Archivo de la categoría: Astroarqueología

Las piedras de Ica

LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS DE ICA

«Comencé la colección de mis piedras en 1966 «“declaró el doctor Javier Cabrera Darquea al escritor francés Robert Charroux en 1974-. Las primeras fueron encontradas por huaqueros o buscadores de cerámica.

«Mis piedras provienen de las civilizaciones de los primeros hombres cultos de nuestra tierra. Por razón desconocida, quizá un cataclismo natural, esa civilización desapareció, pero los hombres de la antigua Ica quisieron dejarnos un testimonio indestructible, o al menos susceptible de superar los peligros del tiempo. Esos archivos pertenecen a un pueblo culturalmente próximo a nosotros, pero heredero por línea directa de los conocimientos de nuestros grandes antepasados.

«Se puede pensar lógicamente que esos antepasados son atlántidos, huidos al hundimiento de su continente, y que llegaron a la región de Ica, donde dejaron sus «˜piedras parlantes»™.

«Erróneamente se fecha la aparición del «˜Homo sapiens»™ dos o tres millones de años antes de nuestra era. El hombre es mucho más antiguo de lo que se cree, y sin duda ha conocido a los grandes monstruos que implantaron su dictadura en el reino viviente de la era Secundaria.

«Puedo atestiguar que esos monstruos (plesiosaurios, diplodocos, iguanodontes, etcétera) vivieron a finales de la era Secundaria, sobrevivieron la terciaria, hasta una época en que los hombres lo conocieron y entablaron con ellos la lucha por la supremacía del mundo».

La anterior es una declaración de principios que no tiene desperdicio. En ella vemos las mismas ideas «atlantófilas» de Waldemar Julsrud[1]; y se formula la «hipótesis» de que los dinosaurios convivieron con el ser humano. Esas ideas tal vez no serían extrañas en un jinete dedicado a la ferretería, pero en el director de la sección de Investigaciones de la Universidad de Perú, médico del Hospital Obrero de la ciudad de Ica, miembro del jurado del Concejo Regional y miembro correspondiente del Colegio Internacional de Cirugía, eran poco ortodoxas, por decir lo menos.

En 1966 el doctor Cabrera Darquea, que vivía en la pequeña ciudad de Ica, en la costa Sur del Perú, a unos 350 kilómetros de Lima, recibió como regalo de cumpleaños una pequeña piedra, un canto rodado, con el dibujo grabado de un ser extinto hacía millones de años: un pterosaurio. Fue su amigo Félix Llosa Romero quien le entregó la pieza inicial de su colección.

En 1955 los hermanos Carlos y Pablo Soldi, campesinos de Ocucaje, encontraron unas piedras extrañas un día que paseaban por la ribera del río Ica, que se había desbordado e incluso cambiado un poco de curso. Advirtieron de pronto, en el nuevo lecho del río, varias piedras negras, sobre las cuales aparecían dibujos de animales. Esas piedras fueron vendidas posteriormente a Cabrera poco antes de su muerte: Carlos murió en 1967 y Pablo en 1968 y a partir de ahí toda su colección pasó al Museo de Piedras Grabadas, situado en la planta baja de la casa de Cabrera, en la Plaza de Armas de Ica.

El relato de la forma en que fueron descubiertas las piedras de Ica es una copia fiel de la historia de Waldemar Julsrud y las figurillas de Acámbaro. Desde mi muy particular punto de vista nos estamos enfrentando no sólo a un fraude arqueológico, sino también a un plagio.

Aunque propiamente no es un plagio si es una gran mentira lo que afirma nuestro viejo conocido J. J.. Juan José Benítez dice que él fue quien mostró al mundo este fabuloso «enigma». La verdad es que el primero en darlo a conocer fue Robert Charroux quien, en 1974, en compañía de su editor Robert Laffont y Francis Maziere visitó el lugar y luego publicó L»™Enigme des Andes en ese mismo año[2]. Benítez publicaría su libro al año siguiente[3] y aprovechó que la traducción al español del libro de Charroux se hizo hasta 1976. Ese afán de protagonismo es normal en J. J. y en sus retoños, los ufólogos de tercera (generación) españoles.

Luego, de nuevo siguiendo a Cabrera, en 1962 se encontraron más piedras con dibujos e inscripciones en la Hacienda de Ocucaje, Cayando, Cerro Blanco, Chiquerillo, La Banda y Paraya. Según Cabrera las piedras se encontraban en las tumbas correspondientes a las culturas Ica, Inca, Nazca, Paracas y Tiahuanaco.

Antes de esa fecha no se habían encontrado piedras similares y los arqueólogos desconfiaron. Era muy raro ya que esas zonas habían sido ampliamente investigadas y excavadas. Además, los motivos no correspondían, en su mayoría, a estas culturas, sino que era una mezcolanza de diseños de culturas diferentes. Era evidente que habían sido fabricadas recientemente por personas con escasos conocimientos de las culturas prehispánicas.

Los campesinos vendían las piedras por muy pocos soles. Incluso el Museo Regional de Ica tenía algunas arrumbadas en las bodegas. Los arqueólogos las consideraban artesanías modernas.

En 1963 el comandante Elías, Director del Museo Naval de Callao, puesto que ocupó hasta 1973, compró algunas piedras para el museo. Elías enseñó su colección a Alejandro Pezzia Assereto, Director del Museo Regional de Ica, quien las daría a conocer a los periodistas. Dos años después el arqueólogo peruano Herman Buse de la Guerra les dedicaría algunos párrafos de su libro Introduccion Al Peru[4].

Probablemente uno de los primeros artículos publicados sobre el tema fue el de la revista Dominical del periódico El Comercio, en cuyo número del 11 de diciembre de 1966[5] se dice que el arquitecto Santiago Agurto Calvo, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería Civil, de Lima, y el profesor Pezzia, arqueólogo del Patronato Nacional de Arqueología de Perú, habían conseguido tres piedras supuestamente extraídas de tumbas precolombinas en Max Uhle y Toma Luz. En las piedras se podían ver flores y pájaros estilizados.

Santiago Agurto llevó las piedras con los ingenieros Fernando de las Casas y César Sotillo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería Civil, en donde fueron analizadas. El reporte de estos ingenieros dice:

«Todas las piedras son andesitas fuertemente carbonatizadas, a pesar de que por su coloración y textura externas parecen ser entre sí de distinta naturaleza.

«Las piedras proceden de capas de flujos volcánicos correspondientes a series del mesozoico, características de la zona.

«La acción del intemperismo ha atacado la superficie de las piedras, cambiando los feldespatos en arcilla, debilitando por tanto su grado de dureza externa y formando una especie de cáscara que rodea la parte interior.

«La dureza exterior corresponde en promedio al grado 3 de la escala de Mohs, llegando a ser hasta 4.5 grados en la parte interna no atacada por el intemperismo.

«Las piedras pueden ser trabajadas prácticamente con cualquier material duro, como huesos, conchas, obsidianas, etc., y, naturalmente, con cualquier instrumento metálico prehispánico».

Estas conclusiones, entre otras cosas, implican que las piedras fueron grabadas recientemente y no hace más de 65 millones de años, antes de la extinción de los dinosaurios. El mismo Cabrera declaró[6]:

«Hay que señalar que las piedras son de andesita, con una edad de 80 millones de años, y son resultado de la desintegración del macizo andino en el Mesozoico, y presentan fuerte pátina de oxidación que, como hemos dicho, recubre las incisiones, asegurando así su autenticidad.

«Yo he podido reunir once mil piedras, pero existen muchas más y deseo enriquecer al máximo la colección. Si se revela el lugar donde se encuentran las demás, curiosos, aficionados y turistas irán y harán de aquello un desastre, arruinando así la posibilidad de completar la biblioteca. Por tanto, antes que nada hay que reunir a los especialistas: luego, el gobierno peruano debería garantizar la conservación de los lugares, implantando una guardia permanente».

Pero esas eran sólo palabras ya que Cabrera nunca permitió que verdaderos especialistas se involucraran en el asunto y nuca dio a conocer los sitios en donde supuestamente se encontraban las piedras.

«En mi colección «“continúa Cabrera-, podemos ver reproducciones de estegosauros y otros animales antediluvianos como el triceratops, tiranosaurio y pterodontes cabalgados por seres humanos».

Lo curioso es que estos saurios «voladores», por lo que se sabe, solamente planeaban lanzándose desde acantilados ayudados por las corrientes de aire, ya que eran incapaces de volar y, por lo tanto, sería prácticamente imposible que pudieran volar con un hombre colgado a sus espaldas.

Otro detalle curioso es que en las piedras sólo aparecen animales conocidos en esa época (1960-1970) y no los dinosaurios encontrados recientemente, como el Albertosaurio, Anatosaurio, Anchiosaurio, Brachiosaurio, Carnotaurus, Chubutisaurio, Dacentrurus, Eoraptor, Fabrosaurio, Gallimimus, Heterodontosaurio, Kentrosaurio, Lambeosaurio, Megalosaurio, Hadrosaurio, Nodosaurus, Oviraptor, Patagosaurus, Saltasaurus, Ultrasaurio, Velociraptor, Xinosaurio, Zaphyrosaurio y otros.

Además, no aparecen representaciones de Anatosaurio, Brontosaurio, Hadrosaurio y Vulcanodon, cuyos restos fosilizados se han encontrado en el Perú; mientras que sí hay piedras con «dibujos» del estegosaurio que es originario de lo que posteriormente formaría Europa; del Triceratops, de Asia y Estados Unidos. Animales que de hecho nunca habitaron lo que hoy es Perú, o al menos no se han encontrado fósiles de los mismos.

SE DESCUBRE EL FRAUDE

Probablemente el primero en manifestar que todo se trataba de un fraude fue el arqueólogo americano John Rowe, quien no dudó en afirmarlo, después de analizar algunas de las piedras.

