El impacto cultural del movimiento de contactados

El impacto cultural del movimiento de contactados

25 de Agosto de 2019

Publicado por Håkan Blomqvist

Uno de los fracasos de los ufólogos de orientación científica de las décadas de 1950 y 1960 fue no investigar y documentar a fondo la primera generación de contactados y sus experiencias. Al descartarlos a todos como charlatanes y místicos, se perdieron muchos datos empíricos interesantes. Pero los ufólogos convencionales también descuidaron o no reconocieron otro aspecto importante de la era de los contactados. El movimiento central de contactados representado por George Adamski, Orfeo Angelucci, George Van Tassel, Daniel Fry y Howard Menger en realidad representó un impulso cultural único y positivo y una filosofía de esperanza para toda una generación de la humanidad. Abogaban por una filosofía acorde con la Tradición Esotérica, la tercera fuerza intelectual o pilar de la historia cultural junto a la ciencia y la religión.

imageLas primeras organizaciones ovni como APRO y NICAP no consideraban que la investigación de contactados de mente abierta fuera científicamente respetable. Estos grupos tampoco consideraron valioso el mensaje del movimiento central de contactados. En The Gods Have Landed, el erudito religioso J. Gordon Melton resume esta visión general de los contactados: “Que tales personas comenzaran a poblar las reuniones de aficionados a los platillos voladores se convirtió en una preocupación para muchos que procedieron a condenarlos como chiflados o descartarlos como lunáticos. Fueron pocos los que vieron algún valor en lo que los contactados, como llegaron a ser conocidos, tenían que decir. Eran una vergüenza para la investigación sobria de los fenómenos aéreos inusuales llamados objetos voladores no identificados”. (pág. 1).

imageEsta evaluación muy negativa del movimiento contactado también se reflejó en el mundo académico. En su tesis doctoral de 1976 The UFO Controversy in America, el historiador David Michael Jacobs escribió: “Este grupo era completamente diferente de los individuos psicológicamente aberrantes que, aparentemente debido a problemas mentales, tenían delirios de comunicarse con seres extraterrestres. Estas personas a menudo afirmaban recibir señales del espacio exterior o tener encuentros místicos con astronautas. Sus experiencias no constituyeron desviaciones de su vida diaria, y sus historias por lo general fueron incoherentes, inconsistentes o parte de un patrón de experiencias psíquicas u ocultas. Al igual que el primer grupo, estas personas generalmente no buscaban publicidad ni fabricaban engaños intencionalmente. Los contactados representaban un tipo completamente diferente de testigo ovni. Exhibían un comportamiento consistente con la afirmación de que fabricaban engaños… Los cinco contactados principales que alcanzaron el estrellato nacional en la década de 1950 fueron George Adamski, Truman Bethurum, Daniel Fry, Orfeo Angelucci y Howard Menger”. (p. 96, edición de bolsillo).

El movimiento de contactados de la década de 1950 fue, por supuesto, de una calidad muy mixta. Albergaba una plétora de figuras de culto más o menos extrañas como George King, fundador de la Sociedad Aetherius y Ruth y Ernest Norman, quienes en 1954 fundaron la Academia de Ciencias Unarius. Y luego tuvimos los muchos médiums que se subieron al carro y en lugar de canalizar a orientales y parientes del mundo espiritual cambiaron a mensajes de gente del espacio. En una carta a George Adamski, escrita poco después de la publicación de Flying Saucer Have Landed en 1954, el esoterista Desmond Leslie escribió: “No sé qué ha pasado, George, pero todos los médiums se han deshecho repentinamente de sus guías indios, etc., y los han reemplazado con gente del espacio que viaja en Vimanas”.

imageComo muy pocos ufólogos de la corriente principal se preocuparon por investigar las primeras afirmaciones de los contactados, tampoco notaron el impacto cultural positivo del movimiento central de contactados. Daniel Fry fundador de Understanding, Inc. en 1955 expresó el objetivo de su organización con estas palabras en varios folletos: “Understanding es una organización sin fines de lucro dedicada a la propagación de un mejor entendimiento entre todos los pueblos de la Tierra, y de los que no son de la Tierra”. En un folleto posterior se amplió un poco el propósito: “Understanding, Inc. es una corporación sin fines de lucro dedicada a la propagación de un mejor entendimiento entre todos los pueblos de la Tierra para que puedan vivir en armonía y estar mejor preparados psicológica y sociológicamente para la era espacial. Está formado por muchos tipos de personas que se han unido para buscar una mejor comprensión entre sí y de los misterios del universo”.

