Archivo de la categoría: Divulgación científica

Centellas, Destello verde, Fuego de San Elmo y otros trucos de la naturaleza

¿Trucos de la naturaleza? Rarezas que hacen inolvidables las excursiones

Mayo. 25, 2008

Por Jay Clarke

Una luna azul, un destello verde, olas rogue y centellas

Es posible que nunca haya encontrado estos raros fenómenos naturales durante un viaje, pero, nunca se sabe. Los he visto todos durante mis viajes, así como otros fenómenos inusuales, por lo que tal vez usted los pueda ver.

Tome el Destello verde. Muchas personas creen que es un mito. Pero se trata de un acontecimiento muy real, y lo he visto en tres ocasiones diferentes. Y si bien la existencia de las olas rogue y las centellas fueron escalofriantes durante muchos años, ambos son fenómenos ahora firmemente aceptados. En cuanto a la luna azul, bien, todo depende de lo que quiera decir ese término.

Algunas de estas rarezas científicas son lo suficientemente previsibles que usted puede planificar sus viajes para verlas. Se pueden organiza viajes a los principales sitios en donde se verán los eclipses solares, incluso con años de antelación. En invierno, los visitantes acuden a Alaska para tener la oportunidad de ver la aurora borealis – aunque los avistamientos no están garantizados.

Otros fenómenos son tan difíciles de alcanzar, que verlos es simplemente una cuestión de suerte – y saber dónde buscar.

He aquí una breve lista de cosas para ver.

Destello verde

GreenFlash3 Este es un evento que realmente puede programar para ver, pero el éxito depende de las condiciones climáticas y su ubicación. El Destello verde es una ráfaga de luz verde emitida en la puesta del sol cuando se hunde debajo del horizonte. (También puede ser visto un instante antes de que salga el sol en el horizonte, pero eso es más difícil de detectar). Sin embargo, deben cumplirse dos condiciones: El observador debe tener un horizonte claro y nítido (sin nubes u otros obstáculos), como en un horizonte sin nubes en el mar. Y como el flash dura menos de un segundo, hay que mantener los ojos fijos en el sol, mientras desaparece por debajo del horizonte. El más bello que vi fue en Barbados viendo al Oeste sobre el Caribe, era pulsante, brillante, verde esmeralda.

Por qué sucede: La luz verde de mayor frecuencia se mueve más lenta en la densa atmósfera inferior que la luz roja de menor frecuencia. Por lo tanto, los rayos verdes del sol poniente permanecen visibles por un instante después de que los rayos rojos son bloqueados por el horizonte de la tierra.

Centellas

Centella 1 Esta rara forma de rayo aparece como una bola brillante durante unos segundos, luego se dispersa o explota. Puede rodar y oscilar, emitiendo chispas y luz de varios colores. Pueden ser tan pequeños como una pelota de golf o tan grandes como varios pies de diámetro. La única vez que lo vi fue en Grenoble, Francia, durante una tormenta eléctrica. Un rayo cayó cerca, y la pelota, de alrededor de un pie, apareció de repente justo encima de una línea eléctrica, bailó sobre ella durante unos segundos antes de explotar.

Por qué: se han presentado más de una docena de teorías, pero ninguna ha sido probada. Algunas de ellas:

1. Las centellas son globos de plasma (partículas cargadas) magnéticamente atrapado.

2. Es causada por el paso de un agujero negro microscópico.

3. En realidad, es una bola de silicio que se vaporiza.

4. Es anti-materia.

5. Es un fantasma.

6. Es una ilusión óptica.

Auroras

Estas luces pulsantes en el cielo aparecen como pantallas brillantes verde, rojo y otros colores. En el hemisferio norte, la aurora borealis es el máximo show, a menudo visto en invierno en las latitudes tan septentrionales como Noruega y Alaska. Esta última tiene una gran industria turística dedicada al avistaje de auroras. En el hemisferio sur, el show de luces se llama aurora australis. Pocos de nosotros las hemos visto; es mejor verlas en la Antártida en el invierno austral, marzo a septiembre.