Roger Ravínez, miembro del Instituto Nacional de Cultura de Perú llegó a la misma conclusión. El 25 de enero de 1975 publicó un artículo sobre el asunto en El Correo de Lima. En él informaba que las piedras no poseían ningún sentido estilístico. Había mezcla de motivos nazca, mochica, tiahuanaco, etc. Tampoco había ninguna asociación con algún estrato, con lo cual era imposible tratar de fecharlas.

«Cabrera nunca ha querido mostrar el depósito o yacimiento de donde proceden estas piedras. Si lo hiciera, quizá pudiéramos averiguar la verdad y, por los posibles restos que hubiera en la zona, fechar la antigüedad de los grabados.

«Sólo conozco una piedra grabada que puede ser auténtica. El resto, todos esos miles y miles, son falsas», afirmó.

«La única vez que estuve en Ocucaje hablé con la mujer que las graba, una tal Irma, quien me confesó que no tardaba ni una hora en trabajarlas».

Ese mismo año la publicación suiza 24 Hebdo publicó otro artículo mencionando el posible fraude.

Así estaban las cosas cuando la revista peruana Mundial, publicada en Lima, decidió hacer una investigación sobre el asunto. Los reporteros descubrieron que habían varios lugareños que se dedicaban a fabricar las piedras, entre ellos, Basilio Uchuya e Irma Gutierrez de Aparcana. Mundial publicó un largo artículo (13 de las 62 páginas de la revista)[7] demostrando que las piedras eran una falsificación.

Basilio declaró la revista:

«Yo he hecho las 11,000 piedras del doctor Javier Cabrera. Mi técnica se basa en grabar las piedras después de haberlas calentado con estiércol de burro o caballo».

Basilio declaró que durante diez años había grabado todas las piedras que componen el museo del doctor Cabrera. Mundial publicó nueve fotos que mostraban al artesano labrando las piedras. Uchuya decía que la inspiración la obtenía de los dibujos de revistas y libros de estampas de niños. La mayoría de estos mostraban dibujos de dinosaurios y dibujos médicos de operaciones. Las piedras quedaban negras porque después de horneadas con bosta de animales se les embarraba ¡betún de zapatos! Basilio era todo un artista. Hacía estas piedras para los turistas y nadie estaba tan enojado como él, porque su trabajo había sido deliberadamente distorsionado. Basilio confirmó que él y su familia proveyeron al museo local de casi todas las piedras que posee. Es más, tenía una carta firmada por el dueño del museo agradeciéndole su labor.

Los autores del reportaje informaron que la esposa de Uchuya les dijo:

«Hace varios días mi esposo y la señora Aparcana fueron llevados por el PIP[8] para que declararan si las piedras eran auténticas o falsas. Si las habían grabado o las habían encontrado. Mi esposo les dijo que todas las piedras que le había vendido al doctor Cabrera las había grabado él mismo. Que él no las había desenterrado. La señora Aparcana dijo lo mismo».

Basilio negó que las hubiera encontrado y afirmó que eran falsificaciones que él y su esposa habían creado. No fue castigado, y siguió vendiendo las piedras a los turistas como baratijas. Basilio e Irma mostraron a los reporteros el lugar en donde sacaban las piedras, «un promontorio situado a unos dos kilómetros de sus casas».

«Al llegar al sitio vimos dos perforaciones. Cada una de unos dos metros de diámetro y un metro de profundidad, más o menos. Después de media hora de escarbar, Irma Gutiérrez de Aparcana logró hacer un hoyo de un metro de diámetro y unos 50 centímetros de profundidad, y en ese punto dijo «˜Aquí hay una»™. Era una piedra de unos 500 gramos, del tamaño de una mandarina. «˜¿Eso es todo? Preguntamos. «˜Ya les dije que son difíciles de encontrar, dijo, limpiándose el sudor de su frente».

Irma informó que producía una 20 a 25 piezas por semana. Basilio dijo que había comenzado a fabricar piedras diez años atrás (en 1965), aunque los dos últimos años no había hecho ni una.

Javier Cabrera dijo que nadie era capaz de hacer 11,000 piedras por si sólo. Pero es cuestión de hacer números. Consideremos el número más bajo: Si Irma puede hacer 20 piedras por semana, trabajando 52 semanas al año, por 10 años, habría fabricado 10,800 piedras (prácticamente la cantidad en la colección de Cabrera). Si Basilio hizo otro tanto, y lo mismo Pedro Huamán y Aparicio Aparcana, entre otros, en tan sólo diez años tendremos más de 40,000 piedras de Ica rodando por todo el mundo en colecciones privadas. Cabrera siempre afirmó poseer 11,000 cantos rodados y decía que podía haber unas 50,000, aunque nadie vio tal cantidad: sólo la colección de Cabrera y unas cuantas más que vendían los artesanos citados a los turistas. En 1975 Marino T. Carcelan dijo a La Prensa haber exportado unas 600 piedras desde 1973[9]. Aún siendo cierto el número de 50,000, trabajando al ritmo de 25 piedras por semana esos cuatro artesanos pudieron haber fabricado más de esa cantidad. ¡Y no eran los únicos!

LA BBC CONFIRMA EL FRAUDE

En 1977 la BBC de Londres envió un equipo de producción de televisión para hacer el documental The Case of the Ancient Astronauts. Entre lo miembros del equipo se encontraban varios científicos: arqueólogos y antropólogos. La recepción que les dio Javier Cabrera fue todo menos calurosa. Parecía tener miedo de ser descubierto. Negó su permiso para que fotografiaran su colección y aún evitó discutir sobre su «extraordinaria evidencia científica». Después de mucho insistir los ingleses consiguieron que Cabrera les proporcionara una piedra, misma que fue enviada al Institute of Geological Sciences en Londres, encontrando que se trataba de un fraude. El instituto reportó, luego de un atento examen al microscopio:

«Los bordes de los grabados son rectos y relativamente limpios, lo que es prácticamente imposible que se presente en piedras que han estado enterradas o expuestas al medio ambiente durante miles de años, como se nos quiere hacer creer».

Nosotros añadimos que no solo son miles sino millones de años los que barajan los astroarqueólogos.

En cuanto a la capa superficial externa de las piedras, que se ha oxidado adoptando un color café oscuro intenso, el reporte de laboratorio dice:

«Se analizó la capa superficial de las piedras encontrando que fueron trabajadas después de que esta capa se formó por intemperismo, es decir, los grabados son modernos».

El programa fue presentado en la televisión inglesa el 25 de noviembre de 1977.

Cabrera se defendió diciendo que, por pura coincidencia, se analizó una piedra trucada, pero que él tiene piedras auténticas. Sin embargo no ha permitido que se analicen estas piedras. Su argumento es que aunque en ninguno de los cantos rodados se ha podido constatar la oxidación de surcos, existen otros, que no han sido analizados, que sí presentan dicha oxidación. Lo único que hubiera podido avalar sus palabras hubiera sido que presentara tales piedras; pero eso nunca lo hizo.

Los productores de la BBC Tony Morrison y Ray Sutcliffe luego publicarían el libro Pathways to the Gods. Mencionan que, por un lado encontraron que Cabrera, otrora una de las figuras prominentes en la sociedad de Ica, en el momento de su visita se encontraba segregado de la sociedad, incluso su esposa lo había abandonado. Por el otro informaron que Basilio poseía «gran sentido del humor y logró hacer una «piedra de Ica» en pocos minutos horneando un canto rodado con estiércol de vaca que luego fue grabado con un taladro de dentista y terminado con betún de zapatos para darle la patina de antigüedad». Basilio grabó las palabras BBC TV.

Más recientemente, en 1996, Neil Steede un arqueólogo que investigó las piedras de Ica para Los Misteriosos Orígenes de Hombre, un programa de corte creacionista, no encontró ninguna capa de corrosión química sobre los grabados, aunque las rocas sí que la tuvieran, sugiriendo que los grabados eran realmente más recientes que las rocas.

Basilio Uchuya, le fabricó una «auténtica» piedra de Ica con el taladro de un dentista y añadió la capa exterior cociendo la piedra en un horno con estiércol de vaca, todo ello en un tiempo récord.

EL TIRO DE GRACIA

Por si fuera poco ver a seres humanos conviviendo con dinosaurios, el extremo de lo ridículo comenzó a gestarse a principios de los noventa. Comenzaron a aparecer piedras con el tema de las relaciones homosexuales y el posible contagio de enfermedades de naturaleza sexual: una clara referencia al SIDA.

También se encontró una serie en donde se mostraba que los dinosaurios provenían de huevos, de los cuales salían larvas, que finalmente se metamorfoseaban para convertirse en tiranosaurios y otros dinosaurios.

Lo que se ha mantenido en el mayor secreto es una serie que muestra la última cena y la crucifixión de Cristo, de un Cristo con enorme cabeza típica de las figuras de Ica. Se dice que esta serie era guardada por Cabrera en una cuarta habitación a la que muy pocos han tenido acceso.

En 1991 Basilio mostró al periodista argentino Alejandro Chionetti algunos dibujos que el doctor Cabrera le había proporcionado como modelos para las piedras

Al comienzo de 1994 el español Vicente Paris comenzó a investigar las piedras de Ica y sus resultados constituyen el tiro de gracia para las piedras de Ica. Escribe Paris[10]:

«En efecto, no faltan en Ica quienes afirman haber visto al doctor entregar en mano a algunos campesinos del lugar los dibujos que éstos le devolverían grabados en los cantos».

Vicente Paris dice que Irma Gutierrez de Aparcana le declaró lo siguiente:

«Al principio fue el propio Cabrera quien nos daba los dibujos para que se los grabásemos en piedras. Pero después, cuando vio que yo decía la verdad a la gente, dejó de darme trabajo y empezó a decir que yo estaba loca. A partir de entonces sólo encargó trabajos a Basilio».

Paris consiguió llevar algunas piedras a España para que fueran analizadas. No obstante que dichos análisis fueron hechos por un grupo de aficionados a los fenómenos paranormales, los resultados son interesantes y, a la vez, contrarios a las afirmaciones del doctor Cabrera.

