Bolas de fuego sobre Colorado

Volaron bolas de fuego sobre Colorado al amanecer

DENVER «“ Una brillante bola de fuego cruzóa a través de Colorado el viernes temprano, incitando uel envío de varios mails a 7News, y llamadas a las autoridades e investigadores, pero no se reportó ningun fragmento.

«Vino del este, sobre los llanos, y se le vio desaparecer sobre las montañas al oeste», dijo Chris Peterson, investigador de meteoritos del Denver Museum of Nature and Science.

La luz brillante fue vista alrededor de las 6:45 de la mañana y era bastante brillante para ser categorizada como bola de fuego, dijo.

«A los meteoritos se les llama bolas de fuego cuando son más brillantes que Venus,» dijo Peterson.

Siga leyendo en:

http://www.thedenverchannel.com/news/10494439/detail.html?rss=den&psp=news

Sócrates y los ovnis

SÓCRATES Y LOS OVNIS

Luciano de Crescenzo

SÓCRATES. Salve, Eupolemo, por fin estás de nuevo entre nosotros; si la memoria no me engaña, han transcurrido por lo menos tres meses desde que partiste hacia Larisa.

Sócrates.

EUPOLEMO. Tres meses justos, oh Sócrates. El último día que nos vimos fue el cuarto de las Panateneas. Aún recuerdo que, nada más bajar de la Acrópolis, fuimos juntos a casa de Filoxeno y que allí, tras un buen vaso de vino de Teos, tú me hablaste de los Dioses y del Hado y de cómo el Hado es siempre el más poderoso entre todos los Dioses.

SÓCRATES. ¿Y cuál es la razón de que esta vez te hayas detenido tanto tiempo en tu ciudad natal? ¿No eras acaso tú el que acusabas a los tesalios de ser tan vagos y superficiales?

EUPOLEMO. Sí, pero me ha afligido un hecho luctuoso: he perdido a mi padre y he tenido que ocuparme de los asuntos de la familia por ser mis hermanos todavía menores de edad.

SÓCRATES. Lo lamento de veras. Aunque tardías, acepta mis palabras de consuelo.

EUPOLEMO. En el fondo, no hay mucho de qué condolerse, oh Sócrates; mi padre era viejo y había vivido una larga vida conforme a sus deseos.

CRITÓN. Perdona que me meta, oh Eupolemo, pero yo también soy viejo y también yo he vivido tal como me ha placido; no obstante, mis hijos hallarían disgusto en mi muerte.

EUPOLEMO. No sólo tus hijos, oh Critón, sino todos los hombres justos de Atenas llorarían tu óbito.

SÓCRATES. Y, dime, Eupolemo: ¿cómo has encontrado esta vez a los tesalios?

EUPOLEMO. Siguen siendo los mismos, oh Sócrates, primero se inventan cosas y luego las consideran como ciertas. Uno de mis conciudadanos, por ejemplo, un tal Prestiforemo jura haberse encontrado una noche a un extraterrestre en carne y hueso en un olivar que hay en sus tierras»¦

CRITÓN. ¿Un extraterrestre?

EUPOLEMO. Sí, un homúnculo de color verde con dos ojos delante y otros dos detrás, y con una oreja giratoria en la cabeza para captar los sonidos. Pues bien, los tesalios, en lugar de chancearse de él, como habría merecido, han prestado fe a lo que dice, y le han llevado presentes. Ahora el muy ladino, hasta se niega a trabajar sus tierras y prefiere vivir a costa de la polis, contando sin parar la misma historia. Me han contado que, por dos minas, hasta está dispuesto a dibujar en una tableta el cuerpo del alienígena.

SÓCRATES. ¡Es curioso que todos los que han visto seres de otros mundos los describan siempre y únicamente de color verde!

EUPOLEMO. Puede que para distinguirlos mejor de nosotros, los terrestres. A un hombre que se encontrara con un extraterrestre amarillo se le podría objetar que lo que ha visto es un chino.

CRITÓN. Dice Anaxágoras, docto en cosas celestes, que hasta hoy se han registrado más de doscientas mil localizaciones de OVNIS y que, en el bosque de Oreos, en Eubea, se han hallado huellas gigantescas con forma de patas de gallina.

Anaxágoras.

