Archivo de la categoría: General

CENTELLAS (1)

Aprovechamos la reciente liberación del estudio oficial de los ovnis realizado por el Miniterio de Defensa (MoD) británico, el llamado Reporte Condign, para volver a subir a la red nuestro trabajo sobre lo que hemos llamado «ovnis naturales». Fenómenos de la naturaleza que son fàcilmente confundidos con «naves de otros mundos». Precisamente el informe Codign menciona que los «rayos en bola» son un fuerte candidato para explicar una buena cantidad de reportes ovni. Pero, ¿qué son los los relámpagos en bola? En esta serie de 3 artículos (mas un caso clásico ocurrido en México) trataremos de desmenuzar las características físicas de las Centellas. Éste último es el nombre correcto y el que utilizaremos a lo largo de la serie. Los tres primeros artículos son bastante técnicos, lo advertimos, por lo que no creemos que vayan a ser leídos por los fanáticos de los ovnis, lo que será realmente lamentable. Pero los que se arriesguen a leerlo (no se preocupen, no haremos exámen al final de la serie), podrán ver que el MoD inglés no está tan alejado de la verdad.

CENTELLAS O RAYOS EN BOLA


«No niego que el fenómeno de las centellas pueda aparecer en la atmósfera; pero no tiene nada que ver con las descargas de la electricidad ordinaria, ni están relacionadas con los relámpagos o la electricidad atmosférica».

Michael Faraday

Existe un fenómeno en la naturaleza muy poco conocido, al cual se le ha dado el nombre de Centella. Las centellas son esferas luminosas tan brillantes como las lámparas fluorescentes. El tamaño de las esferas varía de algunos centímetros a varios metros de diámetro. Pueden tomar cualquier coloración, aunque el violeta y el verde son muy raros. El fenómeno toma cuerpo en condiciones especiales y su materialización es instantánea. Algunas veces parece que el destello es continuo y, otras, intermitente. Las centellas pueden viajar paralelamente a lo largo de un conductor, cerca de una sustancia aislante, o en el seno mismo del aire. El fenómeno puede durar de unos cuantos segundos a varios minutos. Algunas centellas se desvanecen poco a poco y otras desaparecen abruptamente y, en ocasiones, explotan.

En este capítulo queremos hacer una breve descripción del fenómeno de las centellas, aclarando que se hará un estudio más completo en otra monografía.

Comencemos con la descripción de sus propiedades físicas tales como:

Forma, estructura y tamaño.

Color.

Olor.

Calor.

Sonido.

Movimientos.

Duración.

Decaimiento.

Densidad.

Radiación.

Campo magnético.

Energía.

FORMA, ESTRUCTURA Y TAMAÑO

Pueden adoptar diversas formas: esférica, oval, cilíndrica, lágrima, anillo»¦

De acuerdo con Stanley Singer (1), del 10% al 20% no son esféricas. Se han visto algunas en forma de anillos, otras, con un halo o corona azul que se extiende desde el centro emitiendo, a veces, chispas y rayos.

Las más grandes son cilíndricas, aunque son las menos reportadas. La razón de su longitud a su diámetro es por lo general de 2 a 1, siendo 15 centímetros un diámetro bastante común (es decir, cilindros de 30 centímetros de largo por 15 de diámetro), aunque se han dado reportes de cilindros de más de 100 metros de largo.

Las centellas en forma de lágrima son por lo general de menos de 20 centímetros.

Según los datos de W. Brand (2), H. Norinder (3), J. R. McNally (4) y W. D. Rayle (5), quienes estudiaron colecciones de informes de centellas (37, 156, 447 y 98 casos respectivamente), se encuentra que el diámetro promedio de estas es de: 15, 25, 35 y 55 centímetros respectivamente. Sus datos están graficados en la figura 1.

Parece ser que mientras más recientes son los estudios en este sentido, mayor es el diámetro promedio reportado, lo cual resulta sintomático. Si efectuamos un promedio ponderado con estos resultados obtenemos un diámetro promedio de 35 centímetros (de 30 a 40 centímetros para darlo en términos de un intervalo de confianza al 95%).

Por su parte Singer da un intervalo de 10 a 100 centímetros, aclarando que existen reportes de esferas de medio centímetro y otros de más de 10 metros. Ion Hobana y Julien Weverbergh (6), por ejemplo, reportan esferas de 2.7 metros de diámetro.

Siguiendo a James Barry Dale (7) existen tres tipos de estructura:

Sólida.

Rotante.

De flama.

La estructura sólida posee una superficie mate o reflectora, o un núcleo sólido con envoltura traslúcida. Tiene un color verde o violeta y un diámetro entre 30 y 50 centímetros.

La estructura rotante posee una combinación de colores. Generalmente presenta un color interno brillante con polos de un color más oscuro o una envoltura traslúcida.

Estructura en flama. Se presenta más frecuentemente con las formas esférica y oval. Tiene un diámetro menor de 40 centímetros y un diámetro mayor de más de un metro. Sus colores son el rojo o rojo-amarillo.

COLOR

Los investigadores no se han puesto de acuerdo en cuanto a los colores predominantes, pues mientras unos afirman que el rojo y el naranja son los más frecuentes, otros, dicen que lo son el amarillo, blanco, verde, rojo y violeta.

Los colores púrpura y violeta se asocian generalmente a la forma cilíndrica.

Para Barry (7) el 60% de los casos son rojo o rojo-amarillo, el 15% amarillos, y menos del 2% azules, en contradicción con lo reportado por Brand en 1923 y E. Mathias en 1934 (8-10).

Sólo el 1% de los observadores reportaron un cambio de color, y este cambio fue de tres tipos: de rojo a blanco; de violeta a blanco; y de amarillo a blanco.

Parece ser que el color está relacionado con trazas de algún elemento o compuesto en la atmósfera, tal como lo apunta Barry (11), J. R. Powell y D. Finkelstein (12) y Paul A. Silberg (13).

OLOR

Los olores reportados son de lo más variado, pero siempre, desagradables; lo que probablemente haya contribuido a relacionar las centellas con los fenómenos diabólicos.

Los olores más frecuentes reportados son: ozono, azufre encendido, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, a «huevos podridos» y ácido sulfúrico.

Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores ha reportado olores asociados a las centellas, pero, considerando que sólo el 50% de los observadores han estado a menos de 15 metros concluye que todas las centellas van acompañadas de olor.

CALOR

De acuerdo con Barry sólo un pequeño porcentaje de los observadores reportan emisión de calor, fuego y otros daños resultantes de la proximidad de la centella. Esto también podría deberse a la lejanía del observador respecto a la centella. Sin embargo, Singer afirma que las centellas que desaparecen sin explosión irradian intenso calor.

Mientras los investigadores rusos estiman que una centella amarilla posee una temperatura de 14,000 °K, otros dicen que es de 4,000 °K. De la ley de Wein se infieren temperaturas de 4,000 a 5,000 °K. Aún más, se han considerado temperaturas de sólo 200 °C.