Por qué: Las partículas que salen del sol, llamado «viento solar», chocan con las líneas de fuerza magnética que se centran en los polos del planeta. Esta presión crea una tensión eléctrica que impulsa los electrones a alta velocidad, causando que brillen los átomos de gas en la ionosfera.

Fuego de san Elmo

FuegoSanElmo3 Esta descarga eléctrica aparece en una atmósfera cargada de iones como un resplandor azulado en la punta de un mástil de barco, en un campanario alto, un pararrayos, las puntas de las alas de una aeronave en vuelo o de otros objetos puntiagudos. Obtuvo su nombre porque los marineros creían que su presencia indicaba que su santo patrón los estaba protegiendo. No es tan raro, aunque ¿cuántas personas miran por la ventana del avión en una noche de vuelo?

Por qué: El fenómeno es conocido como un punto de descarga, que ocurre cuando el potencial de campo eléctrico que cruza los objetos alcanza alrededor de 1,000 voltios por centímetro. Esto usualmente ocurre sólo durante tiempo tormentoso.

Eclipses

Presencia un eclipse solar total es un evento inolvidable, pero por lo general usted tiene que viajar a lugares lejanos (y a menudo remotos) para verlo – y esperar que el cielo esté claro.

Por qué: los eclipses solares ocurren cuando la luna se coloca directamente entre la Tierra y el Sol, bloqueando todo o parte del disco solar. Los eclipses lunares ocurren cuando la luna se mueve a la sombra del planeta, disminuyendo la luz de la luna.

El zumbido de Taos

Se trata de persistentes e inexplicables sonidos de bajo tono del que informan personas en muchos lugares alrededor del mundo. Por lo general, se compara con el sonido de un motor diesel lejano, pero no es escuchado por todos y no es detectable por los micrófonos.

El nombre proviene de un caso muy conocido en Taos, NM, lo que llevó al Congreso, en 1997, a ordenar una investigación del origen del ruido de baja frecuencia. No se obtuvo conclusión definitiva en cuanto a su existencia y la posible fuente. Para que conste, nunca lo he oído y no conozco a nadie que lo haya escuchado.

Por qué: Nadie lo sabe.

Luna azul

SolAzul Usted ha oído la frase, «una vez en una luna azul» (once in a blue moon)- cuyo significado no es muy conocido. Pero ¿qué tan frecuente puede ocurrir una luna azul?

La definición más popular es que una luna azul es la segunda luna llena que ocurre en el mismo mes. Esto ocurre aproximadamente una vez cada 2 años y medio. La siguiente aparición es en diciembre de 2009, cuando habrá dos lunas llenas, en diciembre 2 y 31.

Otra definición es cuando la luna aparece azulada, literalmente, un evento aún más raro. Normalmente esto ocurre cuando en la alta atmósfera hay humo o partículas de polvo, como en una gran erupción volcánica. Si las partículas permanecen bajo en la atmósfera, la luna aparecerá rojiza (o azulada).

Por qué: Porque la luna gira alrededor de la Tierra en sólo 28 días y nuestros meses naturales son más largos que eso (con excepción de febrero), la luna de vez en cuando puede llegar a la fase de llena dos veces en un solo mes.

O, en el caso de la verdadera apariencia azul, las partículas de polvo en la atmósfera pueden filtrar determinados colores, haciendo que la luna parezca azulada o rojiza.

Olas rogue

Este es un fenómeno que no desearía encontrar. A veces llamado olas monstruosas, es una enorme ola que, al parecer, proviene de la nada y destruye en un buque, a menudo causando graves daños. Algunos sucesos bien conocidos han llegado de buques de pasajeros. En 1966, por ejemplo, una ola golpeó el carguero italiano Michelangelo, matando a dos pasajeros y un tripulante. El Queen Elizabeth 2 corrió sobre una monstruosa ola de 95 pies de alto en el Atlántico en 1995, pero el buque salió con pocos daños. En 2005, el noruego Dawn fue alcanzado por una ola de 70 pies frente a la costa de Carolina del Norte, 60 cabinas se inundaron y causando daños en varias cubiertas, aunque no hubo lesiones graves.

