes fueron producidas por lámparas, presumiblemente como engaños.
Muchas fotos de presuntas centellas son falsificaciones deliberadas. Parecen incluir la imagen producida en 1966 por un ex piloto canadiense de la Fuerza Aérea, que engañó al editor americano de Aviation Week and Space Technology, quien la utilizó en la portada de sus libros escépticos sobre los ovnis (Campbell, 1988c).
Aunque es bastante fácil tomar una fotografía, o falsificarla, que muchos interpretan erróneamente como mostrando una centella, debería ser menos fácil de producir una película o una secuencia de vídeo que pueden engañar a alguien. Sin embargo, en 1973 apareció una película que se adujo mostraba una centella viajando lentamente por el horizonte, cerca de Aylesbury (Inglaterra). Muestra una brillante bola de luz que se mueve en una trayectoria horizontal constante durante veinte y tres segundos hasta que de repente desaparece. Debido a que se informó inicialmente como un ovni, la película ha sido mostrada muchas veces en las conferencias sobre ovnis y ha aparecido en un programa de televisión de la BBC sobre los ovnis. Pero también se pensó que mostraba una centella. Más tarde se demostró que la «bola» era combustible en llamas siendo arrojado por un bombardero de USA, el propio avión, cerca de cuatro millas (6 km) de distancia, no era visible al lado de la bola de fuego y estaba muy lejos para ser oído (Campbell 1991).
En 1989, un canal de televisión en el sudeste de Inglaterra proyectó un vídeo de un objeto esférico borroso con un agujero que fue captado accidentalmente por el camarógrafo que intentaba filmar un relámpago normal, que no había visto nada anormal durante la grabación. El camarógrafo pensó que podría mostrar una centella y esta explicación fue inicialmente endosada por el Profesor Roger Jennison de la Universidad de Kent (quien ha informado haber visto centellas). Sin embargo, más tarde se demostró que el objeto en la secuencia era una combinación de un artefacto de la propia cámara y una luz lejana de la calle (Bergstrom y Campbell).
Referencias
Bergstrom, Arne and Steuart Campbell. 1991. «The Ashford «˜Ball Lightning»™ Video Explained.» pp. 185″“190 in J. Meteorology, UK. Vol. 16, No. 160.
Barry, James Dale. 1980. Ball Lightning and Bead Lightning: Extreme Forms of Atmospheric Electricity. New York: Plenum Press.
Campbell, Steuart. 1981a. «Not Lightning Damage.» pp. 66″“71 in Weather, Vol. 36, No. 3.
___. 1981b. «How Not to Photograph Ball Lightning.» pp. 1096″“1097/1105 in Brit. J. of Photography, Vol. 128, No. 6326.
___. 1987. «Ball Lightning Exposed! Another Picture puzzle…» pp. 1537″“1538 in Brit. J. of Photography. Vol. 134, No. 6645.
___. 1988a. «Russian accounts of ball lightning.» pp. 126″“128 in J. of Meteorology, UK. Vol. 13, No. 128.
___. 1988b. «The Smethwick Ball Lightning Report.» pp. 391″“393 in J. of Meteorology, UK. Vol.13, No. 134.
___. 1988c. «The Childerhose UFO: fact or fiction?» P. 72 in Brit. J. of Photography, Vol. 135, No. 6686.
___. 1991. «Fireball by Day.» pp. 22″“23 in Brit. J. of Photography, Vol. 138, No. 6814.
Davies, D.W. and R.B. Standler. 1972. «Ball lightning.» P. 144 in Nature, 240 (17 November).
Lovelock, J. 2001 Homage to Gaia. Oxford University Press, USA
Singer, Stanley. 1971. The Nature of Ball Lightning. New York: Plenum Press.