Relacionando la radiación emitida por un cuerpo negro con el color observado en las centellas tenemos que la temperatura de estas puede obtenerse de la ecuación de Planck.

dIÏ… = 2Ï€h _____Ï…3dÏ…____

………..c2……exp (hÏ…/kT) «“ 1

donde:

Ï…, es la frecuencia en Hz

h, la constante de Planck (6.625 x 10-34 J/seg)

c, la velocidad de la luz en el vacío (2.99793 x 1010 cm/seg)

k, la constante de Boltzman (1,38 x 10-23 J/°K)

T, la temperatura absoluta en °K

La longitud de onda a la cual el cuerpo negro emite la máxima potencia por unidad de longitud de onda está dada por:

λmaxT = 2898 x 10-4 cm °K

Para una centella azul (λmax = 4,700 Š= 4.7 x 10-5 cm):

T = 2898 x 10-4 = 6,166 °K

…….4700

Para una centella amarilla λmax = 5,800 Å

T = 4,997 °K

Para una centella roja λmax = 6,300 Å

T = 4,600 °K

Para una centella blanca T = 10,000 °K

Sin embargo, esto no es necesariamente cierto ya que pueden existir otros mecanismos como la bioluminiscencia o la quimiluminiscencia que pueden producir cierta luz con determinada longitud de onda y sin embargo no seguir la ley de Planck.

SONIDO

También existen contradicciones con este parámetro, pues mientras algunos autores (Singer) afirman que la mayoría de ellas desaparecen con explosión, otros dicen que son silentes.

Nuevamente Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores reportan sonido, pero su explicación «“nuevamente- es la lejanía de las centellas.

Al parecer producen un sonido característico parecido al zumbido de las abejas.

MOVIMIENTOS

Existen diferentes tipos de movimientos:

  1. Nube a nube.
  2. Nube a tierra.
  3. Tierra a nube.
  4. Trayectoria horizontal cerca o sobre la tierra.
  5. Trayectoria espiral y al azar sobre la tierra.
  6. Sin movimiento, estacionario sobre la tierra.

Algunos autores han supuesto que estos movimientos se deben a efectos del viento, sin embargo G. H. Brown (14) reportó una esfera que se mantuvo sin moverse en una región con viento, mientras que T. Browne (15) informó de una centella que se movía lentamente contra una suave brisa.

Silberg (16) reporta una rápida rotación de las esferas sobre su eje, lo que contrasta con su velocidad de traslación de unos 2 metros por segundo o menos. Poseen una velocidad de 1 o 2 metros por segundo cuando se mueven horizontalmente sobre la superficie del terreno, pero esta velocidad aumenta cuando caen desde las nubes. Según Habana y Weverberg se pueden mover a varios cientos de kilómetros por hora. R. A. Leonor (17) afirma que pueden alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora.

DURACIÓN

En promedio su tiempo de vida es de 5 a 10 segundos, aunque existen reportes de centellas que han durado 80 segundos (18-20), 9 minutos (21-27) y 15 minutos reportados por Brand.

Las centellas cuyo tiempo de vida es mayor, al parecer, están relacionadas con los fenómenos sin movimiento y son de color azul o azul-blanco.

DECAIMIENTO

Existen dos modos de decaimiento o desaparición: explosiva y silente.

De acuerdo con Powell y Finkelstein la desaparición explosiva es la más frecuente. Cerca del 80% de las rojas y el 90% de las amarillas decaen en forma explosiva. Algunos testigos reportan un repentino cambio de color antes de la explosión. No obstante, en la mayor parte de las veces, los alrededores no se ven dañados por la explosión, por lo que se cree que en realidad implotan.

El modo silente está asociado con un decremento en la brillantez y diámetro de la centella.

Sólo un pequeño porcentaje de los observadores menciona un residuo encontrado después de la explosión. Algunas centellas, al desaparecer, dejan estelas de humo. G. Winchester (28) menciona un residuo parecido a la niebla o al humo. G. I. Kogan-Beletskii (29) informa de un alquitrán como residuo, y B. V. Davidov (30) menciona residuos de hollín.

Se han encontrado otros residuos similares a los «hilos de la virgen», que desaparecen rápidamente.

DENSIDAD

Aunque no existe una medida exacta ni precisa de las centellas, los movimientos descendentes sugieren una mayor densidad que la del aire (1.29 x 10-3 g/cc) y las ascendentes una mayor densidad. Esto no significa que tengan la misma composición que el aire.

RADIACIÓN

Como veremos posteriormente, algunos autores han propuesto una explicación de naturaleza nuclear (M. D. Altschuler, L. L. House & E. Hildner -31-). Se han supuesto varias reacciones que involucran a los núcleos O16, O15, N14 y F17, mas la producción de p+, e y rayos gamma de una energía de aproximadamente 0.5 MeV, por lo que, como dicen E. R. Hill y F. D. Sowby (32), pueden producir unos 325 rad/seg a una distancia de unos 2 metros y, por lo tanto, la muerte de un ser humano que se encuentre a esa distancia.

Otro aspecto es la radiación luminosa. Un parámetro crítico para cualquier teoría que trate de explicar las características de las centellas, es la eficiencia luminosa del modelo o la entrada de potencia por lumen de salida de luz visible. Para una esfera de gas caliente cuya radiación sea de origen térmico, se requiere una entrada de miles de watts para poder explicar la apariencia brillante de la esfera a la luz del día. Se han efectuado experimentos con oxígeno y nitrógeno que permiten descargas de una eficiencia luminosa anormalmente grande y un resplandor electroluminiscente persistente. Estos experimentos son posteriores a los estadios de Rayleigh del «Nitrógeno activo». A partir de estos experimentos se concluye que la sustancia más probable en la composición de las centellas es el aire electroluminiscente y que una potencia de entrada de varios cientos de watts mantendría el brillo a niveles observables más allá de una vida media normal de 0.5 a 1 segundos.

¿De dónde proviene esta potencia? Se cree que es suficiente un campo crítico de entre 1 y 2 KV/cm para reaprovisionar el decaimiento de la excitación metaestable. Cuando el campo atmosférico decae, las fuerzas electrodinámicas en la esfera son tales que podrían explicar su comportamiento dinámico que se le ha observado.

Los pie de foto en las ilustraciones del clip son:

Una de las primeras representaciones gráficas de una centella.

El caso de una centella que entró por la chimenea, reportado por Camilo Flammarion en Les victimes de la foudre et ses caprices, Boll. Soc. Astron. Fr., Vol. 13, 1899, Pág. 145.

Una de las ilustraciones más famosas de centellas. Un caso ocurrido dentro de un granero en Salagnac, Francia. Grabado de W. de Fonvielle. De Camilo Flammarion, La atmósfera, Tomo Segundo, Montaner y Simón, Editores, Barcelona, 1902.

Grabado sobre madera «Globe of fire descending in to a room». De G. Hartwig, The Aerial World, London, 1886, Pág. 267.

Grabado sobre madera de Pojet ilustrando el caso de la irrupción de una centella al interior de una casa.