«Entre las diversas personas que examinaron las muestras fue José Antonio Lamich, fundador del Grupo Hipergea, el que nos dio la pista más importante. En su informe, este arqueólogo nos hizo notar la presencia de varios gránulos de papel de lija en las grietas de una de las piedras».

No sólo se encontraron rastros de papel de lija, sino huellas del uso de sierras y fresas mecánicas, así como de ácidos. Además se alcanzaban a ver rastros de tinta que delineaban los dibujos. Paris se lamentaba que las rocas que habían sido analizadas hubiesen sido proporcionadas por el propio Basilio y no pertenecieran a la colección de Cabrera. El doctor podría decir simplemente que eran falsas, pero continuaría negándose a proporcionar una piedra de su colección. Por un momento Vicente Paris pensó en sustraer una de las piezas de la colección de Cabrera, pero se abstuvo de hacerlo.

«Pero otras personas si lo han hecho antes. Entre ellas dos geólogos de la universidad de Tucumán (Argentina) quienes, enfrentados a la misma situación, decidieron finalmente «tomar prestada» una de las piedras de Cabrera para analizarla en su facultad. El resultado fue concluyente: los grabados habían sido realizados con instrumentos modernos».

Lo anterior sería suficiente para que cualquier persona medianamente inteligente se diera cuenta de que todo se trata de un fraude. Sin embargo existen personas con una sorprendente incultura científica (saludos J. J. Benítez) que aún incluyen las piedras de Ica como «sus enigmas favoritos». Estas personas se quedan con unas cuantas piedras falsificadas y dejan de lado el impresionante peso de años de investigación en ciencias.

Recientemente se publicó en un sitio de internet[11] una fotografía de una pieza que se supone pertenece a la colección de Cabrera, pero no es una piedra y más bien se trata de una figura al estilo Acámbaro. Nuevamente encontramos esta correlación que apunta a que la posible fuente de inspiración de las piedras de Ica lo fueran las figurillas de Acámbaro.

Javier Cabrera Darquea murió en diciembre de 2001. Su hermana María Isabel Cabrera Darquea, y su hija, Eugenia Cabrera de Claux, continúan a cargo del museo de las piedras.

REFERENCIAS

Agurto Calvo Santiago, Las piedras magicas de Ocucaje, El Comercio, Lima, 11 de diciembre de 1966.

Anónimo, El mensaje de otra gran humanidad, Expreso de Lima, ediciones de diciembre 21 a 26, 1974.

Anónimo, Exportador de gliptolitos dice que son artesanía, La Prensa, Lima, 7 de enero de 1975.

Anónimo, Las hizo Basilio Uchuya, Mundial, No. 6, 17 de enero de 1975.

Anonimo, The Amazing Ica Stones, The Peruvian Times, August, 25, 1972.

Benítez Juan José, Existió otra humanidad, Editorial Plaza & Janés (Col. Otros Mundos), Barcelona, 1975.

Benítez Juan José, Mis enigmas favoritos, Editorial Plaza & Janés (Col. Los Jet, Nº 238-8), Barcelona, 1994.

Buse de la Guerra Herman, ¿Misterio arqueológico o superchería?, El Comercio, Lima, 6 de enero de 1972.

Buse de la Guerra Herman, Introduccion Al Peru, Lima, 1965.

Cabrera Darquea Javier. El Mensaje de las Piedras Grabadas de Ica, Inti Sol editores, Lima, 1976.

Carroll Robert Todd, The Ica Stones, en: The Skeptic’s Dictionary (skepdic.com/icastones.html), 2002.


Charroux Robert, L’énigme des Andes, Editions Robert Laffont, Paris, 1974. Hay traducción al español: El enigma de los Andes, Plaza & Janés S. A., (Col. Otros mundos), Barcelona, 1976.

Däniken Erich von, La respuesta de los dioses, Ediciones Martínez Roca (Col. Fontana Fantástica), Barcelona, 1978.

Drum Ryan, The Cabrera Rocks, Info Journal, No. 17, May, 1976, pág. 10.

Gamez Luis Alfonso, El legado de los picapiedra, Magonia, 7 de octubre del 2003.

Jiménez del Oso Fernando, El hombre del Mesozoico, Más Allá, Nº 9, Madrid, Noviembre de 1989, Págs.18-28.

Jiménez del Oso Fernando, Ica, Producciones Culturales (Col. El Imperio del Sol, Nº 1), Video, 1989.

Paris Vicente, Las piedras de Ica son un fraude, Año Cero, 1998.

Pezzia Asserto Alejandro, Ica y el Peru Precolombino, Volumen I, Ica, 1968, pág. 25.

Piedras blandas de Ocucaje, La Voz de Ica, 19 de noviembre de 1973.


Ruiz Noguez Luis, La verdad sobre el mito von Däniken, Eso me interesa, Vol. I, No. 1, México, 1984, págs. 58-64.

Santiago Agurto Calvo, Las piedras mágicas de Ocucaje, El Comercio (suplemento), 11 de diciembre de 1966.

Sierra Javier, Las piedras grabadas de Ica: un enigma a debate, Más Allá, Madrid, Monográfico Nº 10, Septiembre de 1994, Págs. 102-104.

Story Ronald D., Guardians of the Universe?, St. Martin»™s Press, New York, 1980.


[1] http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-primera.htmlhttp://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-2.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-3.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/10/los-dinosaurios-de-acmbaro-final.html

[2] Charroux Robert, L’énigme des Andes, Editions Robert Laffont, Paris, 1974. Hay traducción al español: El enigma de los Andes, Plaza & Janés S. A., (Col. Otros mundos), Barcelona, 1976.

[3] Benítez Juan José, Existió otra humanidad, Editorial Plaza & Janés (Col. Otros Mundos), Barcelona, 1975.

[4] Buse de la Guerra Herman, Introduccion Al Peru, Lima, 1965.

[5] Agurto Calvo Santiago, Las piedras magicas de Ocucaje, El Comercio, Lima, 11 de diciembre de 1966.

[6] Cabrera Darquea Javier. El Mensaje de las Piedras Grabadas de Ica, Inti Sol editores, Lima, 1976.

[7] Anónimo, Las hizo Basilio Uchuya, Mundial, No. 6, 17 de enero de 1975.

[8] PIP: Policía de Investigaciones del Perú.

[9] Anónimo, Exportador de gliptolitos dice que son artesanía, La Prensa, Lima, 7 de enero de 1975.

[10] Paris Vicente, Las piedras de Ica son un fraude, Año Cero, 1998.

[11] http://www.labyrinthina.com/ica-update.htm

Los dinosaurios de Acámbaro (3)

INVESTIGACIONES MÁS RECIENTES

En 1989 viaje por primera vez a Acámbaro. Luego daría las indicaciones para que personal de las revistas DUDA. Lo increíble es la verdad, en 1992, y Contacto OVNI, en 1996, viajaran al lugar. En 1996 escribí el guión para el programa especial En busca de lo desconocido, dirigido por Juan Chía. Viajamos a Acámbaro y logramos que las autoridades nos permitieran grabar algunas piezas. Este programa fue vendido a diversas televisoras en todo el mundo.

Entre los compradores estuvo la compañía japonesa, Nissi, quien enviaría un equipo de producción para realizar un programa en Acámbaro. El programa intitulado «Vieron dinosaurios nuestros antepasados» fue emitido el 2 de febrero de 1997. En muchas escenas el conductor muestra representaciones de dinosaurios de un libro y las empata con una figura similar. Así muestra un Sauraloplus osborni o un Amargasaurus cazaai, pero en ningún lugar de su enciclopedia pudo encontrar al monstruo de dos cuernos, parecido al demonio, o a los dinosaurios que sólo tienen dos patas, o a Dino, la mascota de los Picapiedra, y muchas otras figuras que son parte de la colección.

Otro programa, más centrado, sin dejar de pertenecer a la corriente creacionista, fue el producido por la NBC. En febrero 1996 se emitió el programa The Mysterious Origins of Man (MOM), conducido por Charlton Heston. El productor Bill Cote, creador de ese especial para la NBC, decidió hacer un nuevo documental Jurassic Art, utilizando la información comprada a TV Azteca sobre las figuras de Acámbaro, y anexando el tema de las piedras de Ica. En 1997 la B. C. Video distribuyó este nuevo especial.

John Tierney, quien aseguraba haber colaborado con Hapgood, fue contratado por los productores de B. C. Video para que los guiara al lugar de donde se extrajeron las figuras. Escarbaron seis hoyos en el lado Oeste de El Toro. Cada perforación era de aproximadamente un metro cuadrado, y sólo una se hizo de dos metros cuadrados. Tierney, luego que no encontraron nada, dijo que estaban en el área equivocada.

Jurassic Art presentaba a Neil Steede, Presidente de la Early Sites Research Society West and Mexican Epigraphic Society, informando que la colección es un fraude de reciente manufactura. Dijo que las piezas no estaban tan erosionadas. Eran muy suaves por lo que no deberían tener más de 20 años.

En 1990 había hecho una investigación. Steede seleccionó un sitio de excavación y encontró muestras de alfarería Chupícuaro, pero ninguna figurita tipo Julsrud. Luego, según Patton, Steede solicitó algunas figuritas de la colección Julsrud (una figura humana y una de dinosaurio) y las envió a datar por medio de carbono catorce. La primera dio una fecha de 4,000 (antes del presente), esto es, de 2,000 a. C.; la segunda, según Patton, daba una fecha de 1,500 (antes del presente), es decir, 500 d. C. (y no 500 a. C., como escribió Patton, que ya sabemos, no sabe sumar). Según este autor, Steede ocultó estos datos, debido a que su sueldo lo pagaba el gobierno mexicano (¿?). No sé si esto es cierto porque las piezas eran guardadas celosamente en el DIF[1] de Acámbaro (posteriormente se trasladaron a la alcaldía), y a nosotros no nos dejaron siquiera tocarlas.