Uno de los miembros de Understanding, Merlin Unit no.1, la Sra. Aleta Johnson, escribió un resumen muy perspicaz del propósito y el trabajo de la organización. El artículo se publicó en la revista Understanding, septiembre de 1972, y se reproduce aquí en extenso.

imageUn ufólogo que también entendió el impacto cultural del movimiento contactado fue el periodista Cleve Twitchell, autor de The UFO Saga (1966), una presentación agradable de algunos de los contactados de la década de 1950. Twitchell asistió a una conferencia de George Van Tassel en San Francisco en diciembre de 1958 y quedó intensamente fascinado por el tema. Pasó varios años entrevistando a testigos de encuentros cercanos y contactados, asistiendo a conferencias y convenciones. En 1960-1961, Twitchell fue director de la Unidad No. 1 de Understanding de El Monte, California. Después de estos años de experiencias internas en el movimiento de contactados, Twitchell concluyó: “… debe recordarse que muchas personas del pasado que hoy son consideradas pioneras de su tiempo, en sus días fueron consideradas chifladas. Y quizás no sea ilógico suponer que algunos de los ‘chiflados’ de los platillos voladores de hoy son los grandes hombres en ciernes del mañana… Cualquiera que sea el caso, una excursión al mundo de los ovnis tiene beneficios. Hay mucho que ganar en la forma de ampliar los horizontes, encontrar alguna filosofía que valga la pena y simplemente abrir la mente. El aspecto filosófico, que hace que los hombres reflexionen sobre sí mismos y su pequeño lugar en un universo enorme, es quizás la mayor contribución que el campo de los platillos ha ofrecido a quienes han observado o tomado parte en sus actividades”. (pág. 93)

imageimageCleve Twitchell

George Adamski no fundó una organización formal como Understanding, pero en 1958 inició su Programa Internacional de Familiarización (IGAP). El movimiento transmitió un mensaje general de esperanza, paz, buena voluntad e inspiró a los miembros a establecer contacto y amistad con personas de todo el mundo, independientemente de su raza, credo o color. Lou Zinsstag, quien se convirtió en representante de Adamski en Suiza en 1957, trató de transmitir la importancia de esta decisión en su libro George Adamski – The Untold Story, escrito en colaboración con Timothy Good: “… a principios de los años cincuenta, mi interés se polarizó en torno a la literatura ovni. Este fue el punto de inflexión en mi vida. A partir de entonces, llevé una vida intelectual y afectiva plena. Mi mundo estaba lleno de amigos por correspondencia, muchos de los cuales conocí en años posteriores. Se fundaron maravillosas amistades y conmovedoras relaciones humanas…” (p. 4).

imageLou Zinsstag

En el verano de 1954, la ciudadana danesa Edith Nicolaisen leyó Flying Saucers Have Landed de Desmond Leslie y George Adamski. Se convirtió en el principal momento eureka de su vida y condujo a la fundación de la editorial Parthenon en Suecia 1957. Parthenon publicó varios de los contactados clásicos de la década de 1950: George Adamski, Daniel Fry, Ray y Rex Stanford, Elisabeth Klarer. Estos libros tuvieron una fuerte influencia en la ufología sueca en las décadas de 1950 y 1960. De hecho Edith Nicolaisen puede ser considerada como la madre del movimiento ovni sueco. El objetivo del Parthenon se presentó en un pequeño folleto: “Parthenon fue fundado en 1957 como un enlace en el trabajo global dedicado a la paz y la iluminación, y con el propósito de despertar a los escandinavos, especialmente a la generación joven, a una percepción de nuestra los sucesos interplanetarios que marcan una época en el tiempo… Es nuestra esperanza que la juventud escandinava se una a este trabajo educativo. Las generaciones futuras tendrán así la oportunidad de un desarrollo armónico en un mundo nuevo donde el amor fraterno universal dentro de una comunidad que se extiende por todo el mundo ha barrido todas las barreras actuales entre los seres humanos: nacionales, sociales y políticas; diferentes credos y filosofías, prejuicios raciales, etc.”

