Construcciones ovni (704)

Abren restaurante con temática ovni, inspirado en leyenda local

«˜Marcianitos Food»™ nace de las creencias en Tampico sobre los extraterrestres que «˜salvan»™ a la ciudad de los huracanes.

imageMARCIANITOS FOOD (MARCIANITOS FOOD/FACEBOOK)

21 de agosto de 2021

Por Hazel Barrera

En la ciudad de Tampico, Tamaulipas, se encuentra un original restaurante con temática de ovnis.

Inspirados en las creencias locales sobre los extraterrestres, el restaurante «˜Marcianitos Food»™ ofrece una experiencia muy cercana con los ovnis.

Aunque el menú, dividido en «˜desayunos»™ y «˜comidas»™, muestra pocas pistas de las características del lugar, la decoración y disfraces de los empleados las revelan.

Así, para acompañar unos ricos chilaquiles o hot cakes, podrás elegir entre leche traída de Marte (roja), Júpiter (naranja), Saturno (morada) y Venus (amarilla).

imageMARCIANITOS FOOD (MARCIANITOS FOOD/FACEBOOK)

«˜Marcianitos «˜Food»™ se ha convertido en más que un restaurante.

Debido a su temática ovni, el restaurante «˜Marcianitos Food»™ es también un centro de entretenimiento con juegos y concursos para todas las edades.

«Aquí los jóvenes se disfrazan de alienígenas de piel gris y grandes ojos color negro», cuenta Ari Muñoz, responsable del restaurante.

Ubicado sobre la calle Cero y avenida Monterrey, en la colonia Enrique Cárdenas González, el restaurante cuenta con decoración de grafitis sobre ovnis.

Además, pueden observarse naves, esferas que se asemejan a los planetas y más extraterrestres en distintas actividades.

imageMARCIANITOS FOOD (ESPECIAL)

imageMARCIANITOS FOOD (ESPECIAL)

Asimismo, el restaurante se ha dedicado a crear campañas de concientización para cuidar las playas y rescatar a las especies.

Todo esto bajo la temática de los ovnis «defendiendo el planeta Tierra», cuenta Muñoz.

imageMARCIANITOS FOOD (MARCIANITOS FOOD/FACEBOOK)

imageMARCIANITOS FOOD (MARCIANITOS FOOD/FACEBOOK)

Se cree que los ovnis «˜salvan»™ a Tampico de los huracanes

Ari Muñóz cuenta que el origen del lugar se encuentra en las leyendas de los habitantes de Tampico.

Y es que, por generaciones, se ha asegurado que la playa Miramar cuenta con una base ovni «en donde salen marcianos que desvían los ciclones».

En 1955, por ejemplo, el huracán «˜Hilda»™ amenazó con impactar en la ciudad de Tampico; sin embargo, este terminó por desviar su ruta y dejó a la ciudad sin un impacto directo.

«El ciclón Hilda fue el último que afectó a la ciudad y de un tiempo para acá no nos ha tocado nada y dicen que es por la base en Miramar, así nace la idea de este restaurante Marcianitos Food».

ARI MUÑOZ

Desde entonces, ciudadanos locales se han inspirado en esta idea de «˜salvación»™ alienígena para crear desde historias de ficción, hasta negocios como restaurantes.

https://www.sdpnoticias.com/sorprendente/abren-restaurante-con-tematica-ovni-inspirado-en-leyenda-local/

El misterio de las centellas (1329)

El misterio de las centellas (1329)

¿Puede una vela arder en microgravedad?

La llama de la vela ha fascinado a los científicos durante más de trescientos cincuenta años [1]. Hasta las pruebas basadas en transbordadores, el tiempo experimental de gravedad reducida se limitaba a 2.2 y 5.2 segundos en torres de caída (10-5 g) o 5-10 segundos en aviones (flotando libremente a aproximadamente 10-3 g). Pruebas informadas anteriormente [2, 3] mostraron que en gravedad reducida, las llamas de las velas son de baja potencia, baja temperatura, azules y esféricas, excepto en una región cercana a la base que se apaga. Ninguna de las investigaciones anteriores informó extinción en los tiempos de prueba disponibles. Aquí informamos sobre el comportamiento de la llama de una vela en microgravedad (es decir, en ausencia de una convección flotante significativa), determinada en una instalación llamada guantera a bordo del STS-50 (el primer laboratorio de microgravedad de los Estados Unidos, USML-1) que voló en junio/julio de 1992. Está previsto que se realicen más investigaciones a bordo de la estación espacial rusa Mir en marzo y abril de 1996.