En 1998 la Early Sites Research Society, una organización que se dedica a buscar sitios como la Atlántida, realizó un viaje a Acámbaro con la intención de escarbar y sacar nuevas figuras de dinosaurios. En su boletín del verano de aquel año escriben:

«Lo que encontramos en nuestro pozo de control fue cerámica del tipo Julsrud, esto es, tenía la misma textura y coloración. Esto implica que proviene del mismo depósito. No implica que fuese hecha al mismo tiempo. Todo lo que podemos llamar «Cerámica tipo Julsrud» no es como las figuras de Julsrud en la forma o en el estilo, sólo en el tipo de arcilla utilizada. En efecto, análisis posteriores han demostrado que la cerámica de Julsrud y la de Chispiquaro (sic) provienen del mismo tipo de arcilla[2].

«Nuestro pozo de control no proporcionó figuras del tipo Julsrud. En un punto de la excavación encontramos una figura, una cara de perro. Nos alegramos por el descubrimiento y dijimos «parece una figura del tipo Julsrud», pero sólo estábamos bromeando; era una figura tipo perro de la cultura Chispicuaro (sic).

«Fuimos a la casa en donde Hapgood había excavado hacía cuarenta años. El área completa estaba cubierta de casas. Ninguna de ellas tenía jardín, y las casas estaban pavimentadas».

En 1999 los doctores[3] Dennis Swift y Don R. Patton viajaron a Acámbaro. Las figuras aún continuaban almacenadas y ellos tuvieron que hacer los mismos trámites que nosotros, y solicitar las audiencias correspondientes para que les permitieran ver la colección.

«El almacén fue abierto de forma un tanto ceremonial por el Alcalde; algunos rayos de luz se filtraban a través de las sombras, mientras nosotros entrábamos al cuarto polvoso con cajas apiladas hasta el techo llenas de artefactos estibados con papel periódico dentro de cajas de cartón[4].

«Al lado de la alcaldía, en el cuarto de recepción, se colocaron algunas de las piezas para que nosotros las observáramos. Dos policías mexicanos montaban guardia con rifles AK.47 y pistolas[5]. Los empleados iban y venían con cajas, el Dr. Swift desembalaba las figuras, mientras el Dr. Patton las fotografiaba.

«En un periodo de 6 horas, se desempacaron y fotografiaron más de 800 figuras de cerámica. Catorce cajas habían sido abiertas»¦ De entre las piezas había 75 dinosaurios trabajados de forma exquisita.

«Llegó el momento en que retuvimos la respiración, al desenvolver una representación virtualmente perfecta de un iguanodonte. Éste fue uno de los primeros esqueletos de dinosaurio descubiertos. En el siglo XIX se hicieron representaciones más bien cómicas de este animal. Al iniciar el siglo XX aún no se tenía una buena representación. La figura representa la forma en que actualmente lo conocemos. Ningún falsificador pudo haber hecho este modelo en los cuarenta».

Todo ese interés, por propios y extraños, logró que parte del sueño del doctor Pompa se hiciera realidad, la creación de un «Museo del Fraude Arqueológico»[6]. Actualmente la colección Julsrud se exhibe en un local especial, El Museo Julsrud, abierto a todo el público.

LA CULTURA CHUPÍCUARO

Para entender mejor el fraude de las figuritas de Acámbaro es necesario comprender el contexto en el que se dieron. Nos tenemos que remitir a las culturas que poblaron la región y estudiar su historia, costumbres y artesanías.

En el sureste del Estado mexicano de Guanajuato, se encuentra el municipio de Acámbaro. Los primeros pobladores fueron indios Chichimecas semisalvajes, a los que los arqueólogos atribuyen una antigüedad «anterior a 1200 a. C.». Sus predecesores constituyeron una de las culturas mesoamericanas más antiguas, la Chupícuaro, que evolucionó hacia la Teotihuacana hacia el 200 d.C. y hacia la Tolteca para terminar en la Purépecha o tarasca hasta la época de la colonización colombina.

Chupícuaro, vocablo de gran resonancia, significa en lengua purépecha «Lugar de Cielo Azul». De Chupicua, Azul y ro: lugar.

La Cultura Chupícuaro, también conocida como Cultura del barro, es una de las culturas madres de Mesoamérica. Tuvo su lugar de asentamiento en los alrededores de lo que hoy es Acámbaro. Los principales asentamientos actualmente se encuentran cubiertos por el agua de la Presa Solís. Se desarrolló en el Preclásico Superior o formativo. Su época de esplendor abarcó del 800 a.C. al 200 d.C.

Las culturas prehispánicas de la región

Cultura

Periodo

Años

ChupícuaroLos Morales

Teotihuacan

Tolteca

Tarasca

Preclásico Superior

Preclásico Superior

Horizonte Clásico

Posclásico Temprano

Posclásico Tardío

800 a. C. al 200 a. C.

400 a. C. al 250 d. C.

200 d. C. al 900 d. C.

900 d. C. al 1200 d. C.

1200 d. C. al 1525 d. C.

Los habitantes de aquel sitio con cielo azul, entre los ríos Lerma y Tigre (el actual Coroneo), se caracterizaron por su vasta producción de cerámica. Eran agricultores con un desarrollado sentido artístico. Vivían en jacales construidos de adobe (ladrillos de lodo), techos de paja, con terrazas y drenaje. La zona estaba rodeada de sabinos y sauces.

Era un pueblo culto y pacífico, que también tenía actividades de caza y pesca. No hay indicios de guerras en gran escala. Las armas, lanzas y atlatl[7], estaban diseñadas más para la caza que para la guerra. Los cuchillos y puntas de proyectil eran de obsidiana, pero había punzones y dardos de hueso. Hay pocas evidencias de hachas. Del lago obtenían, además de los peces, patos, tortugas, ranas, acamayas, acociles y ajolotes. También recolectaban espirulina, un alga muy nutritiva. En el bosque cazaban venados, jabalís, tlacuaches, tuzas y tejones. De los vegetales hacían buen uso de las tunas, los nopales, el maguey y diversos tubérculos.

Utilizaban la arcilla, la piedra, los huesos de animales y las conchas. Actualmente se pueden localizar vestigios de esta época en los cerros que circundan la ciudad, en donde es muy común encontrar fragmentos de figurillas, tepalcates e infinidad de pequeños objetos que hacen evidente la vastedad que tuvo esta cultura.

Desarrollaron el arte de la música. De arcilla, construían sus instrumentos musicales: flautas, ocarinas, silbatos y sonajas. No ha llegado esa música hasta nuestros días, pero debió utilizarse en sus ceremonias y ritos religiosos.

Rendían culto a la vida, la fertilidad, la maternidad y la muerte. Sus muertos frecuentemente eran enterrados con un perro para que los cuidara y guiara en el otro mundo. En casos especiales rociaban el cadáver con tinta ocre o roja, el color de la muerte entre los pueblos prehispánicos.

Conocieron el fuego e hicieron uso de él: los hornos en donde cocían su cerámica. Las mujeres modelaban en barro las ollas, cántaros, platos, jarros, cazuelas, cucharas y estatuillas. Fabricaban metates, o piedras de moler; canastas, lazos, redes y otros utensilios de material perecedero.

Hombres talentosos, de manos prodigiosas, desarrollaron una cerámica policroma de gran belleza. Abundan las vasijas de hermosos dibujos con motivos geométricos multicolores (rojo, crema y negro, principalmente). El acabado es brillante, fino y pulido. Otros recipientes muestran caras de personajes importantes, animales y vegetales. Las hay, también, de color negro, de una notable belleza estética. Las formas incluyen escudillas con pie cónico, cuencos y botellas con asa-estribo, un rasgo que ha servido para que algunos estudiosos especulen con conexiones con los Andes, ya que este tipo de asa es común en el norte del Perú. Figurillas humanas multicolores repiten los diseños de las vasijas, presentando rasgos faciales apenas insinuados por el modelado.

En su alfarería se muestra sus costumbres y vestiduras. Los chupicuaros se pintaban el cuerpo y la cara, usaban bragueros, collares, orejeras, narigueras, ajaorcas, brazaletes y aretes. Los hombres portaban una cinta sobre la cabeza y las mujeres recurrían a los turbantes o tocados sobre la cabeza. Se peinaban de raya en medio con fleco sobre la frente. Sus adornos eran de concha y hueso y construían espejos de hematita. Mientras que algunos probablemente usaron sandalias, hechas con fibras del maguey, otros andaban descalzos.

Hay cientos de miles de figurillas de barro que representan mujeres desnudas de cara sonriente, senos pequeños y amplias caderas. Se les puede encontrar en casi toda la República Mexicana. Son símbolos de fertilidad que enterraban para que el campo rindiera más. Personificaban al maíz. No representaban a diosa alguna pues no hay dos iguales, pero sí estaban relacionadas con el culto a los muertos, pues muchas de ellas se encuentran en los entierros. Las figurillas femeninas más célebres son las de «ojos diagonales», sin pintura y finamente decoradas con aplicaciones de arcilla al pastillaje, es decir, a base de una aplicación extra de barro cuando ya la cara ha sido terminada.

Se relacionaron con otros pueblos de Mesoamérica. Hacia el Norte llegaron a Colima, Nayarit y el Sur del actual Estados Unidos. Hacia el Sur, con los pueblos del altiplano, siguiendo el curso del río Lerma, llegaron a Zacatenco y hasta Tlaxcala.

Aunque se sabía de su existencia, no fue sino hasta 1926 que se comenzó a investigar esta civilización. En ese entonces la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) inició los estudios de la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago y descubrió 400 entierros de la cultura Chupícuaro. Cuando se iniciaron los trabajos de la Presa Solís, entre 1939 y 1949, los arqueólogos como Daniel F. Rubín de la Borbolla y Román Piña Chan hicieron los mejores descubrimientos. El primero organizó sus excavaciones en mayo de 1945, acompañado de Antonio Arriaga, Elma Estrada Balmori, Muriel Parter y Jorge Obregón. Excavan en la plaza de Chupícuaro y en diversos terrenos cercanos al pueblo. Los resultados se publican ese mismo año en la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Los estudios realizados concluyeron que la cerámica de Chupícuaro se desarrolló con una personalidad propia; que es una de las cerámicas más finas y elegantes del antiguo México; que está asociada a la cerámica «arcaica» del Valle de México; pero que no es la misma que la tarasca. Algunos supusieron inicialmente que se trataba de objetos de los tarascos, pero pronto se llegaría a la conclusión de que se trataba de otra cultura.