Hay pocos libros escritos por personas que estuvieron involucradas en el movimiento de contactados y también trataron de comprender el panorama general. Una excepción es Flying Saucer Pilgrimage (1957), escrito por Bryant y Helen Reeve. Este trabajo temprano da una muy buena visión general del movimiento de contactados de la década de 1950. En una entrevista en el libro se le pregunta a Helen Reeve si su peregrinaje ha terminado: “No. Sentimos que acaba de empezar. Nuestro viaje ha despertado nuestro apetito por el conocimiento de las naves espaciales, la gente del espacio y el propio espacio exterior. Queremos saber más. La búsqueda del conocimiento del espacio exterior se ha convertido en la búsqueda del conocimiento de la VIDA misma, ¡y eso nunca termina!”

imageLos lectores de mi blog saben que he propuesto la teoría de que un grupo central de contactados estuvo involucrado en una prueba de influencia psicológica y cultural en la década de 1950. Un experimento implementado por un grupo de alienígenas benévolos, terrestres o extraterrestres, un grupo con acceso a la tecnología “vimana”. Algunas de las personas contactadas hicieron todo lo posible para implementar los proyectos e ideas recibidos por los visitantes. Otros no soportaron la tensión psicológica y el estigma social de las experiencias o inventaron historias falsas cuando terminaron los contactos reales. Pero el impacto cultural de este experimento fue asombroso, inspirando a millones de personas, algunas en proyectos humanitarios, otras en la investigación de ovnis o en una búsqueda espiritual personal. Hay pocos ufólogos serios hoy en día que hayan notado o comentado sobre este efecto cultural positivo del movimiento contactado.

https://ufoarchives.blogspot.com/2019/08/the-cultural-impact-of-contactee.html

¿Son las creencias paranormales un resultado del pensamiento perezoso?

¿Son las creencias paranormales un resultado del pensamiento perezoso?

Un nuevo estudio sugiere que una correlación observada en Occidente está mediada culturalmente.

15 de febrero de 2022

Ekua Hagan

Estudios anteriores han demostrado que las puntuaciones más bajas de reflexión cognitiva se correlacionan con una creencia paranormal más alta, pero se han centrado en los occidentales.

Un nuevo estudio transcultural reforzó la existencia de esta correlación entre los occidentales, pero no la encontró entre los japoneses.

Esto sugiere que la influencia del pensamiento analítico en la creencia paranormal puede no ser directa sino mediada por normas culturales.

En su bestseller de 2021 del New York Times Ruido: un defecto en el juicio humano, Daniel Kahneman, Olivier Sibony y Cass R. Sunstein comentan que “creer en fantasmas, astrología y percepción extrasensorial” se asocia con puntajes más bajos en la prueba de reflexión cognitiva, lo que implica que la creencia en fenómenos paranormales puede ser el resultado de no comprometerse en un nivel adecuado de pensamiento analítico. Sin embargo, un nuevo estudio transcultural publicado la semana pasada en Frontiers in Psychology sugiere que este es un caso de correlación sin causalidad y que puede estar mediado culturalmente.

La prueba de reflexión cognitiva (CRT)

La prueba de reflexión cognitiva (CRT) está diseñada para medir la capacidad de una persona para responder a un problema rechazando la primera respuesta (incorrecta) que le viene a la mente y luego involucrando sus habilidades de razonamiento analítico para encontrar la solución menos obvia pero correcta. Probablemente hayas escuchado la siguiente pregunta en algún momento: “Un bate y una pelota cuestan $1.10 en total. El bate cuesta $1.00 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? (Federico, 2005). Al igual que las otras preguntas diseñadas para el CRT, esta pregunta se presenta de tal manera que destaca una respuesta incorrecta en particular, en este caso, la respuesta “10 centavos”. Se necesita un paso adicional de reflexión para darse cuenta de que esta respuesta “intuitiva” no puede ser correcta y descubrir cuál es la respuesta correcta: “5 centavos”.

Estudios de puntajes CRT versus creencias paranormales

Un estudio de 2012 de Gordon Pennycook et al. mostró una correlación inversa entre las puntuaciones en el CRT y la creencia en fenómenos paranormales, un tipo de creencia que ahora a menudo se incluye en la categoría más amplia de “creencias epistémicamente sospechosas” o “ESB” (Lobato, Mendoza, Sims y Chin, 2014).

Al discutir el significado de estos hallazgos, Pennycook et al. sugieren que el pensamiento analítico no refuerza las creencias que están en desacuerdo con la cosmovisión naturalista y, por lo tanto, que “los individuos analíticos tienen niveles reducidos de creencias sobrenaturales porque es más probable que escudriñen las ideas, detecten tales violaciones y no crean en ellas”. Es decir, Pennycook et al. sugieren que sus resultados se explican mejor por un vínculo causal directo que va desde el pensamiento analítico hasta la reducción de la creencia paranormal.

Sin embargo, la semana pasada, los investigadores Yoshimasa Majima, Alexander C. Walker, Martin Harry Turpin y Jonathan A. Fugelsang (2022) publicaron una serie de estudios transculturales que emprendieron una comparación similar de la reflexión cognitiva y la creencia paranormal, pero produjeron resultados que llaman La explicación de Pennycook et al. en duda.

