El cerebro del doctor Ramachandran
Mauricio-José Schwarz, publicado en Los Expedientes Occam
Traducción gentilmente autorizada
En un mundo donde todo parece estar explorado, un brillante investigador de la India nos enseña mucho sobre un área aún desconocida: nuestro propio cerebro.
Un hombre refiere un dolor intenso en un brazo amputado porque tiene la mano fuertemente apretada, las uñas clavándose en las palmas, pero no puede controlar su mano para abrirla. El dolor se convierte en un obstáculo para una vida normal. Este caso, otro más de un “miembro fantasma”, común entre personas que han sufrido una amputación, sugirió una solución que al menos al Dr. Vilayanur S. Ramachandran le resultó extraña. Propuso que el cerebro recibía información sensorial a través de la visión y la propiocepción indicando que la extremidad no podía moverse, y podía así engañar al paciente, para lo cual creó una caja en la que el paciente podía colocar sus brazos, con espejos de tal manera que en su lugar del brazo amputado se reflejó el brazo sano del paciente. Su idea era que al “decirle” visualmente al cerebro que la extremidad se había movido podía eliminar algunas de las sensaciones negativas del miembro fantasma. Esta hipótesis ha sido demostrada en la práctica y desde 1998 la “caja de espejos” del Dr. Ramachandran se ha convertido en una herramienta esencial para combatir las sensaciones desagradables de los miembros fantasmas.
Al principio de su carrera, Ramachandran se ocupó de la percepción visual a través de la psicofísica, estudiando los mecanismos neurológicos que permiten combinar la información de ambos ojos humanos para formar una imagen con profundidad, movimiento aparente, la forma en que nuestra percepción deduce formas y estructuras a partir del sombreado o movimiento y las interacciones entre el color y el movimiento. Estos estudios implicaron la creación de las llamadas “ilusiones de Ramachandran”, utilizadas precisamente para estos estudios. Pero a finales de la década de 1980, Ramachandran centró su atención en problemas neurológicos como los miembros fantasmas. Pero su trabajo más reciente y mundialmente conocido ha sido en el campo de la sinestesia, una condición en la que dos o más sentidos corporales están acoplados o interconectados (por decirlo de otra manera, aunque no haya evidencia de una “conexión” real). La forma más común de sinestesia es cuando las personas “ven” colores relacionados con letras, números, palabras u otros conceptos, como los días de la semana o los meses.
La primera contribución de Ramachandran al estudio de la sinestesia fue, sin duda, la demostración de que se trataba de una condición fisiológica real y no de una ilusión o alucinación puramente psicológica. Lo que hizo Ramachandran fue desarrollar una prueba similar a la que se usa para detectar el daltonismo, en la que una persona común no encontraría ciertos patrones que rápidamente se harían evidentes para alguien que realmente tuviera sinestesia. En una de estas pruebas, se presenta una tabla con una serie de números “5” en líneas cuadradas dispuestas aleatoriamente en un espacio en blanco. Entre ellos, algo que para un “no sinestésico” es muy difícil de ver, hay una serie de números “2” igualmente cuadrados, imágenes especulares del “5”, pero que forman un triángulo. Un verdadero sinestésico que ve colores en números puede identificar de un vistazo un triángulo de símbolos de un determinado color en un espacio formado por símbolos de otro color. Con esta y otras evidencias, Ramachandran demostró de una vez por todas que había un sustrato físico y neurológicamente real en los informes de sinestesia, abriendo la puerta a un estudio serio de esta condición y lo mucho que nos puede enseñar sobre el cerebro “ordinario” (porque no lo llames “normal”). A partir de esta demostración, Ramachandran continuó, en años más recientes llevando el estudio de la sinestesia a estudios de neuroimagen funcional para conocer las diferencias en la activación cerebral que tienen los sinestésicos y los no sinestésicos cuando se exponen a los mismos estímulos.
A partir de sus estudios, el Dr. Ramachandran ha sugerido que muchas de nuestras metáforas verbales son, en cierto sentido, “sinestésicas”. Así, un “color que grita” en realidad no grita, sino que evoca en nosotros la misma sensación que un grito agudo, mientras que un “frío cortante” en realidad no corta, o la envidia puede ser un “sentimiento amargo”. Ramachandran cree que todos tenemos algún nivel de sinestesia y que la sinestesia es probablemente un componente fundamental de muchas formas artísticas, y que muchos artistas son, lo sepan o no, sinestésicos. Además, señala, “nuestros estudios sobre la base neurobiológica de la sinestesia sugieren que la capacidad de hacer metáforas, de ver conexiones profundas entre cosas superficialmente distintas y no relacionadas, proporciona una semilla clave para el surgimiento del lenguaje”.
Un área peculiar del estudio de Ramachandran es el síndrome de Capgras o “doble delirio”, una condición en la que el paciente cree que seis miembros de la familia o seres queridos han sido reemplazados por dobles corporales. Según Ramachandran, en al menos un caso fue causado por una desconexión entre la corteza temporal (donde se produce el reconocimiento facial) y el sistema límbico, involucrado en las emociones. Como el paciente no experimenta emociones al ver a sus seres queridos, cree que esto indica que la persona que tiene frente a él es un doble o un parecido.
En el otoño de 2007 se publicará el nuevo libro de Ramachandran sobre los mundos del cerebro, Mirrors in the Mind, la ciencia de lo que nos hace humanos y creativos.
– – –
El viajero del cerebro humano
Vilayanur S. Ramachandran nació en 1951 en Tamil Nadu, India, y se graduó como médico en el Stanley Medical College de Madrás, donde luego obtuvo su doctorado en el Trinity College de la Universidad de Cambridge en áreas de psicofísica y neurofisiología, además de realizar estudios postdoctorales en Cal Tech. Actualmente es director del Centro de Cerebro y Cognición de la Universidad de California en San Diego, director del Laboratorio de Procesamiento Cerebral y Perceptual y profesor del departamento de psicología y del programa de neurociencia de dicha universidad.
Ramachandran ha recibido una amplia gama de honores y reconocimientos por sus más de 120 artículos científicos publicados, 20 de ellos en la prestigiosa revista Nature, además de ser autor de libros populares, como Ghosts in the Brain. Los misterios de la mente al descubierto (Editorial Debate, Madrid, 1999), escrito conjuntamente con Sandra Blakeslee, es editor jefe de la Enciclopedia del Cerebro Humano y de la Enciclopedia del Comportamiento Humano y aparece frecuentemente en documentales relacionados con el cerebro, la mente y la percepción.
http://www.ceticismoaberto.com/ciencia/cerebro_ramachandran.htm