SÓCRATES. Si alguien ha visto platillos volantes y hombrecillos verdes paseando por los bosques y, al mismo tiempo, se trata de una persona digna de aprecio, no veo por qué no habría que creer en sus palabras; sin embargo, me extraña que esos seres misteriosos hayan visitado la Tierra nada menos que doscientas mil veces y luego se hayan evaporado. Tú, oh Eupolemo, has dejado Larisa esta mañana e imagino que habrás empleado algún tiempo para llegar a Atenas.

EUPOLEMO. Cinco horas y diez minutos, desde la entrada hasta la salida de la autopista.

SÓCRATES. Y, en cuanto vislumbraste las murallas de Temístocles, ¿no cambiaste de idea e invertiste la marcha para volver a Larisa?

EUPOLEMO. No lo habría hecho nunca, oh Sócrates; si he venido a Atenas, es porque tenía un fin concreto, veros a ti y a Critón, precisamente.

SÓCRATES. Los extraterrestres, he de presumir, también tendrán su propio fin; de no ser así, jamás emprenderían un viaje tan largo. Imagino que han de ser buscadores de civilizaciones galácticas o, en todo caso, personas interesadas en los millares de interrogantes que la naturaleza plantea a los exploradores del espacio: materias hasta ahora desconocidas, inventos raros, alimentos diferentes, usos y costumbres locales, y así sucesivamente. Pues bien, según quienes dan por cierta la presencia de los extraterrestres en la Tierra, los alienígenas que hasta ahora se han avistado, tras un viaje extremadamente aburrido de dos o trescientos mil años, se dejan ver por un campesino durante escasísimos instantes, para luego emprender de inmediato el viaje de regreso.

EUPOLEMO. Desde luego, es poco creíble.

SÓCRATES. Es como si Cristóbal Colón, tras avistar las playas de América, nada más oír a su grumete gritar aquello de «Â¡Tierra!, ¡tierra!», le hubiese dicho a la tripulación: «Muy bien, chicos, ahora volvámonos rápidamente a España, que la reina Isabel estará preocupada por nosotros»; mientras tanto, un indígena salía corriendo a decirle al jefe: «Jefe, yo esta mañana haber visto tres carabelas-OVNIS.»

CRITÓN. Al hablar así, oh Sócrates, ¿quieres acaso decir que nosotros somos los únicos habitantes del Universo?

SÓCRATES. Nunca me atrevería a decirlo, oh Critón; es más, si de veras quieres saber lo que pienso, te diré que en el universo hay millares, puede que millones de planetas habitados; sólo que esos mundos no se comunican entre sí, debido a las enormes distancias que los separan. Demócrito me dijo un día que en los planetas más cercanos a nosotros no puede haber ninguna forma de vida: Mercurio es una pelota de fuego y lo mismo puede decirse de Venus, donde las temperaturas sobrepasan los mil grados. A partir de Marte, en cambio, los planetas, al hallarse más lejos del Sol, son más fríos que los glaciares del Caucazo. Con una situación como ésta, para hallar un ambiente más o menos similar al nuestro, no nos queda más remedio que desplazarnos a otro sistema solar.

Demócrito.

CRITÓN. Y ¿cuál podría ser el Sol de ese otro sistema?

SÓCRATES. Una estrella llamada Alpha Centauro. Según Demócrito, está tan cerca de nosotros, que, viéndola desde otro punto de la Galaxia, parecería pegada a nuestro sol, al igual que aquellos que gozan de buena vista ven Mizar pegada a su gemela.

EUPOLEMO. Pues bien, ¿no podría ser que a una cierta distancia de esa estrella, igual a la que media con el Sol, hubiera un planeta similar al nuestro, con la misma temperatura, con la misma atmósfera y con otro Sócrates que, justamente en este momento, estuviese razonando sobre nuestra existencia?

SÓCRATES. Es muy probable que así sea; aunque, para llegar a ese planeta, emplearíamos tal cantidad de tiempo, pero tanto (cien mil años para ir y cien mil para volver), que ninguna expedición podría contarnos nunca las maravillas que hubiera visto. Por ello estoy convencido de que el primer encuentro con un individuo de otro mundo no podrá ser nunca de cerca, sino de tipo radioastronómico. Un día sucederá que uno de los muchos radiotelescopios dirigidos hacia los espacios interestelares captará una señal distinta de todas las demás. En ese momento, nuestros astrónomos se emplearán en descifrar su contenido y en responder con otro mensaje, utilizando el mismo código.