La muerte de Richmann. En 1753, en San Petersburg, mientras probaba un aparato para medir la electrificación de las nubes de tormenta, el Dr. Richmann y su ayudante fueron alcanzados por una centella. El primero murió. De Figuier L., Les grandes inventions, Paris, 1870.

Gráfica de los caprichosos movimientos de una centella. Del cielo cayó al suelo y se dividió en dos: cada una de ellas entró por un polo de la chimenea. La primera bajó hasta el primer piso y explotó. La segunda salió en la recámara en donde se encontraba un niño y su padre. Hizo un hoyo en el piso para pasar a un cuarto que se usaba para guardar borregos. Mató a cinco de ellos. Salió por la puerta sin dañar al hijo del pastor.

Dibujo de la centella vista en Oberbayern. De F. Geist, Eine Kugelblitzbeobachtung in Oberbayern, Umschau, Vol. 49, 1949, Pág. 255.

Dibujo del relámpago en forma de rosario que vio M. Toepler en Dresden en 1916. De Wolf F., Das Gewitter und seine Entlandungs-formen. II. Teil: Kugelblitz and Perlschnurblitz, Die Naturwissenschaften, Vol. 31, 1943, Pág. 215.

F. Scheminzky tomó esta fotografía de un relámpago en rosario, en 1933. Las flechas señalan el inicio y el término del relámpago. De Scheminzky F. & Wolf F., Photographie eines Perlschnurblitzes, Sitzung. Akad. Wiss. Wien, Math.-Maturwiss. Klasse, IIa, Vol. 156, No. 1-2, 1948, Pág. 1.

Dibujo de David Wolf de una observación de centella en 1979.

Dibujo de la observación de una centella en pleno vuelo por Gordon Berry, por Stephen Goodfellow.

Las centellas han llegado hasta nuestros días introduciéndose en los juegos de rol. Aquí una estampa ilustra los atributos de la centella.

Recreación de una centella para un programa de TV.

Esta foto y las siguientes tres provienen del programa Legend, producido por Gekko Film Corp. Y transmitido por la UPN TV del 18 de abril al 22 de agosto de 1995. John de Lancie actúa como Janos Cristoff Bartok, un científico del siglo XIX.

Dibujo de M. Toepler que representa la formación de un relámpago en rosario a partir del de caimiento de un canal anormal bajo una fuerza longitudinal. De M. Toepler, Zur Kenntnis der Gesetze der Bildung von Leuchtmassen (Perlen) bei Perlschnurblits, Meteorol. Zeit., vol. 34 1917, Pág. 225.

Relámpago en rosario que aparente se forma a partir de un relámpago lineal. Foto tomada por D. Roguet y A. Roguet en 1930. De E. Touchet, Éclair en Chapelet, Bull. Soc. Astron. Fr., Vol. 45, 1931, Pág. 84.

Parte de una película en donde aparece un relámpago en rosario. Esta estructura duró 0.3 segundos. De P. Hubert, Tentative pour Observer la Foudre en Boule dans la Voisinage d»™Eclairs Declenches Artificiellement, Raport DPH/EP/76/349, 5 Mai 1975, Commissariat á l»™Energie Atomique, Service d»™Electronique Physique, Centre d»™Etudes Nucléaires de Saclay, France.

Parte de una película tomada en los Estados Unidos por el Smithsonian Astrophysical Observatory. A la derecha se puede ver una formación de relámpago en rosario. De R. E. McCrosky, Phenomenology of Bead (?) Loghtining Event, reporte para el Smithsonian Institution Astrophysical Observatory, nov. 1971.

Otro relámpago en rosario filmado por el Smithsonian Astrophysical Observatory. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

Fotografía tomada en 1965 para el Prairie Meteorite Network del Smithsonian Astrophysical Observatory, por la Universidad de Wyoming. Un rayo de diámetro entre 2 y 4 metros, con una velocidad de 60 a 120 metros por segundo formó un relámpago en rosario. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

El punto en la parte inferior izquierda es una centella formada durante una tormenta. De O. Merhaut, Eine Bermerkenswerte Blitzaufnahme, Naturwiss., Vol. 32, 1944, Pág. 212.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbach-Burckhardt, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

El pequeño punto en la parte inferior izquierda de este rayo, se desarrolló como una centella. De G. Bauman, Photographische Aufnahme einer Blitzkugel in Riga, Meteorol. Zeit., Vol. 54, 1937, Pág. 192.

En 1908 R. J. Spickerman fotografió este relámpago en rosario. La mayor parte de los movimientos se deben a la cámara. De Smithsonian Institution Press from Smithsonian Miscellaneous Collections, Vol. 92, No. 12, Hodgkins Fund, Remarkable Lightning Photographs, C. G. Abbot, Smithsonian Institution, Washington, D. C., 1934.

Movimiento de una centella. La duplicidad de trazas se debe a los movimientos de la cámara. De D. Muller-Hildebrand, Zur Frage des Kugelblitzes, Elektrie, Vol. 17, No. 7, 1963, Pág. 211.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbusch-Buckhardt, Perlschunrblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

Relámpago en rosario. De R. Seigner, Perlschnurblitz, Wetter und Leben, Vol. 18, 1966, Pág. 54.

Relámpago en rosario dejando una traza sinusoidal. De O. Prochnow, Zur Blitsforschung, Physik. Zeit., Vol. 31, 1930, Pág. 335.

Relámpago en rosario. De A. Schmauss, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 10, 1909, Pág. 968.

Traza dejada por una centella fotografiada por M. Bird. La mayor parte de los movimientos se deben a que la cámara no estaba fija. De H. Petersen, Ball Lightning, Weather, Vol. 9, 1954, Pág. 73.

Foto de la traza de una centella que no fue observada a simple vista. Se encontraron residuos de hollín en la ventana donde terminó la trayectoria de la centella. De B. Davidov, Redkaia Fotografiia Sharovi Molnii, Priroda, Vol. 47, No. 1, 1958. Pág. 96.

Trayectoria horizontal de una centella. De B. W. Cartwright, Lightning, en Life Magazine, Vol. 3, 1938, Pág. 77.

Este artículo apareció publicado originalmente en Cuadernos de Ufología, No. 7, Segunda Época, Santander, España, enero de 1990, Págs. 4-18. Forma parte de la tesis de maestría para optar por el título en Especialista en Estadística por parte del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM: Análisis discriminante para una población de fenómenos aéreos anómalos.

Este es el término correcto en español, aunque no es el de mayor uso en la jerga científica internacional. Se conoce también con los nombres de globular lightning, fire ball, ball of fire, lightning ball, ball lightning, electric meteor, foo-fighter, UFO, flying saucer, clipeus ardentes, telum igneum fulmineum, Ignis fulmineus, kugelblitz, blitzkugel, krauts fireballs, klotblixtar, kugelynet, boules de feu, globulaire de feu, foudre spherique, globes de feu, tonnerre en boule, coup de foudre en boule, foudre globulaire, éclair en boule, éclair fulgurant, fulmini globulaire, soucoupe volante, sharovoyi molnii, relámpago globular, globo de fuego, bolas relámpago, relámpago esférico, relámpago en bola, rayo fulgurante, meteoros eléctricos, cazas de fuego, bola de fuego, salamandras, actinios, platillos volantes, OVNIs»¦

El atún pareidólico

Desaparece el pescado «Coránico»

Odhiambo Joseph BBC, Mombasa

Un pescado con marcas que se parecen a un texto del Corán ha desaparecido del Departamento de las Industrias Pesqueras de Kenia en Mombasa.