Majima y sus colegas se sintieron motivados a realizar este trabajo, en parte, por la observación de que “la mayoría de los estudios que examinan la asociación entre el estilo cognitivo y los ESB se han realizado exclusivamente con WEIRD (Western, Educated, Industrialized, Rich and Democratic occidental, educado, industrializado, rico y democrático; Heinrich et al., 2010) participantes”. De hecho, solo el 10% de los 287 participantes en el estudio de Pennycook et al. procedían de regiones distintas de América del Norte y Europa, y el 100% de los participantes del estudio tenían el inglés como idioma principal. Májima et al. también señaló un estudio anterior en el que los participantes japoneses que informaron tener un estilo de pensamiento analítico tenían más probabilidades de tener creencias paranormales (Karasawa y Tsukimoto, 2010). Ambas fueron buenas razones para explorar la relación entre los puntajes CRT y las creencias paranormales fuera del mundo occidental y de habla inglesa.

Entonces, Majima et al. realizó varios estudios para medir la reflexión cognitiva y la creencia paranormal en poblaciones de habla inglesa (norteamericana y europea) y de habla japonesa. Los resultados para sus sujetos de habla inglesa fueron similares a los de Pennycook et al.: una correlación inversa entre las puntuaciones de CRT y la creencia paranormal. Sin embargo, cuando se compararon las puntuaciones de CRT y las creencias paranormales entre los sujetos japoneses, no se encontró tal correlación.

¿Qué podría explicar esto? Májima et al. sugieren que sus resultados podrían deberse a que las creencias paranormales no violan las normas culturales japonesas en la medida en que violan las occidentales. Ciertamente es cierto que existe un fuerte tabú contra la creencia en lo paranormal dentro de la cultura occidental, y parece ser particularmente fuerte entre las personas con un alto nivel de educación.

Si bien se requerirán más estudios para descubrir los factores precisos en juego en la correlación occidental entre puntajes bajos de CRT y la creencia en lo paranormal, dados los datos actuales, es importante reconocer que puede no ser la reflexión cognitiva en sí misma la que está causando que las personas rechacen creencia en lo paranormal, sino más bien la tendencia de aquellos con puntajes altos de CRT a estar más influenciados por las normas de la sociedad occidental educada, donde tal creencia está mal vista y la evidencia que la respalda (Cardeña, 2018) rara vez se discute.

Referencias

Cardeña, E. (2018). The experimental evidence for parapsychological phenomena: A review. American Psychologist 73(5): 663-677.

Frederick, S. (2005). Cognitive reflection and decision making. The Journal of Economic Perspectives 19(4): 25-42.

Kahneman, D., Sibony, O., & Sunstein, C. R. (2021). Noise: A Flaw in Human Judgment. New York: Little, Brown Spark.

Karasawa, K., & Tsukimoto, T. (2010). The effect of information processing style on beliefs toward paranormal phenomena. Journal of Human Environmental Studies 8(1): 1-5.

Lobato, E., Mendoza, J., Sims, V., & Chin, M. (2014). Examining the relationship between conspiracy theories, paranormal beliefs, and pseudoscience acceptance among a university population. Applied Cognitive Psychology 28(5): 617-625.

Majima, Y., Walker, A. C., Turpin, M. H., & Fugelsang, J. A. (2022, February 9). Culture as a moderator of epistemically suspect beliefs. Frontiers in Psychology 13: 745580.

https://www.psychologytoday.com/us/blog/mysteries-consciousness/202202/are-paranormal-beliefs-result-lazy-thinking

Un breve examen de la ciencia detrás de la caza de fantasmas

Un breve examen de la ciencia detrás de la caza de fantasmas

30 de octubre de 2021

Matthew Rozsa, Salon

En las versiones de 1984 y 2016 de la película “Los cazafantasmas”, la academia rechaza a un grupo de científicos por insistir en que los fantasmas no solo existen, sino que pueden ser capturados con tecnología de punta. Si bien estas no fueron las primeras historias de ficción en representar lo paranormal como una ciencia legítima, podría decirse que son las más icónicas.

Desde entonces, el arquetipo del científico portador de dispositivos que rastrea espectros y fantasmas se ha vuelto frecuente, particularmente en programas de televisión populares como “Ghost Hunters”.

Hoy en día, los fantasmas se consideran el reino de la pseudociencia porque no existe una “teoría” física de cómo o por qué podrían existir. Debido a esto, es difícil probar, o refutar, su existencia. Sin embargo, a lo largo de la historia, eso no ha impedido que los científicos y tecnólogos emprendedores intenten descubrir los medios para “detectarlos”.