EUPOLEMO. Y ¿cómo explicas tú, oh Sócrates, que tantas personas juren haber visto alienígenas y haber hablado con ellos?

SÓCRATES. El alma del hombre necesita nutrirse de esperanza, al igual que su estómago necesita alimento. Pero, en cambio, la vida suele ser amarga y no concede escapatoria a los deseos de los mortales. Algunas verdades carecen de alternativa: todos hemos de morir, el feo jamás podrá ser guapo, el viejo jamás podrá volver a ser joven y el que vive una vida opaca y sin entusiasmo sabe que le resultará muy difícil cambiarla. ¿Qué hacer, entonces? Sólo cabe refugiarse en el misterio, evadirse en lo trascendente. Y así florecen por todas partes las fábulas, los mitos, los extraterrestres, los horóscopos, las drogas y los extremismos políticos. Cuando hay demanda en el mercado, la oferta no se hace esperar: los explotadores de angustias ajenas, los adivinos, los cabecillas populares, los camellos y los vendedores de lotería brotan como hongos.

Luciano De Crescenzo.

EUPOLEMO. Y ¿qué se podría hacer contra esos mercaderes?

SÓCRATES. ¡Habría que echarlos de los templos! Yo ya soy viejo y no me sobran fuerzas para batallas de esa índole. En todo caso, deberías hacerlo tú, Eupolemo, que eres joven y fuerte.

EUPOLEMO. Gracias por los consejos que me das y por tus palabras esclarecedoras. Pero ahora he de dejarte, oh Sócrates, y siento tener que dejarte a ti también, oh Critón, pero estoy citado con Simias el tebano delante del cine Apolo»¦ Esta noche dan el estreno mundial de «La vuelta de ET a la Tierra» y Simias y yo no queremos llegar tarde.

Luciano de Crescenzo, «Oi Dialogoi, (Los Diálogos de Bellavista)», 1985, Ed. Mondadori, fragmento, pp. 151-156.

Los ovnis de la isla Wallops

Las plataformas de lanzamiento de la isla de Wallops podían ayudar a la economía de Virginia en el espacio exterior

Los viejos residentes de las áreas de Virginia’s Eastern Shore, Northern Neck y Tidewater recuerdan cuando la isla de Wallops era parte de lo que era llamada la «carrera espacial». Los misiles, los cohetes y los globos climatológicos eran lanzados de las instalaciones de Eastern Shore al comienzo de 1945, cuando los vuelos espaciales seguían siendo una remota fantasía, temas de la ciencia ficción. De hecho, los lanzamientos de Wallops ocasionalmente alimentaron el frenesí por los ovnis de los años 50 y de inicios de los años 60.

Arriba, nube de bario. Experimentos en la isla Wallops.

Continúe leyendo en:

http://www.newsleader.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20061210/OPINION01/612100329/1014/OPINION

Ciencia del Infierno

Parece que esta historia fue creada por el antropólogo Ignacio Cabria, o por lo menos eso me dijo quien me la contó.

Un profesor de Termodinámica preparó un examen para sus alumnos. Este tenía una sola pregunta:

¿Es el Infierno exotérmico (emite calor); es endotérmico (absorbe calor)? Justifica tu respuesta.

La mayor parte de los estudiantes escribieron su respuesta basándose en la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime) o alguna variante.

Un estudiante, sin embargo, responde lo siguiente: Primero, necesitamos saber como varía en el tiempo la masa del Infierno. Así, necesitamos saber la frecuencia con la que las almas entran en él y la frecuencia con la que salen. Opino que podemos asumir sin ninguna duda que, una vez que un alma ha entrado en el Infierno, ya no sale nunca más. Así pues, no hay frecuencia de salida.

Para calcular cuantas almas entran en el Infierno, tengamos en cuenta las distintas religiones que existen hoy en día en el mundo. Algunas de estas religiones afirman que, si no eres miembro de ella, irás al Infierno. Debido a que hay más de una de estas religiones y teniendo en cuenta que una persona no pertenece a más de una religión al mismo tiempo, podemos afirmar que toda la gente y todas sus almas van al Infierno.

Con las tasas de natalidad y mortalidad llegamos a la conclusión de que el número de almas que ingresan en el Infierno crece exponencialmente.