Yo estaba en un barco de transporte militar en el Pacífico regresando de Corea, cuando una gran ola golpeó el barco, rompiendo las ventanas en el salón debajo del puente e hiriendo gravemente a por lo menos un pasajero. Curiosamente, el tiempo no era malo y el mar estaba relativamente calmo.

Por qué: Los científicos todavía no están seguros de por qué se forma una ola monstruosa. Entre las teorías:

1. Las olas normales corren dentro de una corriente opuesta, causando que se unan en una enorme ola.

2. Olas provenientes de distintas direcciones se unen para combinarse en una gran ola.

3. La forma de los fondos marinos puede obligar a varias olas pequeñas a formar una grande.

4. Los fuertes vientos empujan las aguas en una gran ola.

5. Olas gigantes son un fenómeno natural, tal vez instigado por una ola normal que absorbe la energía de las olas cercanas.

Ovnis

image001 Unas pocas personas afirman haber visto objetos voladores no identificados. Aunque algunos creen que los ovnis son naves espaciales de otros mundos, la mayoría a su vez tiene explicaciones prosaicas – globos meteorológicos, reflejos de aviones volando alto, gas de los pantanos, planetas, satélites hecho por el hombre brillando a la luz del sol, pruebas secretas de nuevos aviones.

Mi familia y yo fuimos testigos de un fenómeno inusual en el cielo mientras conducíamos por el centro de la Florida «“ repentinamente aparecieron varias luces prácticamente estacionarias en el cielo de la tarde, más brillantes que cualquier planeta. ¿Vimos ovnis flotando? Creo que no; estábamos cerca del campo de bombardeo de Air Force’s Avon Park, por lo que probablemente eran luces de bengala lanzadas a gran altura.

Por qué: Cree lo que quieras.

http://www.miamiherald.com/living/travel/story/541625.html

Lo que ve en el cielo no son ovnis, son planetas

Planetas alumbran el cielo, no los ovnis

2 de noviembre de 2008

Sucede mucho, en estos días. De pronto, la gente común que está fuera en la tarde. Ven para arriba… y ahí está… algún tipo de destello, agitándose, moviéndose… una cosa brillante y grande… ¿cambiando de color?

Los hombres y mujeres incautos creen que han visto un ovni. No se preocupen. Por lo que sé, los pequeños extraterrestres de Neptuno aún no han llegado a la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, un par de planetas puede fácilmente pasar por lo que muchos piensan es un clásico «plato volador».

Después del sol y la luna, el objeto más brillante en nuestro cielo es Venus, nuestro planeta vecino. Visto desde la Tierra, Venus es un gran objeto brillante, y la distorsión atmosférica puede hacer que el planeta parezca distendido, o incluso cambie de forma. El movimiento del aire de la Tierra también puede hacer aparecer que el brillo de Venus parpadee y cambie de colores al azar. Mirando a ese faro luminoso por un período de tiempo prolongado también puede hacer que Venus engañe su visión, como si se estuviera moviendo a través del cielo. Esas mismas cosas también pueden ocurrir cuando Júpiter se ve de cerca, ya que también es un planeta bastante brillante cuando es visto en la noche, en un cielo oscuro.

2008 llega a su fin, y tienes una excelente oportunidad para observar estos dos planetas en el cielo en la noche. Inicia en noviembre 3, cuando Venus y Júpiter estarán juntos en el cielo occidental alrededor de las 7 p.m. Una delgada luna se unirá a la fiesta, para generar una hermosa vista. Continuará viendo los dos planetas justo después de la puesta del sol todas las tardes durante el mes de noviembre. Usted los encontrará cerca el uno del otro, preparándose para «unirse» en la última noche del mes. Ver uno de estos planetas es grandioso, tenerlos tan cerca es realmente impresionante.