El atún, que había provocado gran interés de los musulmanes, fue robado al parecer por gente que se presentó como funcionarios del Museo Nacional.

El hurto fue descubierto cuando los verdaderos funcionarios del museo, con base en Fort Jesus en Mombasa, vinieron a ver el pescado.

El pescado era estudiado para saber si la inscripción árabe «Eres el mejor proveedor» era natural o una broma.

Los escépticos dicen que la escritura era el trabajo de alguien que cogió el pez y después lo lanzó nuevamente al mar.

Pero otros dicen que esto sería imposible, y los imanes locales están hablando en las mezquitas sobre el pescado.

Herencia

El fin de semana, la gente llegó a la pescadería de Takaungu, en la vieja ciudad de Mombasa, después de que el dueño notara las marcas en el atún.

Fue pescado por Said Ali al finalizar la semana en Vanga, un pequeño puerto pesquero en la costa de Kenia, unos 50 km al sur de Mombasa.

Para su resguardo, el pescado de 2.5 kilogramos (cinco libras) fue trasladado al Departamento de las Industrias Pesqueras.

Después de ser solicitado por los líderes musulmanes en Kenia, el Museo Nacional de Kenia había ofrecido tomar en custodia el pez y preservarlo como herencia del país.

El hurto siguió a numerosos intentos de los vecinos y eruditos musulmanes de comprar el misterioso pez.

Un funcionario del Departamento de las Industrias Pesqueras en Mombasa dijo que alguien incluso había ofrecido pagar $150.

Bajo circunstancias normales los pescados no valen más de $6.

Los funcionarios del museo y del Departamento de las Industrias Pesqueras del país han lanzado una discreta búsqueda del pez, temiendo la posible cólera de los musulmanes si se enteran de que fue robado.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/4995100.stm

¿Ovnis verdes tripulados por marcianitos verdes? u ¿Ovnis boludos?

Ovni visto en el sureste

Las estaciones de radio y de la policía se inundaron con llamadas de gente de los alrededores del sureste de Queensland, ayer por la noche, cuando se divulgó que una extraña luz verde cruzaba el cielo.

Las conjeturas sobre el origen de la luz misteriosa iban de un avión estrellado a una singular estrella fugaz a los rumores inevitables de una invasión extraterrestre.

Ayer por la noche las autoridades seguían sin saber el origen de la luz.

Un policía de Ipswich fue uno de los que atestiguaron el fenómeno, reportándolo a su base alrededor de las 6.20pm.

«Había un flash brillante de luz verde a través del cielo», declaró el policía.

«Al principio parecía una estrella fugaz pero era verde y volaba horizontalmente a través del cielo».

El policía pidió el centro de comunicaciones en la comisaría de policías de Yamanto contactar con la Base de la RAAF en Amberley para preguntar sobre la luz.

La base no regresó las llamadas de QT ayer por la noche.

Los medios de policía en Brisbane dijeron que habían oído hablar de informes sobre una luz verde extraña alrededor de una amplia región al sureste del estado.

«El primer par de reportes informaban que era un accidente aéro en Warwick», dijo una portavoz de la policía.

«Pero llamamos a Warwick y encontramos que no era el caso».

La portavoz dijo que la estación de radio 4BC llamó para decir que sus radioescuchas de Samford a la costa Sunshine y la isla Bribie había informado haber vito la luz.

«Dijeron que sus teléfonos sonaron cerca de las 6.20», dijo.

«Dijeron que al parecer había una luz verde intensa que viajaba del este al oeste.

«Está siendo muy difícil de rastrear. Es muy fascinante».

http://www.qt.com.au/localnews/storydisplay.cfm?storyid=3684749&thesection=localnews&thesubsection=&thesecondsubsection=

La cola del cometa «causó un extraño show de luz»

Los astrónomos están prediciendo que los habitantes de Queensland podrían ver más meteoritos los próximos días, si el espectacular show de luces de ayer por la noche fue el resultado de un cometa que pasó por la tierra el fin de semana.

Una bola de luz verde intenso fue vista en muchas partes de Queensland sobre 6:30 P.M. AEST.

Andre Claydon, del observatorio de Springbrook, dice que el cometa es la explicación más probable para el raro fenómeno.

«Hay un cometa que acaba de pasar y estamos pasando a través de la cauda de este cometa», dijo.

«Esto podía ser un fragmento del cometa sí mismo.

«En los próximos dos o tres días debemos ver más de este suceso, porque la tierra continúa pasando a través de la cola de este cometa».

Pero un astrónomo del sur de Burnett dice que el espectáculo era probablemente el resultado de chatarra espacial que ingresaba a la atmósfera de la tierra.

Jim Barclay, del observatorio de Maidenwell, dice que la luz no la habría podido causar un meteorito.

«La mayoría de los meteoritos no, y repito, no aparecen con colores fluorescentes azul verde como lo describió la gente», dijo.

«Las sustancias metálicas tienden a quemarse y dan los colores fluorescentes verdoso-azules mientras que los meteoritos son generalmente blancos».

Luz verde

Paul, de Coolum en la costa del sol, dice que él conducía lejos de Brisbane cuando vio la bola gigante de luz verde.

«Un testigo dijo, «˜Wow, mira eso»™ y estaba justo en el cielo», dijo.

«Era masivo y verde.

«En su cuerpo principal, había partes que caían a la tierra».

Steve, del lado de la bahía en Birkdale, viajaba en un avión sobre Casino a 11.000 cuando lo vio fracturarse delante de él.

«Era simplemente asombroso,» dijo.

«Parecía como si estuviera frente a nosotros.

«Se veía muy blanco desde allí -justo cuando salió delante de nosotros vimos que»¦ caían pedacitos rojos y entonces desapareció».

http://www.abc.net.au/news/newsitems/200605/s1640173.htm

Misterio rodea al «cometa» verde

Por el personal del ninemsn

Un objeto verde no identificado cruzó a través del cielo de Queensland ayer por la noche, antes de aterrizar en una propiedad entre Toowoomba y Warwick cerca de Great Dividing Range.

El granjero Don Vernon vive en la propiedad cerca de donde cayó el objeto a la tierra, y vio cómo se estrellaba.

«Estaba terminando el trabajo y me dirigía al hogar, y cuando llegué a la puerta me encontré con esta enorme bola verde de luz con un centro blanco.

«Desapareció detrás de un risco e inmediatamente manejé hacia el risco sin parar por lo que llegué allí en pocos minutos.

«Cuando apagué las luces del coche vi una bola verde que brillaba intensamente sobre el risco a tres cuartos de milla de distancia y una pieza más pequeña rodaba hacia abajo por uno de los lados del risco.

Ambos brillaban con una luz verde intenso», dijo.