Ahora miramos la variación del volumen del Infierno debido a que a la Ley de Boyle establece que, para que la temperatura y la presión en el Infierno permanezcan invariables, el volumen de éste se tiene que expandir según se van añadiendo almas. Esto nos da dos posibilidades:

1. Si el Infierno se expande a una velocidad más baja que la frecuencia a la que entran las almas, entonces la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste reviente.

2. Por supuesto, si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la frecuencia de entrada de almas, entonces la temperatura y la presión caerán hasta que éste se congele. Así pues, ¿cuál es la conclusión?

Si aceptamos el postulado que enunció mi compañera Rocío López en el primer año de carrera y que decía algo así como: «El Infierno se congelará antes de que yo me acueste contigo», y dado el hecho de que todavía no lo he conseguido entonces el enunciado numero 2 no puede ser cierto así que la respuesta es: «El Infierno es exotérmico».

P.D.: el alumno obtuvo Matricula.

Astroarqueología (Final)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS ASTROARQUEÓLOGOS

Ya en 1965 Robert Imbert Nergal, presidente de la sección de Niza de la Unión Racionalista escribió en Le crepuscule des magiciens. Le realisme fantastique contre la culture, que dentro de la literatura de lo insólito no todo es ficción:

«La invención se articula gustosamente sobre datos positivos que, de inmediato, hacen sentir confianza al lector. Por cierto, no se desdeña la invención en estado puro, pero más a menudo se parte de un elemento tangible «“lo que no significa necesariamente válido-, un sueño, un relato, una tradición, hasta un hecho científico. Pero ¡qué de cosas notables salen de esa célula inicial! Para engendrar maravillas fantásticas la materia importa poco. Dios hizo el mundo con limo, dicho de otro modo, con barro. Lo que vale es la técnica. Existe una técnica teratológica, un arte de crear monstruos. En la pseudociencia se la encuentra en su máxima expresión, sin que nada la limite: ni la naturaleza de las cosas, ni los escrúpulos y mucho menos el espíritu crítico de los lectores. Un principio fundamental rige la puesta en escena: «todo es posible, todo está permitido», lo que asegura a los autores una licencia tanto más preciosa cuanto que el éxito aumenta en proporción a la incontinencia imaginativa. No se demostrará, se afirmará; pero no afirma quien quiere, también hay un arte de la afirmación, una técnica, podría decirse, que ofrece una variedad de medios».

Según Imbert Nergal esa técnica es la siguiente:

«La afirmación por insinuación. Es, quizá, la más practicada. La forma dubitativa permite conseguir todo, adelantar todo, por medio de un vaivén de sugerencias que, aparentemente, no afirman nada, pero que se repiten, se refuerzan… ¡y se imponen! Un ejemplo de este tipo de comentarios es: «En esto el físico tiene razones para creer… La ciencia comienza a preguntarse… Lo piensan ciertos científicos… Este punto de vista es defendido por X, Y… Nada prueba lo contrario… Es, pues, legítimo suponer… Los investigadores de Alemania pretenden, en efecto… Es, entonces, imaginable que…» Del indicativo se pasará al condicional, el modo que tanto favorece la afirmación que no afirma, pero que permite comprender con medias palabras al iniciado. Este deslizamiento sutil de lo posible en suspenso a lo posible realizable, que se convierte rápidamente en una certeza, conduce a la férrea aceptación de lo que sigue siendo esencialmente una hipótesis.

«La afirmación por halago. Se recusa a esos personajes celosos y fosilizados que son los científicos y se hace un llamado a la inteligencia del lector, quien, muy halagado, admite a ojos cerrados la cuadratura del círculo o la civilización de los plesiosaurios[1].

«La afirmación difamatoria. Es la contrapartida de la anterior, permite decir verdades a los burros de las universidades, que se niegan a caminar sobre la cabeza. ¡Es algo claro, decisivo, irrefutable!

«La afirmación nebulosa, salida del cerebro de los videntes, contactados e investigadores de lo insólito, es tanto más convincente cuanto que, como no se puede comprender a esos iluminados, no queda más remedio que creerles bajo palabra.

«La afirmación para-lógica. De ella se saca cualquier cosa de cualquier otra, de deducción en deducción. Se pide así a los matemáticos modernos que nos conduzcan a espacios y tiempos que no pertenecen a nuestro universo; a la teoría de la relatividad que sirva de fianza a las velocidades supralumínicas, etc.