Dada la importancia de la zona, Rubín solicita el apoyo de la CNI para hacer una investigación en toda la región. A esta búsqueda se une Piña Chan en 1947. En esta temporada excavan al sur de la Iglesia y en los terrenos conocidos como La Joyita y El Rayo. Las piezas encontradas fueron donadas a la Universidad de Guanajuato.

La presa cubrió un área de 7,722 hectáreas, dentro de la cual se encontraban los poblados de Agua Blanca, Buenavista, Chupícuaro, El Aguaje, El Tejocote, El Tornero, La Encarnación, La Estanzuela, La Mora, Munguia, Paso de Ovejas, Puriancícuaro, Puruaguita, San José de Porto, San Miguel (zona de las ladrilleras), San Vicente y Santa Inés. Es la presa de mayor capacidad (1,250,000 metros cúbicos) en el Estado de Guanajuato.

En 1949, los residentes del Viejo Chupícuaro se tuvieron que trasladar unos 3 kilómetros hacia la Loma de Paredones, en las inmediaciones de Acámbaro, actual ubicación del Nuevo Chupícuaro. Uno de los viejos residentes del pueblo recuerda así esta parte de su historia:

«El 20 de mayo el agua de la presa empezó a inundar el pueblo… nos trajeron a un páramo pelado donde sólo había un mezquite; según la casa que teníamos, nos asignaron una, eran de varios tipos, pero a fin de cuenta todas iguales, siempre nos perdíamos y teníamos que andar preguntando en qué casa vivíamos. Eran frías y ni siquiera había leña. En la calle nos preguntábamos unos a otros quien tenía algo que comer, se habían perdido las cosechas, las yerbas y los frutales, las gallinas que trajimos se las llevaban los coyotes; había tantos, que en las noches nos daba miedo salir. Fueron tiempos muy duros».

En la época de sequía (abril a junio) se puede ver el Viejo Chupícuaro e incluso, algunos objetos de uso común en los inicios del siglo XX, y otros de épocas prehispánicas, han salido a flote.

Continuará…

Fotografías de Patton en las que se observan eso curiosos dinosaurios baldados: dinosaurios de dos patas.

Estas escenas zoofílicas deberían ser motivo de excomunión para Patton y Swift ¡Cómo se atreven a mostrar estas figuras! Harían más dinero en el mercado pornográfico y no en una sociedad bíblica. (Fotografías de Patton).

Dos obras de reciente aparición en el mercado, el libro de Hapgood (reeditado en Estados Unidos y en Polonia), y el libro del nuevo astroarqueólogo suizo, Luc Bürgin. Hay también videos.

Fachada y diversas vistas del Museo de los Dinosaurios de Acámbaro.

Inauguración del museo.

Figuras antropomorfas de barro pintado, de la cultura Chupícuaro. Muchas piezas de la colección Julsrud son originales de esta cultura. En otras se puede ver su influencia. Por ejemplo el pastillaje de los ojos. (INAH).

Cuenco perteneciente a la Cultura Chupícuaro. (INAH).

Cuenco arriñonado de barro rojizo, con terminados geométricos en tono blanco. (Cultura Chupícuaro). (INAH).

Foto INAH.

Museo Louvre.


[1] Desarrollo Integral para la Familia, una dependencia gubernamental.[2] Seguramente lo que encontraron fueron fragmentos o piezas de alfarería de la cultura Chupícuaro. En ningún momento hablan de figuras de dinosaurio.

[3] Quería hacer un chiste acerca de su doctorado, pero sólo señalo que el título no les ha ayudado mucho en sus matemáticas.

[4] Ver la descripción que doy de nuestra visita en el artículo publicado en la PUS y en La Nave de los Locos. Prácticamente es la misma.

[5] Con nosotros sólo estuvo un policía. Lo del AK-47 suena bien para una novela de acción.

[6] «Porque es una colección fantástica, hecha por hombres con demasiada imaginación», según sus propias palabras.

7] Un lanza dardos fabricado con un palo largo y ahuecado en el que se alojaba un dardo con punta de obsidiana, que remata en un tarugo contra el cual se apoya el proyectil para impulsarlo con mayor fuerza que si se lanzara a brazo limpio.

Los dinosaurios de Acámbaro (Primera parte)

¿SON LOS DINOSAURIOS DE ACÁMBARO LOS ANTECESORES EVOLUTIVOS DE LOS DINOSAURIOS DE ICA?

Dedicado a Diego Zúñiga Contreras[1]

 

Hace unos años escribí mi primer artículo sobre las figurillas de Acámbaro[2].Además colaboré en el guión y la realización de un programa especial para TV Azteca sobre el mismo tema[3]. Para mí el asunto había quedado olvidado, e incluso consideraba «extintos» a los «dinosaurios» de Acámbaro, pero el interés en estas figurillas ha resurgido debido a tres eventos que se han conjugado: las recientes visitas de un grupo de investigadores creacionistas[4]; la reedición del libro de Charles H. Hapgood[5]; y la apertura de un museo dedicado a estas figuritas[6]. Por lo tanto consideré hacer una nueva aproximación al tema, aportando argumentos que puedan actuar de contrapeso a esta nueva oleada de sensacionalismo.

Algunos escritores de temas paranormales[7] afirman que, en 1923, Waldemar Robert Ludwig Julsrud Walden[8] y el padre Fray José María Martínez fueron los codescubridores de la Cultura Chupícuaro. No he encontrado referencias al respecto[9], pero lo que sí sé es que Julsrud «descubriría» las famosas figurillas de Acámbaro en 1945.

Waldemar llegó a México a principios del siglo XX huyendo de los estragos de la Primera Guerra Mundial. Había nacido en Alemania en 1875. Muchos lo presentan como arqueólogo alemán, pero en realidad era un comerciante de ferretería aficionado a las antigüedades y al hipismo[10]. Su ferretería La Reina fue la más grande de Acámbaro y se encontraba ubicada en la esquina de las calles de Leona Vicario y Juárez, en la Plaza principal del pueblo. Julsrud era un hombre curioso interesado vivamente por las civilizaciones antiguas, especialmente en la Atlántida.

Una vez más la historia es la siguiente: a mediados de julio de 1945[11], durante la época de lluvias, Julsrud cabalgaba a los pies del cerro El Toro (2,500 metros sobre el nivel del mar), una colina que domina la villa de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, cuando observó algunos fragmentos de cerámica que las aguas habían puesto al descubierto. Al desmontar se dio cuenta que eran restos de vasijas y figuras de barro de una cultura distinta a la Chupícuaro.

De regreso a su casa ordenó a uno de sus peones, el albañil Odilón Tinajero, que fuera al sitio y desenterrara las piezas. El pozo estaba lleno de figuras de arcilla. Tinajero regresó con Julsurd empujando una carretilla con 38 piezas. Se dijo que eventualmente Tinajero, trabajando en El Toro y en otro cerro llamado El Chivo, logró desenterrar cerca de 37,000 piezas en un periodo de poco más de un año. Lo interesante de la colección es que ningún objeto está duplicado, no existen moldes y no hay dos piezas iguales. De éstas, sólo el 7 por ciento (2,600 piezas) muestran dinosaurios. Las más grandes tienen 1 metro de altura y las hay de lagartos con 1.5 de longitud.

Según Waldemar, las piezas fueron encontradas en diversas excavaciones. Estaban enterradas en grupos (20 a 40 objetos) a no más de 1.20 metros de profundidad. Todas las piezas fueron encontradas en un área no mayor a media hectárea. Datos interesantes que han pasado inadvertidos para los escritores de lo insólito.

Charles H. Hapgood menciona que Tinajero fue muy cuidadoso en la extracción de las piezas, no por sus conocimientos arqueológicos, sino porque el alemán le pagaba un peso por cada pieza completa (diez por las más grandes), pero el precio bajaba si estaban rotas. Las piezas que se llegaban a romper eran cuidadosamente pegadas. Robert Charroux escribe en El enigma de los andes:

«Las piezas encontradas rotas, o que se rompieran durante el transporte, deberían ser restauradas por los excavadores para ser cobradas, también, a un peso cada una».

Eso de que Odilón y sus dos hijos fueran los mismos que tenían la obligación de restaurar las piezas despierta varias sospechas. Implica un conocimiento profundo de las técnicas del trabajo con piezas de cerámica, y la necesidad de contar con un horno. En aquel entonces un jornalero ganaba unos 10.00 pesos al mes ($ 10.31 era el salario mínimo mensual). Mantengamos esto en mente para un análisis posterior.

Dentro de la colección se encontraban seis cráneos humanos deformados. Otro más de un mamut. También se hallaron algunos dientes, que el doctor George Gaylord Simpson, paleontólogo americano del American Museum of Natural History, analizó en 1955, identificándolos como pertenecientes a un Equus conversidans Owen, un caballo desaparecido en el Pleistoceno. Según Simpson:

«Me parece probable que los reptiles en la colección, a pesar de su inicial y ocasional semejanza con los dinosaurios, está inspirada en reptiles vivos de Mezo América, tal como la iguana, los lagartos y esta fue la opinión del profesor Romer[12] de Harvard»

La colección incluye, además de los dinosaurios, máscaras, ídolos, piedras, jades, obsidianas, herramientas, utensilios, estatuas, figuras humanas e instrumentos musicales. Entre estos últimos sobresalen las flautas que no tienen agujeros, lo mismo que las pipas, que son completamente sólidas. Es como si hubiesen sido hechas sólo para exhibirse y no para ser usadas.

La colección llegó a ocupar 12 cuartos en la mansión de Julsrud: el vestíbulo, el comedor, las recámaras, la biblioteca… Llegó el momento en que Julsrud tuvo que dormir en la bañera para dejar espacio a las figuras.