El Sr. Vernon, que ronda por los 70, dijo que el objeto aterrizó en una sección de tierra escarpada que está cubierta de maleza y no es fácilmente accesible.

«Era una luz brillante antes de que aterrizara,» dijo. «Un pedacito como de sol verde. Le toqué al vecino y le pregunté si había encontrado a Superman».

Los astrónomos no saben si el objeto era un pedazo de chatarra espacial o de un meteorito, no obstante Jim Barclay del observatorio de Maidenwell sospecha que era parte de un satélite o de alguna cubierta de cohete.

«La descripción que recibí de llamadas telefónicas fue que era de un color azul verdoso lo que sugiere típicamente algo metálico», dijo el Sr. Barclay.

«Más de 20.000 pedazos de chatarra espacial vuelan actualmente alrededor de la tierra y tienen que caer. Si esto se hubiera estrellado en alguna casa, habría podido matar alguien», dijo.

El objeto, que parecía un cometa, fue observado por centenares de testigos y varias torres de control de aeropuertos a través del sureste de Queensland aproximadamente a las 6:30 P.M. de ayer por la noche.

http://news.ninemsn.com.au/article.aspx?id=101650

UNA NUEVA RELIGIÓN EXTRATERRESTRE

Los planes de una religión extraterrestre de Robbie Williams

Robbie Williams desea comenzar su propia religión mística»¦ dedicada a los extraterrestres.

El cantante espera que su bizarra iglesia extraterrestre sea tan grande como la de su célebre favorita, la Cienciología, que cuenta con estrellas como Tom Cruise y John Travolta entre sus seguidores.

Él comenzó con este plan después de leer sobre el finado L. Ron Hubbard, el fundador de la Cienciología -que enseña que los extraterrestres crearon el mundo.

Él le contó al presentador de BBC radio 2 Chris Evans que: «Si L. Ron Hubbard pudo comenzar un culto, entonces yo también.

«No voy a comenzarlo ahora porque estoy demasiado ocupado. Pero deseo hacerlo. Pienso que el culto tendrá que esperar hasta el año próximo. Pero será libre y universal.»

La religión sería, según se informa, dirigida a la gente que comparte la fijación de Robbie por los extraterrestres.

El cantante declaró el año pasado que el mundo pronto sería invadido por los marcianitos verdes.

Dijo: «Cada noche sueño con los ovnis. En la noche no puedo esperar para ir a dormir porque esos sueños han sido tan brillantes.

«Pienso definitivamente que están en el camino, seriamente. Remarco mis palabras. Desde hoy hasta el 2012 «“cuiden a sus hijos».

Robbie también ha dicho que tenía premoniciones de que San Francisco iba a ser destruida por un terremoto, pero dice que los extraterrestres previnieron el desastre.

http://www.femalefirst.co.uk/celebrity/Robbie+Williams++alien+cult+plans-9849.html

Creo que Robbie tiene los pies muy bien plantados y sabe lo que dice. Sin ser ufólogo, o precisamente por eso, se ha dado cuenta de que la ufología no es más que un nuevo culto. Es cuestión de fe: se cree o no se cree. Es algo que los seguidores de los platos voladores no se han dado cuento, o no se quieren dar cuenta.

Al igual que el mencionado Hubbard, Robbie entrará al círculo exclusivo de las religiones extraterrestres, en las que ha habido pocos iluminados. Tan sólo Rael, George King, los de Unarius, la Puerta del Cielo, el nuevo Cristo ruso y la secta vietnamita adoradora de los extraterrestres. Es un campo virgen para captar babilonios.

No dudamos que tenga éxito en su nuevo culto, y es muy que probable que gane más que con sus discos. Sus dotes premonitorias también están más que probadas. Por lo menos dos de sus predicciones se han cumplido: la ciudad de San Francisco no ha desaparecido a causa de un terremoto; y el mundo ha comenzado a ser invadido por los marcianitos verdes (de este blog).

LOS BABILONIOS

La historia que leerán a continuación es un clásico de la antigüedad que muestra los niveles que alcanza la credulidad humana. Hemos querido rescatarla para este blog con el añadido de una semblanza de un personaje al que admiro. La historia apareció en uno de sus libros, que debiera ser de lectura obligatoria para todas las mentes críticas.

Tal vez el primer escéptico mexicano lo fue, a su modo, el sacerdote jesuita Carlos María de Heredia. Nacido en la ciudad de México el 22 de noviembre de 1872 y muerto en la misma ciudad el 23 de marzo de 1951, Su padre era un hombre muy rico que construyó para sus hijos un teatro privado en donde los niños solían representar algunas obritas para la familia. En cierta ocasión llegó de visita el mago americano Herrmann y realizó en el teatro algunos de sus trucos. Carlos María quedó fascinado por la magia que pidió a su padre que contratara al mago para que les enseñara sus trucos. Cuando el espiritismo comenzó a ser popular, él percibió que los mediums no eran más que magos inadaptados, y dedicó gran parte de su tiempo en desenmascarar los así llamados «poderes misteriosos».

Heredia fue un activo luchador en contra del espiritismo que comenzaba a filtrarse en la sociedad mexicana. El mismo presidente Francisco I. Madero era un espiritista convencido.

Pero el padre Heredia no sólo presentó batalla al espiritismo en su propio país, sino también en los Estados Unidos y en Colombia. Durante la «revolución cristera» fue expulsado del país por el presidente Plutarco Elías Calles. Viajo a Colombia en donde dio clases de química en el colegio San Bartolomé. En la capital, Bogotá, montó y dio varias conferencias en donde mostraba los trucos usados por los espiritistas. Varias de esas conferencias espectáculo las dio en el Teatro Municipal. La más importante fue dada en Palacio en donde estuvieron presentes el presidente Miguel Abadía Méndez y varios ministros.

Heredia era un buen prestidigitador, amigo de Harry Houdini, con quien compartía, además, el gusto de desenmascarar los fraudes espiritistas. Sus conocimientos de ciencias, como la química y la física, así como de la magia, le permitieron resolver muchos de los «enigmas» del espiritismo. Pero el motor detrás de esa guerra en contra del espiritismo no lo era la Ciencia, sino la religión.

Ingresó a la Compañía de Jesús en 1887 y profesó el 2 de febrero de 1906. Fue capellán en Chapultepec. A iniciativa del arzobispo de México, José Mora y del Río, fundó la Asociación de Damas Católicas, en 1912, cuyo propósito era presentar un opción diferente a la YMCA americana. La sociedad fundada por Heredia se dedicó a fundar orfanatorios, escuelas, centros de recreación, escuelas de artes y oficios, casas de regeneración para mujeres y muchas otras actividades regionales.

También viajaría a, y residiría en, los Estados Unidos, en donde realizó muchas giras reproduciendo las «hazañas» de los médiums. Fue profesor en la Universidad de Fordham. Participó en diversos programas de TV desafiando a los espiritistas, y fue el primero en ofrecer una recompensa (de $ 10,000 dólares) a quien demostrara sus presuntas facultades como médium.