Esta investigación buscó proporcionar alguna evidencia experimental para responder a la pregunta más común: «¿Arderá una vela indefinidamente (o de manera constante) en gravedad cero en un gran volumen de aire en reposo?» Este tipo de preguntas se hacen a menudo porque una mayor acumulación de productos de combustión en ausencia de flotabilidad tiende a hacer que la vela sea menos inflamable. La teoría clásica de una llama de difusión de forma esférica, sin embargo, muestra que la combustión constante es posible en ausencia de flotabilidad si la cinética química es lo suficientemente rápida. Para probar experimentalmente la inflamabilidad de las velas en el aire en gravedad cero, se requiere una prueba de larga duración porque la mecha y las fases sólida y líquida necesitan un tiempo considerable para alcanzar sus estados estacionarios. Desafortunadamente, el agotamiento del oxígeno ambiental complica la prueba.

Se realizaron alrededor de diez pruebas de llama de una sola vela. Algunas llamas alcanzaron un estado estable con respecto tanto al diámetro como a la altura, y para algunas, tanto el diámetro como la altura de la llama cambiaron continuamente. La extinción ocurrió entre 40 y 60 segundos para todas las llamas excepto una. La estimación apoya la noción de que la extinción de la llama fue causada por el agotamiento del oxígeno [dentro de la guantera]. Por lo tanto, una sola llama de vela puede sobrevivir indefinidamente en gravedad cero en el aire en un volumen de aire ambiental en reposo lo suficientemente grande. Esta conclusión, sin duda, se llega a través de la inferencia, más que a través de la demostración experimental.

Texto original de DL Dietrich (Sverdrup Technology Inc., grupo LeRC), HD Ross (Centro de Investigación Lewis de la NASA), JS T’ien (Universidad Case Western Reserve); enviado a los grupos de noticias de USENET como respuesta a las preguntas frecuentes sobre las llamas de las velas en microgravedad por David M. DeFelice, NASA Lewis.

REFERENCIAS

1. Birch, Th. «The History of the Royal Society of London», London (1757).

2. Carleton, F. and Weinberg, F. «Nature» 330, 635-636 (1988).

3. Ross, H., T’ien, J. and Sotos, R. «Combust. Sci. Tech.», 75, 155-160 (1991).

Para obtener más información sobre este experimento y otros experimentos relacionados con combustión o fluidos, visite el servidor de publicaciones y experimentos de fluidos y combustión de microgravedad. Se encuentran disponibles resúmenes de artículos y otra información bibliográfica.

https://web.archive.org/web/19971008221137/http://zeta.lerc.nasa.gov/expr2/cfmfaq.htm

Por qué la mala ciencia es a veces más atractiva que la buena ciencia

Por qué la mala ciencia es a veces más atractiva que la buena ciencia

Los investigadores citan estudios que no se pueden replicar con una frecuencia extraña

1 de Agosto de 2021

Por Naomi Oreskes

Un artículo reciente hace una afirmación inquietante sobre el estado de la ciencia: los estudios no replicables se citan con más frecuencia que los replicables. En otras palabras, según el informe de Science Advances, la mala ciencia parece recibir más atención que la buena ciencia.

El artículo da seguimiento a informes de una «crisis de replicación» en psicología, en la que un gran número de artículos académicos presentan resultados que otros investigadores no pueden reproducir, así como afirma que el problema no se limita a la psicología. Esto es importante por varias razones. Si una proporción sustancial de la ciencia no cumple con la norma de replicabilidad, entonces este trabajo no proporcionará una base sólida para la toma de decisiones. La falta de replicación de los resultados puede retrasar el uso de la ciencia en el desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías. También puede socavar la confianza del público, dificultando la vacunación de los estadounidenses o la acción frente al cambio climático. Y el dinero gastado en ciencia inválida es dinero desperdiciado: un estudio sitúa el costo de la investigación médica irreproducible solo en los EE. UU. en $ 28 mil millones al año.