La mayoría de estos intentos se basan en relatos folclóricos sobre lo que son los fantasmas, con miras a adivinar qué tipo de rastros podrían dejar. Cuando se trata de desarrollar tecnología de caza de fantasmas, el pensamiento de moda parece ser: descubrir los tipos de pistas físicas que un fantasma podría proporcionar de que estaba presente, luego construir máquinas que puedan identificarlos. Sin duda, este enfoque es necesario por la paradoja de intentar utilizar la ciencia para detectar lo inherentemente etéreo.

Si existen fantasmas o espíritus en nuestro mundo, eso, por definición, significaría que hubo una interacción entre el reino de la materia y el reino de lo metafísico. Dado que lo metafísico es, por definición, imposible de cuantificar (existen hipótesis como el panpsiquismo para explicar la existencia de una sustancia inmaterial: la conciencia), cualquier enfoque científico necesitaría estudiar de alguna manera los residuos u otros puntos de contacto que dejaron las almas no muertas en el mundo físico.

Para decirlo de manera más simple: si está tratando de demostrar que un hombre invisible está caminando por una habitación, no verá sus pies, pero es posible que escuche sus pasos y descubra sus huellas.

La diferencia entre un hombre invisible y un fantasma, por supuesto, es que un ser humano todavía está hecho de carne y hueso y, por lo tanto, dejaría marcas tangibles en el mundo que lo rodea incluso si fuera invisible. No sabemos de qué estaría hecho un fantasma, lo que significa que los cazadores de fantasmas tienen que adivinar cómo afectaría un poltergeist a su entorno inmediato. Como tal, incluso cuando los cazadores de fantasmas utilizan equipos científicos legítimos, lo hacen basándose en la especulación en lugar de tener una idea clara de lo que necesitan buscar.

Tome los detectores de campo electromagnético (EMF). Estos son algunos de los dispositivos más utilizados entre los cazadores de fantasmas, que buscan anomalías bajo el supuesto de que significan actividad paranormal. Algunos cazadores de fantasmas, como los del grupo de investigación paranormal enfocado en la ciencia Para Science, buscan dos tipos de emisiones electromagnéticas radiantes: radiación ionizante y no ionizante. Argumentan que la presencia de esta radiación en ciertos contextos puede indicar una visita de una presencia de otro mundo. Sin embargo, a menudo también hay explicaciones mundanas para lo que detectan esos detectores. Los campos electromagnéticos se pueden encontrar prácticamente en todas partes, y es mucho más probable que la detección de campos electromagnéticos inusuales refleje un conocimiento científico incompleto.

“Les sorprende que estén obteniendo resultados en una casa vieja, cuando de hecho hay todo tipo de fuentes no fantasmas, como cableado defectuoso, torres de microondas cercanas, actividad de manchas solares, etc.”, dijo Joe Nickell, investigador principal en una organización de investigación independiente llamada Center for Inquiry, le dijo a NPR sobre el tema de los campos electromagnéticos y la caza de fantasmas. “Incluso los equipos electrónicos, los walkie-talkies y las cámaras de televisión y todos los demás aparatos electrónicos que llevan consigo, tienen campos electromagnéticos”.

No es así como lo perciben los cazadores de fantasmas. Como dijo a WordsSideKick.com un hombre de negocios británico que vende kits paranormales supuestamente científicos: “En un lugar embrujado, se encuentran comúnmente campos electromagnéticos fluctuantes erráticos y fuertes. Parece que estos campos de energía tienen alguna conexión definida con la presencia de fantasmas”. Aunque reconoció que nadie sabe por qué existe esa supuesta conexión, agregó que “los campos anómalos son fáciles de encontrar. Siempre que localice uno, un fantasma podría estar presente… cualquier fluctuación errática de EMF que pueda detectar puede indicar actividad fantasmal”.

Sin embargo, el hecho de que la gente diga que un lugar se siente embrujado y tiene campos electromagnéticos, no significa que la explicación de la vida real sea un embrujo. Hay estudios que sugieren que la exposición a ciertos tipos de EMF puede provocar efectos secundarios físicos y psicológicos como paranoia, náuseas y la creencia de que uno está teniendo experiencias profundas. En la década de 1980, un psicólogo canadiense llamado Dr. Michael Persinger creó un famoso “Casco de Dios” que colocaba bobinas emisoras electromagnéticas alrededor de la cabeza de un sujeto. Una vez que se activó el casco, los lóbulos temporales del usuario se golpearon con EMF. Más de cuatro de cada cinco de las personas a las que les sucedió esto informaron haber sentido una presencia de algún tipo en la habitación con ellos, incluyendo en algunas ocasiones visiones de Dios.

