Cuando los orbs se disfrazan de diente de león

20 de marzo 2012 «“ Mientras filmaba el paisaje vi lo que al principio parecía una pluma revoloteando en el viento, debido a su patrón de vuelo «“ así que quité la cámara del trípode y filmé esta linda pequeña esfera blanca alrededor de las 7 h. Estaba bastante cerca de mí, abajo en el patio. Llamé a mi marido para que la viera. Este fue el primer orb que mi marido ha visto a simple vista. La esfera fue serpenteando a lo largo y la velocidad aumentó de repente y se dirigió directamente hacia el cielo. El grupo de esferas nocturnas fue filmado el 17 de marzo y fue a lo largo de la curva en el muro de contención. Esta es la segunda vez que he visto este grupo, pero la primera vez que lo filmo.

 

Los comentarios al video mencionan una cosa difusa hinchada e iluminada por el sol. Algunos piensan que es una centella o una orgía de insectos luminosos. Otros dicen que se parece a un puntero láser.

Pero hay dos comentarios que coinciden:

Es posible que sea un grupo de semillas de diente de león iluminadas por la luz del sol

Bonito diente de león. Nos gustaba mucho verlos, principalmente en marzo/abril ya que las semillas iban por todas partes… ¿Qué época del año es ahora? Hmmm…

La caguama y sus campos de forrajeo

IMPACTO AMBIENTAL

La caguama y sus campos de forrajeo[1]

Juan José Morales

La tortuga caguama, o Caretta caretta como se le denomina en la clasificación zoológica, es una de las especies marinas más seriamente amenazadas de extinción, aunque antes fue tan abundante que constituyó un alimento básico para piratas, corsarios y bucaneros, que la mantenían viva a bordo de sus buques como fuente de carne fresca.

clip_image002La caguama es una de las tortugas más abundantes en aguas de la península de Yucatán. Puede rebasar el metro de longitud y los cien kilos de peso. Su nombre científico, Caretta caretta, alude al gran tamaño de su cabeza y significa cabezona cabezona.

En el caso particular del Golfo de México, sus poblaciones se encuentran muy por debajo de los niveles históricos y en ciertas zonas han declinado considerablemente durante los últimos tiempos.

Por ello resulta muy importante el hallazgo hecho por científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de dos áreas en las cuales estos grandes reptiles se concentran para alimentarse. Una de ellas se encuentra frente a la península de la Florida, y la otra frente al norte de la península de Yucatán.

Seguirles la pista a las tortugas marinas resulta extraordinariamente difícil, pues estos animales pasan prácticamente toda su vida en mar abierto y su contacto con el ser humano es casi nulo. Apenas nacen, se dirigen rápidamente al agua y ahí permanecen hasta su muerte, desplazándose sin cesar por la vastedad del océano. Solamente las hembras salen a tierra, por períodos de unas pocas horas, cuando ya son maduras y deben desovar, lo cual hacen en playas arenosas. La técnica usual de marcar a las tortugas recién nacidas, sólo permite «”si son capturadas en mar abierto o vistas en alguna playa»” saber dónde nacieron y, si acaso, hasta dónde llegaron, pero no por dónde las llevaron mientras tanto sus vagabundeos.

Los investigadores del servicio geológico, sin embargo, emplearon una nueva técnica que consiste en implantar a las tortugas marcadores electrónicos que emiten una señal, la cual es captada por satélites artificiales y retransmitida a tierra. De ese modo se pueden rastrearlas todo el tiempo, y así fue como se estableció que se concentran en esas zonas de alimentación, donde permanecen por bastante tiempo.

Esos que podrían llamarse terrenos de forrajeo son áreas de menos de 50 metros de profundidad. No se sabe aún por qué las prefieren. Se supone que es porque en ellas hay abundancia de cangrejos, langostas, almejas, caracoles y otros crustáceos y moluscos con los cuales se alimentan, pero ello habrá de confirmarse con investigaciones ulteriores.

El hallazgo de las zonas de alimentación de la caguama permitirá planear mejor su protección y conservación. De hecho, esta es la primera vez que se tiene un conocimiento preciso «”aunque sea parcial y limitado»” de cómo transcurre su vida en el mar. Hasta ahora «”dada la falta de información sobre sus movimientos»”, los esfuerzos conservacionistas se han centrado en las playas de desove y en el uso de dispositivos especialmente diseñados para evitar que sean atrapadas en las redes de los buques pesqueros y mueran ahogadas, ya que por ser reptiles necesitan salir a la superficie a respirar aire.

Una vez que se conozcan mejor las características de esas áreas de alimentación y el tipo de animales que las habitan, así como el tiempo que las tortugas permanecen en ellas y la forma en que se mueven en el área, se podrá elaborar otras medidas especiales de conservación.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 13 de febrero de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

El misterio de las centellas (663)

El misterio de las centellas (663)

Cuando tenía unos 10 me golpeó en el brazo lo que parecía una centella. No había habido tormentas eléctricas durante todo el día, y por la noche yo estaba de pie en la cocina y lo que parecía una gran bola de luz azulada pareció «saltar» a través de la puerta corredera de cristal y me pegó justo en el brazo. Yo tenía los nervios del brazo casi completamente dañados, y la terapia física no ayudaba. No fui capaz de recuperar el uso de mi brazo hasta alrededor de un mes o dos más tarde después de varios tratamientos de acupuntura. Mis padres y los médicos todavía no estaban seguros de lo que me había golpeado, ya que era el único que lo vio, pero mi tío que trabaja en el centro de observación meteorológica de CO sugirió que podría ser una centella, que nadie más había oído hablar.

Erik Ho

Bakersfield, CA USA