Los observadores de planetas también pueden ver a mercurio en el cielo temprano por la mañana, antes de la salida del sol. Mire hacia el este durante los primeros días del mes. También en la madrugada, encontrará a Saturno al sur en el cielo, brillando con una luz dorada. ¿Busca Marte? Lo sentimos, el planeta rojo ha decidido a tomar vacaciones en el otro lado del sol por el resto del año.

¡Disfrute ver los planetas de este mes! Y le prometo, si yo escucho algo sobre extraterrestres, será el primero en saberlo.

Noviembre

2 termina el horario de verano

3 Vea Venus con Júpiter y la luna a las 7 p.m.

5 Primer cuarto de la luna

13 Vea la Luna con las Pléyades a las 8 p.m.

13 Luna llena

19 Último cuarto de luna

27 Luna Nueva

http://www.dailypress.com/features/dp-gl_skylights_1102nov02,0,1997254.story

El cocolitzli, la "muerte negra" de los aztecas

EL COCOLITZLI, LA “MUERTE NEGRA” DE LOS AZTECAS

Juan José Morales

Sobre las grandes epide­mias que diezmaron a la población de México en el siglo XVI después de la Conquista, dejándola reducida de 22 a sólo 2 millones de personas, no parecía haber ningún enigma. La explicación aceptada desde hace mucho es que se debie­ron a enfermedades desconocidas en América e introducidas por los españoles, como sarampión, pape­ras y -especialmente- viruela, contra las cuales los indígenas care­cían de defensas naturales.

AcunaSoto Los culpables, pues, parecían plenamente identificados. Pero -como en las series policíacas de televisión- el epidemiólogo mexi­cano Rodolfo Acuña-Soto decidió reabrir el caso casi 5 siglos des­pués, y tras años de escarbar en los documentos de la época descubrió nuevos y reveladores detalles que lo llevaron a la conclusión -ahora ampliamente aceptada en los medios científicos internacionales y respaldada por subsiguientes tra­bajos de varios investigadores- de que aquella megaepidemia se debió a otra enfermedad.

Acuña-Soto -profesor e inves­tigador en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM-, dice que los aztecas conocían bien la viruela, quizá desde antes de la llegada de Cortés, y le llamaban zahuatl. Según los registros de la época colonial, hubo epidemias en 1520 y 1531 que, como es común, duraron alrede­dor de un año. En total murie­ron unos 8 millones de personas. Pero –agrega – la epidemia que se desató en 1545, seguida de otra en 1576, parece haber sido de una enfermedad totalmente dis­tinta y mucho más virulenta, a la cual los indígenas denominaban cocolitzli, que causaba una muer­te rápida, era muy contagiosa y en corto tiempo se propagó por todo México, excepto las zonas coste ras.

Ese vocablo, cocolitzli, se usa todavía en algunas regiones de ha­bla náhuatl como sinónimo de enfermedad mortal y de él tal vez deriva la expresión “Me fue del cocol”, que significa haber sufrido graves problemas.

MEGASEQUÍA Y MEGAEPIDEMIA

Epidemia El cocolitzli, según Acuña-Soto y las descripciones del protomédico Francisco Hernández, testigo de la epidemia, era una forma de fie­bre hemorrágica caracterizada por elevada temperatura, fuerte dolor de cabeza, vértigo, profuso sangra­do por nariz, ojos, oídos y boca, intenso dolor de tórax y abdomen, ictericia, orina negra, trastornos neurológicos y nódulos detrás de las orejas. Duraba 3 e 4 días y la mayoría de los enfermos morían. Atacaba casi sólo a los indígenas, no a los españoles. Se estima que la epidemia de 1576 acabó con el 45% de la población del país, lo cual fue una catástrofe demográfi­ca comparable a la peste bubónica o “muerte negra” de la Europa medieval. Después, aunque el mal siguió siendo común durante la Colonia, ya no hubo brotes de tal magnitud.