«La afirmación inverificable. La más impúdica. Se ejerce anunciando hechos que el lector más exigente es incapaz de verificar por falta de los medios necesarios para hacerlo. Sin embargo, los lectores de pseudociencia parecen ser los menos exigentes del mundo y no se sorprenden por la ausencia de referencias bibliográficas o de otro tipo, en los casos en que serían más que justificadas.

«La afirmación masiva y repetitiva. Frente a ella el lector no puede articular la menor reserva ya que los casos se repiten en todos los medios con enorme frecuencia, sin presentación de pruebas, como verdades de todos conocidas que han superado la etapa de demostración necesaria. El lector tampoco puede dudar de algo que es presentado con ese categórico vigor que sólo puede mostrar el que posee una verdad indiscutible.

«La afirmación por interpretación. Implica interpretar libremente los hechos, mágicamente, fantasmagóricamente, introduciendo en el corazón del fenómeno prodigios impresionantes que, muy naturalmente, son calificados de científicos aun que no tengan una pizca de ciencia».

COLOFÓN

Los astroarqueólogos dicen ser librepensadores y de visión amplia, aunque en realidad son víctimas de un concepto muy estrecho de la historia, que considera nuestra propia época como el punto más importante en el tiempo, como el foco a través del cual tienen que evaluarse todos los demás periodos históricos. Buscan celosamente en el arte antiguo trajes espaciales, gafas, módulos lunares y otros arreos de tecnología de la era espacial, ¡como si seres capaces de atravesar las vastas distancias del espacio interestelar hubieran usado algo tan rudimentario como el equipo que nosotros usamos para llegar a la Luna! Muchas capacidades y técnicas que una vez florecieron ahora están olvidadas, y muchos descubrimientos son simples redescubrimientos de conocimientos que se habían esfumado o que habían sido arrasados por la destrucción humana y natural. Deberíamos evitar el facilísimo error de creer que los científicos del mundo moderno son la única clase de gente capaz de hazañas tecnológicas avanzadas.

El método de los astroarqueólogos consiste, según escribe el antropólogo John T. Omohundro, en «una parodia de razonamiento y argumentación, lo mismo que un vigoroso ejercicio en la selección de citas, malinterpretaciones y errores basados en la ignorancia… Su técnica es exitosa debido en parte a que existe mucha gente presumiblemente educada que no entiende de estos campos e incluso científicos en general. Él[2] ha jugado con los prejuicios y estereotipos de aquellos que no son «científicos» (sacerdotes de la vieja religión). El tono es «tú y yo, querido lector» los colocaremos junto a sus escritos en una posición sumisa y de esa manera destruiremos el Establishment monolítico construido por esos pedantes representantes de la academia»[3].

Omohundro también menciona el razismo y antropocentrismo cultural de Däniken: «Supone que hasta hace unos mil años el mundo estaba lleno de maniquíes primitivos, salvajes, sin cerebro. Su inteligencia estaba al nivel de sus sencillas tecnologías; sus idiomas eran simples, sus culturas eran primitivas, ellos eran brutos. Si parecen tener algo absolutamente fantástico para nuestros estándares, alguien más inteligente que ellos se los debió haber dado».

Carl Sagan resumió: «En esencia, el argumento de von Däniken es que nuestros ancestros eran demasiado estúpidos para crear los impresionantes trabajos arquitectónicos y de arte que han sobrevivido».

Los astroarqueólogos (y los parapsicólogos, y los ufólogos y todos los demás cultores de las pseudociencias) han engañado y seguirán engañando al gran público ya que el ser humano sufre el hechizo milenario de los pases mágicos que en todo tiempo se han tragado la razón humana y oscurecido el sentido crítico de innumerables generaciones. Así es la vida ¿qué le vamos hacer?

LECTURAS RECOMENDADAS

Anónimo, Der Däniken-Schwindel, Der Spiegel, 19 de marzo de 1973, Págs. 142-159.

Anónimo, The Real Erich Von Daniken, artículo en internet, http://www.channel4.com/history/microsites/R/real_lives/daniken.html.

Bainbridge Sims William, Chariots of the Gullible, The Skeptical Inquirer, Vol. 3, No. 2, invierno de 1978, Págs. 33-48.