Su primer libro fue publicado en los Estados Unidos con un imprimatur de Patritius J. Hayes, D.D, Archiepiscopus Neo-Eborancensis, bajo el título de Spiritism and Common Sense, editado por P. J. Kenedy & Sons, en 1922. Sería la base para su obra más conocida Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos, publicada en México en 1931. Obra que llegaría a vender más de 100,000 ejemplares en menos de 10 años, y que sería reeditada en Uruguay, Argentina, España y traducida al inglés y al francés.

Lo mismo que a Carl Sagan, a Carlos María de Heredia le inventaron supuestas conversiones, después de muerto. La historia la cuenta Gutierre Tibón en Ventana al mundo invisible. Protocolos del Instituto Mexicano de Investigaciones Síquicas, publicado originalmente en 1960, es decir, 9 años después de la muerte del sacerdote. Antes de continuar habrá que decir que en la edición de 1960 aparecen como autores el citado Tibón y Alberto Algazi, pero para 1979, sólo es el primero quien aparece en los créditos. Escribe Tibón en la obra citada:

En otoño de 1941, leí en la revista neoyorquina Newsweek un artículo sobre personajes «olvidados». Junto con Mary Garden y Romain Rolland, mencionaba a Plutarco Elías Calles. Del autor de «˜Juan Cristóba»™l decía que vivía en una aldea de la Francia ocupada por los nazis: Vézelay, en Borgoña, y que se dedicaba a estudiar los cuartetos de Beethoven. Del antiguo «Jefe Máximo» de la Revolución Mexicana afirmaba que, a raíz de su regreso a México, después del largo exilio estadounidense, estaba convirtiéndose al catolicismo, por obra de un sacerdote de la Compañía de Jesús: don Carlos María de Heredia. Añadía Newsweek que el renombre universal del jesuita Heredia se debía a su controversia con Sir Arthur Conan Doyle, en que demostró irrebatiblemente al padre de Sherlock Holmes que el espiritismo es un conjunto de trucos y de alucinaciones.

¡El general Calles, promotor de la lucha entre el Estado y la Iglesia, dejaba de ser lobo y se volvía una mansa oveja de la grey cristiana! Me pareció extraordinario. Al encontrarlo, un domingo de ese mismo otoño, en la casa del doctor Abraham Ayala González, le pregunté si la noticia de Newsweek, que entre tanto había sido reproducida por la prensa diaria de México, correspondía a la verdad.

Mi pregunta pareció divertir mucho al general. Carraspeó, me dio una manotada cordial en el hombro, y me dijo algo que me dejó perplejo:

«Confidencialmente, amigo, muy confidencialmente, le digo que hay que invertir los términos. Soy yo quien está convirtiendo al padre Heredia».

…Pasaron varios años antes de que yo comprendiera la respuesta sibilina que me dio el general Calles, respecto a la conversión, por él provocada, del padre Heredia. Don Plutarco estaba convencido de que el ilustre jesuita había tenido que rendirse a la evidencia, palpando la realidad de los fenómenos, es decir, que había comprobado que no se trata de supercherías ni de alucinaciones. De acuerdo con el general Calles, don Rafael Álvarez y Álvarez invitó al padre Heredia para que asistiera a la sesión del 24 de septiembre de 1941, como invitado de honor. Acudió el sacerdote, y participó en la cadena que formaban, entre otras personas, los generales José María Tapia y José Álvarez y el notario Andrés Ruiz.

…Ahora bien: lo que alegraba al general Calles era que el enemigo acérrimo del espiritismo, el que declaraba que sólo se trataba de truco y superchería, había tenido que firmar el protocolo de la sesión. En efecto, su firma (C. M. De Heredia S. J.) aparece en primer término y da fe de la autenticidad de los fenómenos.

Pero antes de ver qué fue lo que impresionó al sacerdote en esa sesión, veamos cómo se enteró Tibón de la historia. Resulta que fue el propio Rafael Álvarez y Álvarez, fundador del Círculo de Investigaciones Metapsíquicas de México (que el 19 de agosto de 1944 se transformaría en el Instituto Mexicano de Investigaciones Síquicas, A. C.), quien se lo contó. Escribe Gutierre Tibón:

…cuando el jesuita Carlos María de Heredia, después de publicar un libro sobre supercherías que explican los «presuntos» fenómenos del espiritismo, asistió a una sesión de materializaciones del IMIS (México, 1941), pedía al fantasma Amajur que se le acercara, llamándolo con voz entrecortada por la conmoción, «hermanito» (Comunicado de Rafael Álvarez y Álvarez).

En las actas del IMIS podemos leer lo que ocurrió en la sesión del 24 de septiembre de 1941.

Médium: Luis Martínez.

Una sola cadena. 16 personas: Sr. Rafael Álvarez y Álvarez, Sra. Dora M. De Karras, Gral. José Ma. Tapia, Sra. Carolina R. De Álvarez, Dr. Alfonso Rodríguez Franco, Señorita Clotilde Corredor Quijano, Sr. Adalberto González, Sra. Ninfa S. De Álvarez, Sr. G. Karras, Sra. Rosa A. De Farías, Sr. Lorenzo Tapia, Sr. Presbítero de la Compañía de Jesús, Carlos María de Heredia (invitado de honor), Sr. Gral. José Álvarez y Álvarez, Sra. Concepción O. De Tapia, Lic. Andrés Ruiz y Soledad Maldonado de Martínez.

Transcurridos diez minutos se presentaron las primeras manifestaciones, siendo una la que quedó, y después de tocar la campana pendiente del techo, elevó la caja de música, y a petición especial, golpeó la tapa precisamente a la altura de la cabeza del Padre Heredia. A continuación se presentaron varias luces pequeñas que sonaron en el aire los juguetes, algunos de los cuales pendían del techo. Se presentó después la figura del Maestro, quien se mostró con toda claridad al padre Heredia, tocando su cabeza, y vertiendo agua en un vaso, después de saturarla, se la dio a beber. Tocó también a la señora Farías y a otras personas. Llegó enseguida la Hermana María de Jesús, quien se mostró con mucha luz, y después de saludar a varios de los asistentes iluminó su rostro de manera especial ante el padre Heredia; repartió flores entre todos los concurrentes, retirándose para dejar el lugar al Maestro del Castillo, quien se dio a conocer con su seña característica de tres golpes sobre la caja de música. Poco después, muchas pequeñas luces, indicadoras de varios seres, rodearon al Maestro del Castillo, levantando al médium con todo y silla, por los aires, hasta llevarlo y dejarlo en otro extremo de aquel en que estaba colocado. Es la primera vez que se verifica este fenómeno. El Maestro Amajur dejó en poder del P. Heredia un manuscrito que decía: Tu hermano, querido padre, con sus iniciales de siempre.

Y eso fue todo.