Epidemia2 Si el cocolitzli existía en el México prehispánico, los indígenas tenían – o debían tener- defensas natu­rales contra él. Resultaría anómala entonces su extrema virulencia en los años posteriores a la Conquista. Acuña-Soto lo atribuye a los efectos de una aguda y prolongada sequía – quizá la más severa en 20 siglos ­que se prolongó 40 o 50 a .os y afectó a casi todo México, parte de Centroamérica y una vasta región de los actuales Estados Unidos y fue equiparable a las 4 de parecida duración ocurridas entre los años 750 Y 950 de nuestra y a las cuales algunos investigadores atribuyen el colapso de la civilización maya en el sureste de México y de la cultura teotihuacana en el centro del país. Las grandes sequías, al trastocar la hidrología, la flora, la fauna y la ecología de una región en general, han estado ligadas históricamente a brotes epidémicos. En este caso, la epidemia pudo haber sido resulta­do de aquella gran sequía.

El agente causante del cocolitzli no ha sido identificado, pero a juzgar por las características de la enfermedad y la manera como se propagó, es muy probable que fuera un virus del grupo de los hantavirus, de los cuales se cono­cen actualmente al menos 14 espe­cies o serotipos y son llamados así porque el primero se descubrió en 1951 a orillas del río Hantang en Corea. Se transmiten a través de agua, alimentos o aire conta­minado con orina, excrementos y saliva de ratones, topos y otros roedores, o por mordedura o sim­ple contacto con estos animales. Producen fiebre hemorrágica con síndrome renal o pulmonar, según ataquen los riñones o los pulmo­nes y son responsables de unos 100,000 casos anuales, fundamen­talmente en Asia pero también en Europa y, en mucho menor grado, en América.

PELIGRO LATENTE

Epidemia3 Las epidemias por hantavirus ocu­rren usualmente después de una prolongada sequía seguida por un breve periodo de copiosas lluvias. En esas condiciones se produce una gran proliferación de roedores, con el consecuente incremento en la posibilidad de que los seres huma­nos entren en contacto con ellos.

Los hechos encajan en el cua­dro, pero queda explicar por qué el mal atacaba casi exclusivamente a los indígenas y no a los españo­les, aunque éstos no habían estado anteriormente expuestos a él y por tanto no podrían haber desarrolla­do impunidad. Acuña-Soto y sus­ colaboradores sugieren que ello se debió a que, por su condición de conquistadores y mayor jerar­quía social, gozaban de mejores condiciones de vida, tenían me­nos contacto con los roedores y no sufrían la aguda tensión emocional de los indígenas, quienes no sólo padecían hambre, insalubridad y privaciones, sino también el impacto anímico de la derrota, condiciones todas que los hacían más vulnerables a enfermedades.

Mega El siguien­te paso en las investigaciones sería tratar de identificar al virus responsa­ble de la gran epidemia, el cual quizá pueda encon­trarse en restos de personas muertas en aquel entonces. También es posible que exista en poblaciones de roedores silvestres. Pero aunque todavía se mantenga latente en los animales, en mucho tiempo no ha habido brotes de la enfermedad y los científicos consideran muy improbable que pudiera ocurrir uno de gran magnitud, pues en la actualidad las condiciones ambien­tales y sanitarias son totalmente diferentes a las de aquellos tiempos. La “muerte negra” de los aztecas, por fortuna, difícilmente podría resurgir.

Meteoro ilumina el cielo en la noche

Meteoro ilumina el cielo de la noche

Por Randi Rossmann

The Press Democrat

26 de octubre de 2008

La gente contactó con la Guardia Costera de EU en las estaciones de la costa de California el sábado por la noche para informar de una luz verde brillante en el cielo, algunos temían que fuera una señal de socorro de un barco.

Al parecer fueron restos de una lluvia de meteoritos, dijeron los funcionarios de la Guardia Costera. «Vi al noroeste del cielo un meteoro, o algo así, cayendo del cielo con tal intensidad como nunca lo había visto antes», escribió el lector Joseph Stone en un correo electrónico al periódico. «Era de un intenso color verde brillante y cayó muy, muy rápidamente», escribió Stone.