A finales de 1950 un periodista americano, Lowel Harper, viajó a México y posteriormente publicó el primer reportaje sobre el asunto[13]. En su artículo afirma haber sido testigo de cómo Julsrud desenterró algunas piezas que se encontraban debajo de un maguey.

La revista Fate no tardaría en interesarse por la colección. En 1952 y 1953 se publicaron varios artículos del periodista freelance, de Los Angeles, William N. Russell[14][15]. El periodista declaró que las figuritas eran muy antiguas. Él fotografió varias que dijo fueron encontradas entre las raíces de los árboles.

LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES OFICIALES

La primera investigación hecha por un arqueólogo profesional fue la del doctor Charles C. DiPeso[16], en 1952. DiPeso planteaba a sus directivos de la Amerind Fundation, que no se podía hablar de fraude tan sólo porque en la colección se encontraban figuras que representaban dinosaurios del Mesozoico, y que era necesario hacer una investigación en toda regla antes de descartar cualquier explicación. Esto contrasta con la declaración de Swift, quien dice que DiPeso iba con el único fin de desbaratar la colección de Julsrud.

Una de las pocas críticas que se le pueden hacer a DiPeso fue su falta de tiempo para completar la investigación. Pasó cuatro horas examinando la colección de Julsrud y en su artículo dijo que hizo un examen minucioso en donde no dejó «una sola mota de suciedad empacada en las grietas». Esta declaración haría que sus críticos pusieran en tela de juicio sus conclusiones. Dennis Swift, por ejemplo, dijo que:

«DiPeso debió haber sido un arqueólogo biónico, llevando objetos a velocidades que exceden de las de Superman. Para alcanzar éste la labor hercúlea debió inspeccionar 133 objetos por minuto. En realidad le debió haber tomado varios días de desempacar la enorme jungla de piezas intactas, rotas y reparadas de las cajas».

John H. Tierney hace la misma crítica[17].

Al día siguiente DiPeso se dirigió con Tinajero a El Toro para desenterrar piezas del tipo Julsrud. Encontraron algunos objetos de ese tipo, pero ninguno mostraba haber estado enterrado durante mucho tiempo. Según DiPeso, la familia de Tinajero fabricaba las figuritas durante «los meses de invierno, mientras no se laboraba la tierra». El arqueólogo creía que los Tinajero obtenían sus ideas del cine local, las revistas, los periódicos y de los libros de la biblioteca, pero yo creo que eso no es verdad. Las ideas provenían del propio Julsrud y de la imaginación e inventiva del artista (Odilón).

La siguiente sería una constante en las declaraciones de Julsrud cada vez que se presentaba algún arqueólogo a investigar su colección. Según el alemán:

«El señor DiPeso me dijo que estaba completamente convencido de que mi descubrimiento era genuino. Él esperaba comprar cierta cantidad de piezas de origen tarasco para su museo».

Aquí es importante señalar que DiPeso trató de comprar piezas de origen tarasco, pero no las piezas que mostraban dinosaurios. Lógicamente para su museo necesitaba piezas auténticas y no falsas figuras de dinosaurios. De igual forma, Julsrud no quiso vender sus piezas auténticas, pero envió a DiPeso con un vendedor de objetos prehispánicos. Este traficante le dijo a DiPeso que había otra familia, un hombre y sus tres hijos, que fabricaban figuras de cerámica del tipo Julsrud. Vivían cerca de la recién inaugurada Presa Solís, a unos 30 minutos de Acámbaro. Tenemos ahora, por lo menos, 7 artesanos que podían fabricar las piezas (Odilón y sus dos hijos y los cuatro integrantes de la familia que vivía cerca de la Presa Solís).

Según Swift ésa fue una mentira urdida por el traficante de antigüedades para que DiPeso no le comprara a Julsrud. Pero este argumento cae por su propio peso, ya que fue el mismo Julsrud el que no quiso vender y el que envió a DiPeso con el traficante.

Hapgood escribió que Francisco Aguilar Sánchez, Superintendente de la Planta Nacional de Irrigación Solís, le dijo:

«Sobre la base de 4 años de tener un íntimo conocimiento de los habitantes de esta área y de su actividad arqueológica, enfáticamente niego que exista tal tipo de producción cerámica en la vecindad».

Incluso Swift afirma que el Presidente Municipal de Acámbaro, Juan Terrazas Carranza, emitió la declaración oficial No. 1109, el 23 de julio de 1952, refutando los alegatos de DiPeso.

«Esta presidencia, bajo mi dirección ordenó que fuese llevada a cabo una investigación sobre el asunto, y ha llegado a la conclusión de que en esta área municipal no existe ninguna persona que haga esta clase de objetos».

No he leído el original de ese bando del Presidente Municipal de Acámbaro, si es que existe, pero me parece extemporáneo porque el reporte de DiPeso se hizo hasta abril de 1953[18]. Además, es contrario a la declaración de Julsrud en el sentido de que DiPeso lo había felicitado por su hallazgo.

La conclusión final de DiPeso fue:

«Nuestra investigación prueba de manera concluyente que las figuras no son prehistóricas y no fueron hechas por una raza prehistórica superior asociada con los dinosaurios».

Por otra parte, Julsrud había comenzado a publicitar su hallazgo. Luego de publicar su libro, en 1947[19], se había comunicado con The New York Times, que no lo tomó en cuenta, y hasta con la BBC de Londres. Todos estos rumores, junto con las investigaciones de DiPeso y su artículo publicado en 1953, hicieron que los arqueólogos mexicanos finalmente se ocuparan del asunto. Los directivos del American Museum of Natural History se comunicaron con sus homólogos mexicanos y entre ambas instituciones se organizó una excavación, para 1954.

En aquel entonces el doctor Eduardo Noguera Auza era el director de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Noguera dirigió la expedición que contaba entre sus miembros al ya mencionado doctor George Gaylord Simpson, y Raymond Barber, de Los Angeles County Museum, por parte de los americanos, y los doctores Rafael Orellana, Ponciano Salazar Ortegón y José Antonio Pompa y Pompa. Además estaba Don Carlos Perea, quien fuera el director del Museo de Arqueología de Acámbaro entre 1945 y 1946.

Se seleccionó un sitio de excavación en las faldas de El Toro y se procedió a remover la tierra de manera meticulosa. El lugar era una romería. Los vecinos del sitio, los alumnos de las escuelas y los miembros más prominentes del pueblo se reunieron alrededor del sitio de excavación. Se desenterraron diversos fragmentos de cerámica de Chupícuaro, que tenían trazas indudables de haber sido enterradas hacía mucho tiempo. También se desenterraron los dientes del caballo de la Edad de Hielo. Perea dijo que éstas eran las únicas excavaciones autorizadas, las de Julsrud nunca lo habían sido. También dijo que varios otros campesinos encontraron figuras similares, pero que dudaba de su autenticidad.

Nuevamente, al igual que lo que había pasado con DiPeso, según Julsrud, los arqueólogos le aseguraron que sus piezas eran auténticas. De acuerdo con la declaración de Julsrud, Noguera lo felicitó por el hallazgo, pero ésa es una versión difícil de creer, principalmente por lo que ocurriría tres semanas después. El reporte final, publicado casi un mes después de las excavaciones, indicaba que las figuras eran un fraude:

«Realmente a pesar de la aparente legalidad científica con que fueron encontrados estos objetos, éste es un caso de reproducción es decir falsificación, hecha en una época relativamente reciente. En mi opinión está hecha de tres tipos diferentes de objetos, unos son las figuras que pretenden ser reproducciones de animales extintos hace millones de años; posiblemente el falsificador de ellas se inspiró en algunos libros de paleontología que estaban en boga a finales del siglo pasado o al principio del presente»[20].

Los otros tipos de objetos a los que se refería Noguera eran los fragmentos de cerámica de la cultura Chupícuaro y los restos de animales y seres humanos, abundantes en la zona.

Según Swift, «Noguera se dio cuenta de que las figuras de dinosaurios tenían el problema de que podían arruinar su carrera profesional». Pero, de ser cierta la colección, o de ser cierto que los seres humanos convivieron con los dinosaurios, eso lo convertiría en el arqueólogo más famoso del mundo, y más que arruinar su carrera, la habría catapultado.

Continuará…

Diversas fotografías de Waldemar Julsrud de su niñez, adolescencia y juventud. (Foto familia Julsrud).

Julsrud como soldado poco antes de la Primera Guerra Mundial. (Foto familia Julsrud).

Waldemar Julsrud antes de partir rumbo a México. (Fotos familia Julsrud)

Waldemar y su esposa en su casa de Acámbaro. (Foto familia Julsrud).

Era miembro del Club Alemán de equitación y logró acumular algunos premios. Incluso Porfirio Díaz presenció algunas de sus competencias. (Foto familia Julsrud).

Waldemar en la época de su «descubrimiento». (Contactos Extraterrestres).

Waldemar se casó en México y compró una hacienda cerca de lo que hoy es el parque Los Azufres, en Michoacán. Posteriormente se mudaría a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato. (Foto familia Julsrud).

Diversas fotografías del exterior e interior de su casa en Guanajuato. (Foto familia Julsrud).

Waldemar abrió una ferretería, La Reina, en Acámbaro. (Foto familia Julsrud).

La ferretería de Waldemar todavía continúa abierta. (Luis G. Durán).

Eduardo Noguera Auza (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

El doctor Noguera en una de sus excavaciones en el Estado de Morelos.

El doctor José Antonio Pompa y Pompa.

Foto de las figuras de Acámbaro, cortesía Contactos Extraterrestres

Fotos de las figuras de Acámbaro INFO Journal

Fotos de las figuras de Acámbaro Harry Möller

Fotos de las figuras de Acámbaro Charles Hapgood.