Dudo mucho que el padre Heredia, acostumbrado a las sesiones espiritistas, se hubiera impresionado siquiera un poco por esta fantochada. Quien haya leído su libro sobre los fraudes espiritistas estará de acuerdo conmigo. Hay que destacar varios puntos de esta sesión. Es al padre Heredia al único que se le presenta, en el libro de actas, con mucha pompa y ceremonia, como para destacar su presencia, pero eso sólo lo afirma Álvarez y Álvarez, un convencido espiritista. No estuvo presente Gutierre Tibón, por lo que no puede asegurar que el padre Heredia haya asistido a la misma. Es más, casi podríamos asegurar que la historia fue inventada por el espiritista en marras, pero como nosotros tampoco estuvimos ahí, sólo lo dejaremos en sospecha. Lo que sí podemos afirmar es que la firma de Heredia que aparece en las actas del IMIS, no es la misma que utilizaba el sacerdote jesuita. Anexamos copia de la que aparece en el acta de la sesión del 24 de septiembre de 1941, y de la que se encuentra en ejemplar número 721 de Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos, que se encuentra en mi biblioteca personal. Saquen sus conclusiones.

Lo que también puedo asegurar es que cuando muera no regresaré a jalarle las patas a Mauricio José Schwarz para que se convierta, ni tripularé ningún plato volador para beneplácito de los ufólogos. Me quedaré pudriendo en el cementerio. Por lo que no se vayan a creer ninguna historia en este sentido cuando yo estire la pata y cuelgue los tenis.

Carlos María de Heredia publicó varios libros:

Heredia Carlos María de, Spiritism and Common Sense, P J Kenedy & Sons. New york, 1922. (Este es el primer libro de Heredia sobre el tema del espiritismo).

Heredia Carlos María de, True Spiritualism, P J Kenedy & Sons, New York, 1924. (Se refiere al cristianismo como el verdadero espiritualismo en contraposición del espiritismo).

Heredia Carlos María de, Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos, Imprenta Teresita, México, 1931. (La obra clásica del padre Heredia).

Heredia Carlos María de, Una fuente de energía, Imprenta Teresita, México, 1945. (Cristo es esa fuente de energía).

Heredia Carlos María de, Memorias de un reportero de los tiempos de Cristo. Vol. 1: el que ha de venir, Imprenta Teresita, México, 1947. (Vida novelada de Cristo basada en Ben Hered).

Heredia Carlos María de, The Quest of Ben Hered: memoirs of a reporter in the time of Christ. translators: James T. Weber & Jose M. Alvarez-Tostado, P J Kenedy & Sons, 1952.

Heredia Carlos María de, Memorias de un reportero de los tiempos de Cristo, 2 tomos, Editorial Difusión, Buenos Aires, 1956.

Heredia Carlos María de, Aventuras espiritistas de Sherlock Holmes, Editorial Difusion, Buenos Aires, 1951. 331 p. Contiene: La linterna de Diógenes; Las Manos Blancas; El Desafio (Parte 1. La muerte de Sherlock. Parte 2. El contrabando y las sesiones. Parte 3. El abate Delle Quercie.). (Heredia utiliza al mismo Conan Doyle como personaje de esta novela, mezclándolo con Holmes y Watson).

Heredia Carlos María de, Aventuras Espíritas de Sherlock Holmes, Tradução de Luis Leal Ferreira, Rio de Janeiro, Editora Vozes Ltda., 1949. 311 p. Ilus. (Historietas e Lendas para Pequenos e Grandes, Tomo 4).

Heredia Carlos María de, La leyenda mariana. La vida de Myriam de Nazaret, prólogo a la edición española de José Caballero, Herder, Barcelona, 1988, 743 p. (Tomando de base algunos evangelios apócrifos, Heredia construye la vida novelada de María. Hay una edición de Editorial Difusión publicada a finales de los cincuenta, pero ni ésta ni la edición mexicana han llegado a mis manos).

Navarro Floria Juan G. y Heredia Carlos María de, Régimen jurídico de los religiosos y de los institutos de vida consagrada, 1997. (No he leído esta obra y no estoy seguro que el Heredia, autor de la misma, sea el famoso Carlos María de Heredia).

Heredia también escribió el guión de la película mexicana La Vírgen morena de 1942.

Ya sin otro preámbulo podemos comenzar a leer y disfrutar el primer capítulo de Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos, que se titula:

LOS BABILONIOS

Carlos María de Heredia

Mundus vult decipi «“ «El mundo quiere ser engañado» -dice un antiguo proverbio y por esto, en todas las edades del mundo, ha habido embusteros que han tratado de satisfacer este deseo de las masas.

La Historia nos da cuenta de los grandes engaños de que han sido víctimas las más civilizadas naciones del antiguo y nuevo Continente. Cuando estos engaños han tenido cierto fundamento en «algunos hechos», la mistificación ha llegado a un grado increíble. Especialmente en el terreno religioso, los grandes embustes han tomado, repetidas veces, dimensiones colosales y amenazadoras.

A esta inclinación de las multitudes debe añadirse que, según nos lo asegura la Sagrada Escritura: «Stultorum infinitus est numerus». (Eccles, 1-15.) «El número de los necios es infinito». Así es que el deseo de ser engañados por una parte y la estulticia de innumerables personas por otra, han sido el abono poderosísimo que ha hecho germinar y echar profundas raíces en el corazón humano a la semilla de la decepción, sembrada en abundancia entre el pueblo de los Grandes Embusteros de todos los climas del Planeta.

Cuando el «embuste» se vela con formas religiosas o misteriosas, cuando se hace intervenir como principales agentes de la mistificación a poderes desconocidos o sobrenaturales, entonces aquél arraiga de tal modo en el corazón, que ni la luz clarísima de la verdad desnuda y patente puede arrancarlo del todo de la imaginación popular.

Buen testigo de esta credulidad de las multitudes ha sido, en nuestros días, el famoso Barnum, fundador del Circo Americano. Aunque no había estudiado psicología en las universidades, tenía una práctica mucho mayor que la de cualquier psicólogo; había estudiado aquella ciencia en el innumerable público que asistía a las funciones de su inmenso circo de tres redondeles. Este estudio práctico lo llevó a sacar la misma conclusión «“conociérala o no- que miles de años antes nos había legado en sus escritos el inspirado autor del Eclesiastés, sólo que expresó su pensamiento diciendo que: «Every minute a sucker is born», esto es, que: «cada minuto nace un LOMPO». El lompo es el tipo de ciertos peces que tienen constantemente el hocico abierto y que tragan cuanto se les pone delante, siendo por esta razón, el símbolo de los tontos, bobos y otras muchas variedades de la extendida familia de los «necios».

De una «variedad» de éstos haremos aquí especial mención: de los «necios religiosos», a quienes llamaremos BABILONIOS por las razones que se verán en la historia que vamos a relatar.

Si el lector quiere tomarse el trabajo de abrir el libro de Daniel y leer allí el capítulo XIV, encontrará la verídica historia que vamos a contar a nuestro modo.