Un efecto similar puede estar sucediendo con el infrasonido, que los investigadores paranormales también han afirmado que es un signo de hechos fantasmales. Los infrasonidos de baja frecuencia, como los campos electromagnéticos, están a nuestro alrededor y pueden tener un efecto aparentemente enigmático en nuestras mentes y cuerpos, ya que la frecuencia de audio se encuentra por debajo del rango normal de audición humana. Todo, desde los movimientos de las placas tectónicas bajo nuestros pies hasta el retumbar de las nubes de trueno en el cielo, puede producir infrasonidos de baja frecuencia. Según el origen y la naturaleza del sonido, las personas expuestas pueden experimentar dolores de cabeza, mareos y náuseas, así como efectos psicológicos como ansiedad y sensación de pavor. Las investigaciones sugieren que el infrasonido ayuda a inspirar, o al menos a reforzar, las percepciones de encuentros paranormales.

Existe una gran cantidad de otras tecnologías populares para eliminar fantasmas. Los cazadores de fantasmas pueden usar cámaras infrarrojas y micrófonos sensibles, termómetros especiales para medir la temperatura ambiente y gafas de visión nocturna para poder ver en la oscuridad. A diferencia de las tablas Ouija, las varillas de radiestesia y las cajas fantasma, estos son instrumentos científicos reales que se pueden utilizar para una investigación válida. Todos ellos, sin embargo, se encuentran con el mismo problema que los detectores EMF y los equipos de monitoreo de infrasonidos. Debido a que se utilizan basándose en conjeturas sobre lo que podría hacer un fantasma hipotético, en lugar de hechos demostrados empírica y repetidamente, su eficacia es, en el mejor de los casos, cuestionable.

Las implicaciones de usar la pseudociencia para detectar fantasmas son mucho más grandes que simplemente descubrir qué sucede en el más allá. Como escribió el científico Carl Sagan en su libro de 1995 “The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark”, la humanidad sufre en general cuando las personas pierden colectivamente su aprecio por los enfoques auténticamente científicos para la resolución de problemas.

“Tengo un presentimiento de un Estados Unidos en la época de mis hijos o nietos”, escribió Sagan, “cuando Estados Unidos es una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias manufactureras se han escapado a otros países; cuando hay asombrosos poderes tecnológicos en manos de muy pocos, y nadie que represente el interés público puede siquiera comprender los problemas; cuando la gente ha perdido la capacidad de establecer sus propias agendas o cuestionar con conocimiento a los que tienen autoridad; cuando, agarrando nuestros cristales y consultando nerviosamente nuestros horóscopos, nuestras facultades críticas en declive, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, nos deslizamos, casi sin darnos cuenta, de regreso a la superstición y la oscuridad”.

Esta observación da una triste ironía a cómo la ciencia ahora está proporcionando herramientas para las personas que, a sabiendas o no, las están utilizando de formas no científicas.

https://www.rawstory.com/paranormal-ghost-hunting/

¿Quién es más probable que crea en lo paranormal?

¿Quién es más probable que crea en lo paranormal?

Por qué las mujeres son más propensas que los hombres a creer en fenómenos sobrenaturales.

23 de marzo de 2022

Revisado por Gary Drevitch

PUNTOS CLAVE

La creencia generalizada en lo paranormal persiste entre las personas hoy en día, pero en general es más probable que esté presente en las mujeres.

La confusión ontológica (es decir, difuminar la distinción entre objetos animados e inanimados) es un fuerte predictor de creencias paranormales.

Las mujeres obtienen puntajes más altos en las medidas de empatía, que también se ha asociado con mayores creencias paranormales.

A pesar de la mayor disponibilidad de conocimiento científico, la aceptación de creencias sin respaldo científico, como la existencia de fenómenos sobrenaturales o paranormales, sigue estando muy extendida. Un hallazgo ampliamente replicado es que las mujeres son más propensas que los hombres a creer en una amplia gama de tales fenómenos, como la astrología, los fantasmas, los poderes psíquicos y más. Se ha argumentado que esto se debe a la mayor preferencia de las mujeres por los estilos de pensamiento intuitivo en comparación con los hombres (Ward & King, 2020). Aunque las creencias paranormales están relacionadas con el pensamiento intuitivo, el género, las diferencias en tales creencias siguen siendo fuertes incluso cuando se tiene en cuenta este factor (Lindeman & Aarnio, 2006). Por lo tanto, las razones de la gran y persistente disparidad entre hombres y mujeres en cuanto a creencias sobrenaturales o paranormales aún no se han explicado por completo.