[1] Agradezco su colaboración en la corrección de este texto. Sus críticas y comentarios ayudaron a mejorar la lectura del mismo.[2] Ruiz Noguez Luis, La extinción de los dinosaurios de Acámbaro. Primera parte, Duda. Lo increíble es la verdad, Año XXI, No. 1104, México, septiembre 15 de 1992, Págs. 24-25. Ruiz Noguez Luis, La extinción de los dinosaurios de Acámbaro. Segunda parte, Duda. Lo increíble es la verdad, Año XXI, No. 1105, México, septiembre 30 de 1992, Págs. 25. Ruiz Noguez Luis, Las misteriosas figurillas de Acámbaro, Perspectivas Ufológicas, No. 5, México, mayo de 1995, págs. 35-40. Ruiz Noguez Luis, Las misteriosas figurillas de Acámbaro, La Nave de los Locos, No. 20, Chile, enero del 2003, págs. 35-38.

[3] En Busca de lo Desconocido, dirigido por Juan Chía.

[4] Don R. Patton y Dennis Swift. El primero pertenece al Metroplex Institute of Origin Science (MIOS), una organización que trata de refutar la teoría de la evolución.

[5] Hapgood H. Charles, Mystery in Acambaro, An Account of the Ceramic Collection of the Late Waldemar Julsrud in Acambaro, Guanajuato, Mexico, edición del autor, impreso por Griswold Offset Printing, Inc. Brattlebaro, Vermont 1973. Hapgood es el mismo que investigó los portulanos de Piri Reis http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/09/los-portulanos-de-piri-reis-primera.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/09/los-portulanos-de-piri-reis-2.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/09/los-portulanos-de-piri-reis-3.html

http://marcianitosverdes.blogspot.com/2006/09/los-portulanos-de-piri-reis-final.html

, y que también decía que Cristo estuvo en América.

[6] 28 de febrero del 2002. Su director es Miguel Huerta Huerta. Se encuentra en la calle 5 de febrero.

[7] Como Patton y Swift.

[8] Nacido en Bremen, Alemania el 16 de octubre de 1875 y muerto en León, Guanajuato el 30 de noviembre de 1964.

[9] Parece que esto es otro mito en torno a este asunto. Incluso el doctor Antonio Pompa y Pompa, director del Departamento Nacional de Archivos y Bibliotecas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que hizo excavaciones en el sitio, en compañía de otros arqueólogos y del mismo Julsrud, declaró: «En realidad le tomaron el pelo al señor Julsrud, un alemán que no conocía nuestras culturas prehispánicas y se impresionó por algunas figurillas que él mismo encontró y que, esas sí, eran auténticas. Las demás las hicieron los alfareros, quienes previamente las enterraban para que parecieran antiguas». Es decir, el propio encargado de los archivos y bibliotecas del INAH, arqueólogo profesional, difícilmente podría decir, de ser cierto el descubrimiento de la cultura Chupícuaro por parte de Waldemar, que Julsrud era un ignorante de las culturas prehispánicas.

[10] Era miembro del Club Hípico Alemán.

[11] Curiosamente entre mayo de 1945 y mayo de 1949 se llevó a cabo el estudio más exhaustivo de la cultura Chupícuaro. Se hicieron cientos de excavaciones por parte del antecesor del INAH, en conjunto con los trabajos de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) que estaba construyendo la Presa Solís. A pesar de las enormes dimensiones de esta empresa arqueológica, y la remoción de toneladas de tierra, nunca se encontraron figuras del tipo Julsrud. En medio de toda esta vorágine, justo dos meses después de iniciada la empresa oficial, Julsrud hace su descubrimiento. Curioso, muy curioso.

[12] Se refiere al doctor A. S. Romer, profesor de zoología en la Universidad de Harvard, quien dijo que las figuras no correspondían a ninguna especie de dinosaurios conocida, y que los modelos eran, probablemente, lagartos actuales de la región.

[13] Harmer Lowell, Mexico finds give hint of lost world, Los Angeles Times, March 25, l951.

[14] Russell N. William, Did Man Tame the Dinosaurs?, Fate, March, 1952, pags. 20-27.

[15] Russell N. William, Report on Acambaro, Fate, June, 1953, pags. 31-35.

[16] Al doctor DiPeso no se le puede tachar de escéptico. Era una mente abierta e inquisitiva. Incluso se ocupó del mecanismo de Antikitera, al cual le dedicó un artículo en la famosa Scientific American.

[17] Tierney H. John, Pseudoscientific Attacks On Acambaro Artifacts. The Ceramic Technology of Intellectual Suppression, World Explorer Magazine, Vol. 1, No. 4, pags 52-61.

[18] DiPeso C. Charles, The Clay Figurines of Acambaro, Guanajuato, Mexico, American Antiquity, April 1953, pags. 388-389.

[19] Julsrud Waldemar, Enigmas del pasado, sin pie de imprenta, Acámbaro, Guanajuato, 1947

[20] El escritor David Hatcher Childress saca de contexto este párrafo y escribe: «El Dr. Eduardo Noguera, admitió «la aparente legalidad científica con la cual fueron encontrados estos objetos». A pesar de la evidencia de sus propios ojos, sin embargo, oficialmente declaró que como los objetos eran de una naturaleza fantástica, debían ser un fraude hecho a Julsrud».

Los Portulanos de Piri Re’is (Final)

Usted puede seguir las notas comenzando por la esquina noroeste, dando vuelta al sur, después siguiendo a lo largo del perímetro, y finalmente continuando en espiral hacia el centro. La lectura de algunas de las notas es realmente difícil. El mapa es trascrito por los expertos como sigue:

I. Hay una clase de tinte rojo llamada vakami, que usted no observa al principio, porque está a la distancia… las montañas contienen minerales ricos… Allí algunas ovejas tienen lanas de seda.

II. Este país esta habitado. La población entera va desnuda.

III. Esta región se conoce como el vilayet de Antilia. Esta en el lado donde se oculta el sol. Dicen que hay cuatro clases de loros, blanco, rojo, verde y negro. La gente come la carne de loros y sus sombreros se hacen enteramente de las plumas de los loros. Hay una piedra aquí. Se asemeja a la piedra de toque negra. La gente la utiliza en vez del hacha. Es muy dura… (ilegible). JPe vio esa piedra.

(Nota: Piri Reis escribe en el «Babriye»: «en las naves enemigas que capturamos en el mediterráneo, encontramos sombreros hechos de estas plumas de loro, y también una piedra que se parecía una piedra de toque».)

IV. Este mapa fue dibujado por Piri Ibn Haji Mehmed, conocido como el sobrino de Kemal Reis, en Gallipoli, en el mes del muharrem del año 919 (es decir, entre el 9 de marzo y el 7 de abril del año 1513).

V. Esta sección dice cómo fueron encontradas estas costas y también estas islas.

Estas costas se nombran las costas de Antillas. Fueron descubiertas en el año 896 del calendario árabe. Pero se dice, que un Genovés infiel, cuyo nombre era Colombo, fue quién descubrió estos lugares. Por ejemplo, un libro que cayó en manos de dicho Colombo, y se encontró que en este libro decía que en el extremo del mar occidental (Atlántico) es decir, en su lado occidental, había costas e islas y toda clase de metales y también de piedras preciosas. El antedicho, habiendo estudiando este libro a fondo, explicó estas materias una por una al grande de Génova y dijo: «Vamos, deme dos naves, déjeme ir a encontrar estos lugares». Ellos dijeron: » O hombre improductivo, ¿se puede encontrar un fin o un límite al mar occidental? Su vapor esta lleno de oscuridad». El mencionado Colombo vio que no conseguiría ayuda de los Genoveses, y se apresuró, fue al Bey de España, y contó su historia detalladamente. Ellos respondieron también como los Genoveses. En breve Colombo solicitó a esta gente durante mucho tiempo, finalmente el Bey de España le dio dos naves, vio que fueran equipadas bien, y dijo:

«O Colombo, si sucede como dices, te haremos kapudan (almirante) de ese país». Diciendo lo cuál envió a dicho Colombo al mar occidental. El difunto Gazi Kemal tenía un esclavo español. El esclavo antedicho dijo a Kemal Reis, que él había ido tres veces a esa tierra con Colombo. Dijo: «Primero alcanzamos el Estrecho de Gibraltar, luego de ahí en línea recta hacia el sur y el oeste entre los dos… (ilegible). Habiendo avanzando en línea recta unas cuatro mil millas, vimos una isla frente a nosotros, pero gradualmente las olas del mar llegaron a quedarse sin espuma, es decir, el mar estaba calmo y la estrella del norte -los marineros en sus compases todavía decían estrella- poco a poco fue velada y llegó a ser invisible, y también se dice que las estrellas en esa región no se arreglan como aquí. Se ven en un arreglo diferente. Anclaron en la isla que habían visto anteriormente en el camino, vinieron los pobladores de la isla, tiraron flechas y no permitieron que tomaran tierra y pidieran información. Los varones y hembras tiraban flechas de mano. Los extremos de estas flechas estaban hechos de huesos de peces, y la población entera iba desnuda y también muy… (ilegible). Al ver que no podían desembarcar en esa isla; se cruzaron al otro lado de la isla, vieron un barco. Al verlos; el barco huyó y ellos (la gente en el barco) bajaron a tierra. Ellos (los españoles) tomaron el barco. Vieron que dentro de él había carne humana. Sucedió que esta gente estaba en esa nación y que iban de la isla en isla cazando hombres para comérselos. Dijeron que Colombo vio otra isla, ellos se acercaron, vieron que en esa isla había grandes serpientes. Evitaron desembarcar en esta isla y permanecieron allí diecisiete días. La gente de esta isla vio que ningún daño vino a ella de este barco, ella cogió pescados y se los trajo al barco en su pequeña canoa (filika). Éstos (españoles) estaban contentos y les dieron cuentas de cristal. Parece que él (Columbus) había leído en el libro que las cuentas de cristal eran muy valoradas en esa región. Viendo las cuentas trajeron más pescados. Éstos (españoles) siempre les dieron cuentas de cristal. Un día vieron oro alrededor del brazo de una mujer, tomaron el oro y le dieron cuentas. Les dijeron, si nos traen más oro, les daremos más cuentas, (dijeron). Ellos fueron y les trajeron mucho oro. Parece que en sus montañas hay minas de oro. Un día, también, vieron perlas en las manos de una persona. Vieron eso cuando; les daban cuentas, muchas más perlas les fueron traídas. Las perlas se encontraban en la costa de esta isla, en un punto a una o dos brazas de profundidad. Y también cargaron su nave con muchos árboles del palo de campeche y tomaron a dos naturales, los llevaron en ese año al Bey de España. Pero el susodicho Colombo, no sabiendo la lengua de esta gente, negoció mediante señas, y después de este viaje el Bey de España envió sacerdotes y cebada, enseñado a los naturales cómo sembrar y cosechar y convirtiéndolos a su propia religión. No tenían ninguna religión de ninguna clase. Caminaban desnudos y yacían como animales. Ahora estas regiones se han abierto a todos y han llegado a ser famosas. Los nombres para marcar los lugares en las citadas islas y costas fueron dados por Colombo, esos lugares se pueden conocer por ellos. Y también Colombo era gran astrónomo. Las costas y la isla en este mapa se tomaron del mapa de Colombo.