Bainbridge William Sims, Religions for a Galactic Civilization, en Science Fiction and Space Futures, editado por Eugene M. Emme, American Astronautical Society, pages 187-201, San Diego, 1982.

Bord Janet & Bord Colin, Von Dänikenitis: A Tonic for Sufferers, Flying Saucers Review, Vol. 23, No. 3, 1977, Págs. 29.

Bourquin G. & Golowin S., Die Dëniken Story, Herbig, Munich, 1970.

Bova Ben, Whats Chariots of Which Gods?, Astronomy, agosto 1974, Págs. 4-18.

Browne Tisha, Revealed at Last: the Truth About Space Gods, Titbits, 13 de abril de 1977.

Bullard E. Thomas, Ancient Astronauts, en The Encyclopedia of the Paranormal editada por Gordon Stein, Prometheus Books, Buffalo, New York, 1996, Págs. 25-32.

Cohen Daniel, The Ancient Visitors, Doubleday, New York, 1976.

Colavito Jason, The Cult of Alien Gods – H. P. Lovecraft and Extraterrestrial Pop Culture, Prometheus Books, Buffalo, New York, 2005.

De Camp L. Sprague, The Ancient Engineers, Ballantine Books, New York, 1977.

Feder L. Kenneth, Frauds, Myths, and Mysteries: Science and Pseudoscience, McGraw-Hill Co., New York, 2002.

Feder L. Kenneth, Irrationality and Popular Archaeology, American Antiquity, Vol. 49, No. 3, Julio 1984, Págs. 525-541.

Ferris Timothy, interview with Erich von Däniken, Playboy, agosto 1974, Págs. 51-52, 56-58, 60, 64 y 151.

Finley Michael, Von Daniken’s ‘Maya Astronaut’, página en internet, http://members.shaw.ca/mjfinley/vondaniken.html.

Ford Barbara, Chariots of the Frauds, Science Digest, diciembre 1976, Págs. 87-88.

Gadow Gerhard, Erinnerungen an die Wirklichkeit, Fischer Bücheri, Frankfurt, 1971.

Galifret Yves (compilador), El fracaso de los brujos, Editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1966.

Goran Morris, The Modern Myth: Ancient Astronauts and UFOs, A. S. Barnes, New York, 1978.

Graybill Guy, Archaeologists View von Däniken, Pennsylvania Archaeologist, Vol. 45, No. 3, septiembre 1975, Págs. 37-39.

Gsänger Hans, Die gezielte impfung der Menschheit. Das weltbild Erich von Dänikens?, Die Kommenden, 10 de agosto de 1973, Págs. 15-19.

Gsänger Hans, Erscheinungen. Phänomene, die welt erregen. Einige bemerkungen zu einem neuen buch des Erich von Däniken, Die Kommenden, 25 de noviembre de 1974, Págs. 17-18.

Gsänger Hans, War Erich von Däniken nur ein Schwindler?, Die Kommenden, 10 de julio de 1973, Págs. 15-18.

Gsänger Hans, Wo liegt das Geheimnis des erfolges der Bücher Erich von Dänikens? Die Kommenden, 25 de julio de 1973, Págs. 16-19.

Gumnior Helmut, Däniken & his Flying Machines, Encounter, junio 1977, Págs. 44-46.

Hackler Timothy, Is NBC Exploiting Creatures from Outer Space?, Columbia Journalism Review, Julio/agosto 1977, Págs. 30-31.

Hartmann Otto Julius, Sind gottheiten nur hoch technisierte astronauten oder gar priesterbetrug?, Die Kommenden, 10 de septiembre de 1970, Págs. 14-17.

Hughes John, Chariots of the Gods?, Playboy, marzo de 1975, Págs. 117, 158-159.

Hugli Paul, Where von Däniken Went Wrong!, Beyond Reality, mayo/junio 1977, Págs. 22-25.

Hugli Paul & Victor Steve, Ancient astronauts pro & con, Pamphlet Publications, 1979.

Khuon Ernst von, Los dioses vinieron de las estrellas, Ediciones Roca, México, 1978.

Kirbus Federico B., Astropuerto Tierra. Las probabilidades científicas de visitas extraterrestres a nuestro planeta, Editorial Albino y Asociados, Buenos Aires, 1979.