ghostFuente: pxfuel, imagen gratis para uso comercial

Como ejemplo reciente, una encuesta estadounidense representativa a nivel nacional preguntó a más de 1000 personas sobre sus puntos de vista sobre varios fenómenos sin respaldo científico, incluida la creencia en habilidades humanas sobrenaturales, específicamente, predecir el futuro y la telequinesis, apariciones, civilizaciones antiguas avanzadas como Atlántida, formas de vida misteriosas. como Bigfoot, si los extraterrestres habían visitado la Tierra y si tenían miedo de los fantasmas y los zombis (¡sí, en serio!)[1] (Silva & Woody, 2022). En promedio, las mujeres obtuvieron puntajes significativamente más altos que los hombres en las creencias sobre las habilidades humanas sobrenaturales, los fantasmas y la Atlántida, y eran más propensas a temer a fantasmas y zombis. No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en la creencia en visitas extraterrestres o Bigfoot.

Estos resultados concuerdan en gran medida con hallazgos previos, aunque algunas investigaciones encontraron que los hombres estaban más inclinados que las mujeres a creer en visitantes extraterrestres (Aarnio & Lindeman, 2005; Rice, 2003). Los autores (Silva & Woody, 2022) señalaron que las diferencias de género se referían principalmente a fenómenos relacionados con fuerzas espirituales o no materiales en lugar de entidades materiales concretas como Bigfoot o extraterrestres.

Sugirieron que las mujeres pueden estar más interesadas en explicaciones sobrenaturales del mundo que no pueden validarse científicamente, mientras que los hombres pueden estar más interesados en fenómenos que pueden confirmarse científicamente con evidencia adecuada, aunque se admite que las diferencias de género en este último no fueron significativas.

Con base en este razonamiento, notaron que estaba menos claro por qué las mujeres serían más propensas a creer en civilizaciones antiguas avanzadas como la Atlántida que los hombres y sugirieron que este elemento puede estar abierto a una interpretación espiritual en lugar de puramente material. Específicamente, los modernos sistemas de creencias ocultistas y de la Nueva Era a menudo atribuyen una gran importancia espiritual a la Atlántida, considerando que los atlantes poseen un profundo conocimiento esotérico que se ha perdido para los pueblos modernos.

man-people-woman-halloween-performance-art-theatre-924900-pxhere.com_Fuente: pxhere, imagen de dominio público

En cuanto a por qué las mujeres son más propensas que los hombres a creer en fenómenos espirituales o paranormales, Silva y Woody sugieren una explicación sociológica basada en expectativas sociales de género, por ejemplo, que “la mayoría de las configuraciones de la masculinidad estadounidense se caracterizan por nociones de racionalidad” y que los hombres son “socialmente recompensado por mostrar rasgos como la racionalidad desapegada”, mientras que la feminidad “a menudo se asocia con los reinos emocional y espiritual”.

Sin embargo, es discutible si los hombres son realmente recompensados socialmente por no creer en los fenómenos sobrenaturales en comparación con las mujeres. Fuera de los EE. UU., se han encontrado diferencias sexuales similares en las creencias paranormales en Canadá, el Reino Unido, Finlandia y Austria (Aarnio & Lindeman, 2005; Ward & King, 2020). Sin embargo, no hay una selección lo suficientemente amplia de países para hacer una comparación transcultural integral que permita una prueba de cómo las diferencias sociales en las normas de género sobre la racionalidad están relacionadas con las creencias paranormales.

Varios estudios han encontrado que las creencias paranormales y sobrenaturales están relacionadas con una mayor preferencia por el pensamiento intuitivo y una menor preferencia por el pensamiento analítico (Aarnio & Lindeman, 2005; Pennycook et al., 2012). Sin embargo, incluso cuando se toman en cuenta tales diferencias en los estilos de pensamiento, quedan diferencias sustanciales entre mujeres y hombres en tales creencias. Por ejemplo, varios estudios han utilizado la prueba de reflexión cognitiva para examinar las diferencias de género.

En esta prueba, a los encuestados se les presenta una serie de problemas y cada uno tiene una respuesta intuitivamente atractiva que resulta ser incorrecta. Por lo tanto, para responder correctamente, uno debe rechazar la respuesta intuitiva inicial y confiar en un procesamiento más reflexivo. Varios estudios muestran que los hombres obtienen más respuestas correctas en la prueba que las mujeres en promedio, y que las puntuaciones más bajas están relacionadas con una mayor creencia paranormal (Pennycook et al., 2012).