En el nuevo estudio, los autores rastrearon artículos en revistas de psicología, revistas de economía y Science y Nature con fallas documentadas de replicación. Los resultados son inquietantes: los artículos que no se pudieron replicar se citaron más que el promedio, incluso después de que se publicara la noticia de la falla de reproducibilidad, y solo el 12 por ciento de las citas posteriores a la exposición reconocieron la falla.

Estos resultados son paralelos a los de un estudio de 2018. Un análisis de 126,000 cascadas de rumores en Twitter mostró que las noticias falsas se difundieron más rápido y llegaron a más personas que las afirmaciones verdaderas verificadas. También descubrió que los robots propagaban noticias verdaderas y falsas en proporciones iguales: eran las personas, no los bots, las responsables de la difusión desproporcionada de falsedades en línea.

Una posible explicación de estos hallazgos implica una espada de dos filos. Los académicos valoran la novedad: nuevos hallazgos, nuevos resultados, investigación «de vanguardia» y «disruptiva». En cierto nivel, esto tiene sentido. Si la ciencia es un proceso de descubrimiento, entonces los artículos que ofrecen cosas nuevas y sorprendentes tienen más probabilidades de representar un gran avance que los artículos que fortalecen los cimientos del conocimiento existente o amplían modestamente su dominio de aplicabilidad. Además, tanto los académicos como los laicos experimentan las sorpresas como más interesantes (y ciertamente más entretenidas) que lo predecible, lo normal y lo cotidiano. Ningún editor quiere ser el que rechace un artículo que luego se convierte en la base de un premio Nobel. El problema es que los resultados sorprendentes son sorprendentes porque van en contra de lo que la experiencia nos ha hecho creer hasta ahora, lo que significa que hay una buena probabilidad de que estén equivocados.

Los autores del estudio de citas teorizan que los revisores y editores aplican estándares más bajos a los artículos «llamativos» o dramáticos que a los que avanzan gradualmente en el campo y que los artículos muy interesantes atraen más atención, discusión y citas. En otras palabras, existe un sesgo a favor de la novedad. Los autores del estudio de Twitter también señalan la novedad como culpable: encontraron que las noticias falsas que se difundieron rápidamente en línea eran significativamente más inusuales que las verdaderas.

Las afirmaciones novedosas tienen el potencial de ser muy valiosas. Si algo nos sorprende, indica que es posible que tengamos algo que aprender de ello. La palabra clave aquí es «posible» porque esta premisa presupone que lo sorprendente es, al menos en parte, cierto. Pero a veces las cosas son sorprendentes y equivocadas. Todo lo cual indica que los investigadores, revisores y editores deben tomar medidas para corregir su sesgo a favor de la novedad, y se han presentado sugerencias sobre cómo hacerlo.

Hay otro problema. Como señalan los autores del estudio de citas, muchos estudios de replicación se centran en artículos llamativos que han recibido mucha atención. Pero estos tienen más probabilidades que el promedio de no resistir un mayor escrutinio. Una revisión centrada en artículos llamativos y de alto perfil no reflejará la ciencia en general: un fracaso de la norma de representatividad. En un caso que he discutido en otra parte, un artículo que señalaba los problemas de reproducibilidad no reveló los propios métodos de los investigadores; sin embargo, este artículo ha sido, sí, muy citado. Por lo tanto, los científicos deben tener cuidado de que, en su búsqueda por marcar documentos que no puedan ser replicados, no creen sus propias afirmaciones llamativas pero endebles.

Este artículo se publicó originalmente con el título «The Appeal of Bad Science» en Scientific American 325, 2, 82 (agosto de 2021).

doi: 10.1038 / scientificamerican0821-82

https://www.scientificamerican.com/article/why-bad-science-is-sometimes-more-appealing-than-good-science/