Tenían los Babilonios un ídolo llamado Bel, al cual le habían edificado un magnífico templo y a cuyo servicio había dedicados muchos sacerdotes. Los Babilonios tenían profundamente arraigada la creencia de que aquel ídolo de piedra tenía unas tragaderas descomunales y jugo gástrico abundantísimo para digerir cuantos manjares se le ponían delante. Heliogábalo le hubiera tenido envidia. Cada día colocaban los buenos Babilonios, delante del altar de Bel, toda clase de comestibles en extraordinaria abundancia y al día siguiente encontraban los platos limpios. De ello dedujeron los Babilonios que su dios tenía un apetito muy superior al de los pobres mortales y que la expansibilidad de su estómago estaba en razón directa de su divinidad. Y como férvidos creyentes seguían llevándole, cada día, mejor condimentados platitos y en mayor abundancia, sin que la cantidad, que iba creciendo, según crecía la devoción de los Babilonios, pudiera causar el menor trastorno digestivo al dios gastrónomo.

Por aquellos días vivía en Babilonia un profeta judío, hombre de Dios, que tenía mucho conocimiento, no sólo de las Santas Escrituras, sino también del corazón humano y se llamaba Daniel.

Los sacerdotes de Bel, que, aunque vivían en Babilonia, no eran Babilonios, debieron notar (muchos siglos antes que Barnum) que «cada minuto nacía un Babilonio» y se dijeron: «ésta es la nuestra» y usando de una trampa, tan sencilla como disimulada, empezaron a explotar a los Babilonios en su favor; pues ellos eran con sus mujeres e hijos, y no el ídolo de piedra, los que se comían por la noche las ofrendas. El jueguecito les había durado a los ministros del dios por muchos años, saliéndoles siempre bien, pues no solo los Babilonios de la clase pobre y media, sino aun los Babilonios ricos y el mismo rey creían, a pie juntillas, en el milagro de la extraordinaria deglución del ídolo de piedra. Pero he aquí que un día «se encontraron con la horma de sus sandalias».

El profeta Daniel había observado el mismo HECHO que los Babilonios, pero para explicarlo había formado una HIPÓTESIS distinta de la de ellos. El hecho era que «durante el día», los fieles llevaban sus ofrendas ante el altar de Bel; el templo se cerraba por la noche «sin que ninguno» pudiera entrar por las macizas puertas; pero al día siguiente, a pesar de esto, «las viandas habían desaparecido». Sobre este hecho los Babilonios formaban una teoría, basada en el «Deus ex machina», diciendo: «es un hecho que las viandas quedan sobre el altar y es un hecho que nadie entra en el templo por las puertas. No estando en la noche dentro del recinto más que Bel, es CLARO que Bel es (puesto que los comestibles desaparecen) quien se come los manjares». La conclusión no podía ser más evidente… para los Babilonios y así no se les ocurrió usar de cualquiera otra hipótesis. Pero no pasó lo mismo con el Profeta Daniel.

Partiendo del principio de que «en el monte está quien el monte quema», viendo que era un HECHO la desaparición de los comestibles y no siendo posible que un ídolo de piedra se los comiera, dedujo que los sacerdotes eran los que «realmente producían aquel fenómeno inexplicable». La cuestión era, pues, descubrir COMO entraban o lo que hacían para apoderarse de las ofrendas. Pensó su plan y confiado en Dios, se fue a ver al rey para desengañarlo. Pero para esto se necesitaba más que raciocinios; eran necesarias pruebas. Convino el rey, que estimaba mucho al profeta hebreo, en darle una oportunidad para demostrar su aserto y fue al templo. Después de depositar sobre el altar las ofrendas, el rey y los suyos se dirigieron a la puerta mientras Daniel, con un cedazo lleno de cenizas, esparcía una capa casi imperceptible de esta substancia alrededor del altar. Hecho esto, se juntó con el rey y, mandando éste cerrar las puertas del templo, puso sobre ellas un sello. Al día siguiente temprano, pues el rey estaba ansioso de saber el resultado, fue con Daniel y los suyos al templo, encontrando los sellos intactos. Por allí nadie había podido entrar. Ábrense las puertas, y el rey, al notar que los manjares habían desaparecido, como de costumbre, exclamó: «Grande es Bel…»; pero Daniel lo interrumpió diciendo: «Lleguemos al altar» y procurando que nadie se adelantara, enseñó al monarca, marcadas en la ceniza, las huellas de pies de hombres, mujeres y niños. Siguió la pista y al fin llegó a un lugar donde había una gran losa; levantóla y enseñó al admirado rey de los Babilonios el conducto subterráneo por donde entraban los sacerdotes a comerse los manjares. El rey se enojó muchísimo al caer en la cuenta de que los ministros de Bel le habían estado «tomando el pelo» por un espacio tan prolongado de tiempo y, según lo convenido entregó al profeta el Ídolo para que lo hiciera pedazos y él por su parte, se reservó el castigo de los sacerdotes embusteros. Quedaron estos convictos y confesos, atestiguando que ellos, por aquel conducto subterráneo, entraban todas las noches a comerse los manjares. No había, pues, duda del engaño y así se hizo saber a todo el pueblo. Después de una demostración gráfica, enseñándoles por donde se metían los sacerdotes y sus familias, Daniel tomó el ídolo y lo hizo pedazos, siguiendo poco después la terrible ejecución de los embusteros.

Después de esto, cualquiera creería que los habitantes de aquella grandísima ciudad quedarían agradecidos al profeta y se mostrarían más cautos en adelante, ya que habían sido víctimas tan fáciles de aquellos embusteros; pero no fue esto lo que hicieron, sino que, llenos de indignación, se fueron al rey pidiendo la cabeza del profeta que les había quitado su ídolo y había sido causa de la muerte de los sacerdotes y tal «bola» debieron armar aquellos Babilonios, que el rey, para aplacarlos, mandó meter al santo profeta Daniel en una cueva llena de leones hambrientos, para que lo devoraran, lo cual no sucedió, como sabemos.

REFLEXIONES PSICOLÓGICAS

Cuando una superstición ha arraigado profundamente en el pueblo, la evidencia del engaño no le basta para desarraigarla; es necesario, además, dar a la multitud «algo» que sustituya esa superstición. De lo contrario, se corre el peligro de que quedándose el pueblo «sin nada» quiera tomar venganza de aquel que le arrancó «lo que tenía» (verdadero o falso). Por eso persiguieron los Babilonios a Daniel, quien al descubrir la falsedad de las «tragaderas de Bel» y demostrar hasta la evidencia la culpabilidad de los sacerdotes, consiguiendo que el ídolo fuera destruido y los embusteros sacrificados, «dejó a los Babilonios» sin uno y sin otros. Quedando, pues, los Babilonios «nacidos en el minuto crítico», sin ocupación religiosa alguna, naturalmente emplearon este tiempo que les sobraba en perseguir a Daniel, que habiéndoles quitado lo que tenían, no les dio bastante ocupación para olvidarse de lo pasado.

Heredia Carlos María de, Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos, Imprenta Teresita, Capítulo I, México, 1931, Págs. 3-7.

Decepción i. e. Engaño psicológico.

El juego de palabras se puede extender a: baboso, bobo, tonto, zoquete, menso «¦ y la metáfora del padre Heredia es hoy aplicable a quienes creen en los fenómenos paranormales y/o los OVNIs. (nota LRN)