Sin embargo, un estudio encontró que los puntajes de las pruebas de reflexión cognitiva ya no predijeron significativamente las creencias paranormales al tener en cuenta una gran cantidad de otros factores relevantes (Betsch et al., 2020). Específicamente, el predictor más fuerte de la creencia paranormal en el estudio fue la confusión ontológica (es decir, difuminar las distinciones entre fenómenos que pertenecen a diferentes categorías ontológicas, como lo mental frente a lo físico y lo animado frente a lo inanimado), seguido del sexo femenino y luego por varios otros factores, incluidos los rasgos de personalidad de alta apertura a la experiencia y poca escrupulosidad, poca comprensión de la causalidad y mayor ansiedad ante la muerte. Por lo tanto, los estilos de pensamiento intuitivo y analítico parecen ser menos importantes para explicar las creencias paranormales que otros factores.

La confusión ontológica parece particularmente relevante ya que incluye cosas como creer que los pensamientos pueden tener propiedades físicas o que los objetos inanimados pueden tener sentimientos y recuerdos, lo que puede llevar a ver el mundo de una manera que hace que las creencias sobrenaturales parezcan plausibles. Aún así, la confusión ontológica por sí sola no es suficiente para explicar por qué las mujeres son más propensas a creer en lo paranormal que los hombres.

Otra diferencia cognitiva entre mujeres y hombres que puede ser relevante se relaciona con la propensión a la empatía (es decir, el interés y la capacidad para comprender los estados mentales de los demás) y la sistematización (es decir, el interés y la capacidad para comprender los sistemas físicos inanimados).

La investigación ha encontrado que las mujeres tienden a ser más empáticas y menos sistematizadoras que los hombres. Además, un estudio (Lindeman et al., 2015) encontró que la combinación de alta empatía y baja sistematización se asoció con mayores creencias paranormales, incluso teniendo en cuenta los efectos de la confusión ontológica, que también predijo significativamente tales creencias. Por lo tanto, las diferencias sexuales en lo paranormal pueden reflejar un mayor interés de las mujeres en las mentes de los demás que en los sistemas físicos sin vida.

Desafortunadamente, este estudio no informó si la combinación de alta empatía/baja sistematización, junto con la confusión ontológica, fue suficiente para explicar completamente las diferencias entre mujeres y hombres en las creencias paranormales. Bien podría ser que la explicación completa de por qué las mujeres son más propensas que los hombres a creer en lo paranormal implica una combinación compleja de factores en lugar de una sola variable, ya sea sociológica o psicológica.

[1] La encuesta encontró que más del 22% de los encuestados informaron que temían a los fantasmas, mientras que más del 15% temían a los zombis. Las historias sobre fantasmas han sido parte del folclore occidental desde tiempos inmemoriales, por lo que parece esperado que algunas personas crean en ellas, pero me sorprendió que la creencia en zombis fuera algo común en los EE. UU. como no pensé que esto fuera una parte común del folclore occidental fuera de la cultura pop. ¿Quizás algunas personas ven demasiadas películas de terror? De dónde surge tal creencia sería un tema interesante para un estudio adicional.

Referencias

Aarnio, K., & Lindeman, M. (2005). Paranormal beliefs, education, and thinking styles. Personality and Individual Differences, 39(7), 1227–1236. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.04.009

Betsch, T., Aßmann, L., & Glöckner, A. (2020). Paranormal beliefs and individual differences: Story seeking without reasoned review. Heliyon, 6(6), e04259. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04259

Lindeman, M., & Aarnio, K. (2006). Paranormal beliefs: Their dimensionality and correlates. European Journal of Personality, 20(7), 585–602. https://doi.org/10.1002/per.608

Lindeman, M., Svedholm-Häkkinen, A. M., & Lipsanen, J. (2015). Ontological confusions but not mentalizing abilities predict religious belief, paranormal belief, and belief in supernatural purpose. Cognition, 134, 63–76. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2014.09.008

Pennycook, G., Cheyne, J. A., Seli, P., Koehler, D. J., & Fugelsang, J. A. (2012). Analytic cognitive style predicts religious and paranormal belief. Cognition, 123(3), 335–346. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2012.03.003

Rice, T. W. (2003). Believe It Or Not: Religious and Other Paranormal Beliefs in the United States. Journal for the Scientific Study of Religion, 42(1), 95–106. https://doi.org/10.1111/1468-5906.00163

Silva, T., & Woody, A. (2022). Supernatural Sociology: Americans’ Beliefs by Race/Ethnicity, Gender, and Education. Socius, 8, 23780231221084776. https://doi.org/10.1177/23780231221084775

Ward, S. J., & King, L. A. (2020). Examining the roles of intuition and gender in magical beliefs. Journal of Research in Personality, 86, 103956. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2020.103956

https://www.psychologytoday.com/us/blog/unique-everybody-else/202203/who-is-most-likely-believe-in-the-paranormal