Kirbus Federico B., Enigmas, misterios y secretos de América, Editorial La Barca Gráfica, Buenos Aires, 1978.

Krupp E. C., (editor), In Search of Ancient Astronomies, Doubleday, 1977.

Ley Willy, For your Information: on Earth and in the Sky, Ace, New York, 1967.

Lingeman Richard R., Erich von Däniken»™s Genesis, New York Times Book Review, 31 de marzo de 1974, Pág. 6.

Lorenzen Coral E., Space Visitors. A Review and Comments, APRO Bulletin, julio 1962, Págs. 2, 5.

Meltzer Edmund S., Swing Lower, Sweet Chariots of the Gods!, Fate, Julio 1976, Págs. 34-42.

Nickell Joe, The Nazca Drawings Revisited, Skeptical Inquirer, Primavera de 1983.

Oberbeck S. K., Deus ex Machina, Newsweek, 8 de octubre de 1973, Pág. 104.

Oberg James, Interview with Erich von Däniken, Ancient Astronauts, septiembre de 1977, Págs. 24-25.

Omohundro John T., Von Däniken»™s Chariots: A Primer in the Art of Cooked Science, The Zetetic, Vol. 1, No. 1, otoño/invierno de 1976, Págs. 58-68.

Ostriker Alicia, What if we»™re Still Scared, Bored and Broke?, Esquire, diciembre de 1973, Págs. 238-240, 328-330.

Peters Ted, UFOs God»™s chariots?, John Knox Press, Atlanta, 1977.

Rocholl Peter & Roggersdorf Wilhelm, Das seltsame leben des Erich von Däniken, Econ, Düsseldorf, 1972.

Sampaio Fernando G., A verdade sobre os deuses astronatas, Editora Movimento, Porto Alegre, 1973.

Selhus Wilhelm, Pero estuvieron aquí… Pruebas científicas de la presencia extraterrestre, Argos, Barcelona, 1976.

Sheaffer Robert, Erich von Daniken»™s «Chariots of the Gods?», Science or Charlatanism, publicado originalmente en el NICAP UFO Investigator, octubre/noviembre de 1974, artículo en internet http://www.debunker.com/texts/vondanik.html.

Sheppard R. Z., Worlds in Collusion, Time, 2 de agosto de 1976, Págs. 64-65.

Shklovskii I. S., and Carl Sagan, Intelligent Life in the Universe, Dell, New York, 1966.

Stiebing H William, Astronautas de la antigüedad. Colisiones cósmicas y otras teorías populares sobre el pasado del hombre, Tikal Ediciones, Colección Eleusis, Gerona 1994.

Story Ronald D., Guardians of the Universe?, St. Martin»™s Press, New York, 1980.

Story Ronald D., The Leap of Faith, Fate, marzo 1977, Pág. 114.

Story Ronald D., The Space-Gods Revealed, Harper & Row, New York, 1976.

Story Ronald D., Von Daniken»™s Golden Gods, The Zetetic, Vol. 2, No. 1, 1977, Págs. 22-35.

Thiering Barry & Castle Edhar (editores), Some Trust in Chariots. Sixteen views on Erich von Däniken’s ‘Chariots of the Gods?’, Popular Library, Toronto, 1972.

Todd Carroll Robert, Ancient Astronauts, Skeptic’s Dictionary, página en internet, http://skepdic.com/vondanik.html

Varios, Anatomy of a World Best-Seller, editors del Der Spiegel, reimpreso en Encounter, agosto 1973, Págs. 8-17.

Varios, Civilizaciones perdidas, Editorial Electra, Bogotá, 1993.

White Peter, The Past is Human, Taplinger, New York, 1974.

Wilson Clifford & Weldon John, Close encounters: A better explanation, Master Books, San Diego, 1978.

Wilson Clifford, Crash go the Chariots, Lancer Books, New York, 1972.

Wilson Clifford, The Chariots Still Crash, Signet/New American Library, New York, 1975.


[1] Ver: http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-primera.htmlhttp://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-2.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-3.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-final.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/las-piedras-de-ica.html

[2] Se refiere a Däniken.

[3] Omohundro John T., Von Däniken»™s Chariots: A Primer in the Art of Cooked Science, The Zetetic, Vol. 1, No. 1, otoño/invierno de 1976, Págs. 58-68.