Dijo que conducía al oeste, justo después de las 11 p.m. cuando vio la luz a su derecha. «Fue bastante sorprendente. Nunca antes había visto nada como esto».

En la estación Bodega Bay, entraron unas pocas llamadas alrededor de las 11 horas y miembros de la Guardia Costera en un barco en el agua también informaron ver el show. «Hemos recibido un par de informes, alguien pensó que vio una bengala», dijo la oficial Taylor Smith, en la estación de Bodega Bay.

El barco de Guardacostas buscó para ver si había algún barco en problemas, pero no encontró ninguno, dijeron los funcionarios.

Los funcionarios de la Guardia Costera contactaron con la estación de la Guardia Costera de San Francisco y se les dijo que ellos también estaban recibiendo llamadas. «Ellos también estaban recibiendo informes similares en toda la Bahía de San Francisco y el Área de la Bahía de San Pablo», dijo Smith.

Un oficial de la Guardia Costera en San Francisco Sunday dijo que la estación recibió llamadas de Bodega Bay a Monterey informando luces verdes en el cielo. Los avistamientos coincidieron con informes de una lluvia de meteoritos que se esperaba ver durante algunos días, comenzando la semana pasada.

http://www.pressdemocrat.com/article/20081026/NEWS/810260297?Title=Meteor_lights_up_night_sky

"Bolade fuego" captada en video

Meteoro «bola de fuego» captado en video

Por personal de SPACE.com

24 de octubre de 2008

BolaDeFuego2 Un equipo de astrónomos ha captado en vídeo un meteoro ardiente que cayó a la Tierra.

El meteorito fue descubierto por la red de cámaras celestes, de la Universidad de Western Ontario en el sur de Ontario, que exploran el cielo en busca de meteoros. El miércoles, 15 de octubre a las 5:28 AM EDT (0928 GMT), siete de estas cámaras registraron una brillante y lenta bola de fuego en el cielo antes del amanecer.

Los astrónomos del Grupo de Meteoros de la Universidad de Western Ontario sospechan que la bola de fuego se fragmentó en meteoritos y cayó en una región al norte de Guelph, Ontario, Canadá, que en total podrían tener unos pocos cientos de gramos de peso.

Los meteoritos caídos son los desechos de un cometa u otra roca espacial. Cuando los escombros entran en la atmósfera, se calientan y producen la luz brillante y uniforme, a veces llamadas estrellas fugaces. Aunque la mayoría de los meteoros son destruidos durante este proceso, algunos llegan a la tierra y son conocidos como meteoritos.

«Este evento fue una bola de fuego relativamente lenta que entró en la atmósfera de la Tierra», dijo Phil McCausland, un investigador de postdoctorado en ciencia planetaria en la Universidad de Western Ontario. «La mayoría de los meteoroides se queman al momento en que golpean la atmósfera, a una altura de 60 ó 70 kilómetros (37 a 44 millas) del suelo».

Agregó, «Este fue seguido por toda nuestra red de cámaras del cielo cuando penetró a una altitud de unos 37 kilómetros (23 millas) y se ralentizó considerablemente, por lo que existe la posibilidad de que al menos uno y posiblemente varios pequeños meteoritos hayan llegado a tierra».

Al conocer la trayectoria a partir de las observaciones de la cámara, los investigadores también pueden rastrear hacia atrás y obtener la órbita del objeto antes de que golpee la Tierra.

«El meteorito estaba en un típica órbita de asteroides que cruzan la Tierra, por lo que también esperamos que se trate de un meteorito de tipo pétreo», dijo McCausland.

En marzo, la red de cámaras celestes captó en video la caída de un meteorito que pudo haberse estrellado en la zona de Parry Sound de Ontario.

http://www.space.com/scienceastronomy/081024-fireball-meteorite.html