VI. Esta sección muestra de qué manera fue dibujado este mapa. En este siglo no hay mapa como este mapa en posesión de ningún otra persona. La -mano de este pobre hombre lo ha dibujado y ahora esta hecho. De cerca de veinte cartas y Mappae Mundi- éstas son las cartas dibujadas en los días de Alejandro, Señor de Los Dos Cuernos, que muestran el cuarto habitado del mundo; los árabes les llaman las cartas Jaferiye -a partir de ocho Jaferiyes de esa clase y de un mapa árabe de Hind, y de los mapas dibujados por cuatro portugueses que muestran los países de Hind, Sind y China geométricamente dibujados, y también de un mapa dibujado por Colombo en la región occidental lo he extractado. Reduciendo todos estos mapas a una escala se ha llegado a esta forma final. De modo que el presente mapa es tan correcto y confiable para los siete mares como el mapa de estos nuestros países es considerado correcto y confiable por los marineros.

VII. Es relacionado por el infiel portugués que en este punto la noche y el día son dos horas más cortos, en su más largo de veinte dos horas. Pero el día es muy caliente y en la noche hay mucho rocío.

VIII. En el camino al vilayet de Hind una nave portuguesa encontró un viento contrario (soplando) de la costa. El viento de la costa… él (ilegible) (la nave). Después de ser conducidos por una tormenta en una dirección meridional vieron una costa enfrente de ellos, avanzaron hacia ella (ilegible). Vieron que estos lugares son buenos ancladeros. Lanzaron el ancla y fueron a la orilla en barcos. Vieron gente caminando, todos desnudos. Pero lanzaron las flechas, sus puntas estaban hechas de huesos de peces. Permanecieron allí ocho días. Negociaron con esta gente mediante señales. Esa lancha vio estas tierras y escribió sobre ellas lo cuál… La lancha sin ir a Hind, regresó a Portugal, en donde, al arribar dio la información… Describieron estas costas en detalle… Ellos las han descubierto.

IX. Y en este país parece que hay monstruos de pelo blanco en esta forma, y también bueyes de seis cuernos. Los infieles portugueses lo han escrito en sus mapas…

X. Este país es una basura. Todo está en ruinas y se dice que aquí se encuentran grandes serpientes. Por esta razón los infieles portugueses no desembarcaron en estas costas y también se dice que son muy calientes.

XI Y estas cuatro naves son naves portuguesas. Su forma se describe abajo. Viajaron de la tierra occidental al punto de Abisinia (Habesh) para alcanzar la India. Dijeron hacia Shuluk. La distancia a través de este golfo es 4200 millas.

XII… En esta costa un

… está sin embargo

… en este clima de oro

… tomando una cuerda

… se dice que las midieron

(Nota: El hecho de que la mitad de estas líneas este perdido es la prueba más clara de que el mapa fue partido en dos).

XIII Y un kuke (un tipo de nave) Genovés que venía de Flandes fue atrapado en una tormenta. Impulsado por la tormenta vino a estas islas, y de este modo estas islas se conocieron.

XIV Se dice que en épocas antiguas un sacerdote de nombre de Sanvolrandan (San Brandan) viajó por los siete mares, así dicen. El antedicho desembarcó en este pez. Ellos pensaron que era tierra seca y encendieron un fuego sobre este pez, cuando la espalda del pez comenzó a quemarse se hundido en el mar, ellos reembarcaron en sus barcos y huyeron a la nave. Este acontecimiento no es mencionado por los infieles portugueses. Se toma del antiguo Mappae Mundi.

XV A estas islas pequeñas se les ha dado el nombre de Undizi Vergine. Es decir las Once Vírgenes.

XVI Y esta isla le llaman la Isla de Antillas. Hay muchos monstruos y loros y mucho palo de campeche. No está habitada.

XVII Esta lancha fue conducida a estas costas por una tormenta y permaneció donde encalló.

… Su nombre era Nicola di Giuvan. En su mapa se escribe que estos ríos que pueden ser vistos tienen la mayor parte de oro (en sus camas). Cuando el agua se había ido recogieron mucho oro (polvo) de la arena. En su mapa…

XVIII Ésta es la lancha de Portugal que encontró una tormenta y lleg (a esta tierra). Los detalles se escriben en el borde de este mapa. (Nota: vea VIII).

XIX Los infieles portugueses no van al oeste de aquí. Todo ese lado pertenece enteramente a España. Han hecho un acuerdo que se debe tomar como límite (una línea) dos mil millas al lado occidental del Estrecho de Gibraltar. Los portugueses no se cruzan a ese lado pero el de Hind y el lado meridional pertenecen a los portugueses.

XX Y esta carabela que encontró una tormenta fue conducida a esta isla. Su nombre era Nicola Giuvan. Y en esta isla hay muchos bueyes con un cuerno. Por esta razón llaman esta isla Isle de Vacca, que significa, Isla del Buey.

XXI El almirante de esta carabela se llama Messir Antón el Genovés, pero él creció en Portugal. Un día que la citada carabela encontró una tormenta, fue conducido a esta isla. Él encontró mucho jengibre aquí y ha escrito sobre estas islas.

XXII Este mar se llama el Mar Occidental, pero los marineros francos lo llaman el Mare d’Espagna. Lo que significa el Mar de España. Hasta ahora era conocido por estos nombres, pero Colombo, que abrió este mar e hizo estas islas conocidas, y también los portugueses, los infieles que han abierto la región de Hind han acordado juntos dar a este mar un nuevo nombre. Le han dado el nombre de Ovo Sano (Océano) es decir, huevo de los sonidos. Antes de esto se pensaba que el mar no tenía ningún extremo o límite, esto es, que al otro lado estaba la oscuridad. Ahora han visto que este mar esta ceñido por una costa, porque es como un lago, ellos lo ha llamado Ovo Sano.

XXIII En este punto hay bueyes con un cuerno, y también monstruos de esta forma.

XXIV Estos monstruos tienen siete palmos de largo. Entre sus ojos hay una distancia de un palmo. Pero son almas inofensivas.

Las montañas se dibujan en contorno y los ríos están marcados con líneas gruesas. En el mapa Piri Reis adopta y aplica las reglas de los signos emblemáticos mencionados en la página 28 del «˜Bahriye»™. Así él indica las regiones rocosas con negro, las aguas arenosas y bajas con puntos rojizos, y las partes rocosas en el mar que no pueden ver los marineros con cruces.

Un estudio cercano del mapa nos muestra cómo Piri fue fiel a sus fuentes. En la bibliografía anexa al mapa él afirma que su mapa para los siete mares es tan seguro y exacto como el mapa del mediterráneo. De los varios nombres turcos en estas costas como Babadagi, Akburun, Yesilburun, Kizilburun, Altin Irmagi, Guzel Korfuz, Kozluk Burnu, Iki Hurmalik Burnu etc., nosotros deducimos que en su dibujo él hizo uso no solamente de los mapas portugueses en su posesión, sino también de la información provista por los varios marinos turcos que conocían estas costas. En su dibujo de la línea costera y en su marca de los sitios de importancia en ella notamos otra vez su notable exactitud. Es absolutamente exacto también en las posiciones de las Azores, de Madeira y de las Canarias.

En cuanto a la parte norte del mapa, vemos aquí cómo Piri Reis fue beneficiado por los nuevos mapas portugueses y registró en él los descubrimientos hechos antes de 1508 en la costa norteamericana por Amerigo Vespucci, Pinzon y Juan de Solís. Algunos de los topónimos de la costa suramericana, como Santa Agostini, San Megali, San Francisco, Puerto Rali, Todos Santos, Abrokiok, Cabo Frio y Katenio muestran una semejanza cercana a sus formas modernas. A excepción de las dos entradas sobre el nombre y la fecha del mapa, el resto de entradas fueron escritas por un calígrafo. Este hecho puede explicar los cambios que se observarán en varios nombres en el mapa. Otra razón de esto puede fácilmente ser la insuficiencia de la escritura árabe entonces en uso, para expresar palabras turcas.

Todos los ríos principales en América del sur están marcados en el mapa, aunque los nombres no se escriben. Es notable que él debió haber dibujado el Río de La Plata en el mapa a partir de todos los relatos, cuando Pinzon y Juan de Solís pasaron por él incluso nunca lo notaron. Fuera de las partes referentes al mapa de Colón, las escalas en millas son asombrosamente exactas. La tierra se extiende al oeste desde el sur de la Plata. Esta parte del mapa se dibuja evidentemente de acuerdo con la idea Ptolemaica del mundo, también se observa en el Mappa Mundi. Ocho años más tarde, cuando había acabado su mapa en el prefacio al libro él afirma eso, más al sur no hay tierra sino mar, lo que demuestra que él seguía los últimos descubrimientos con mucha atención. Pero, desde él el punto de vista de la importancia histórica de estos descubrimientos geográficos, este mapa es particularmente significativo para América Central.

Los estudios cercanos confirman la idea de que el mapa posee toda la información importante que estaba en el mapa de C. Colón dibujado y enviado a Europa en 1498 y también del mapa de Toscanelli que Colón tenía a su disposición cuando por primera vez se aventuró en sus viajes. Esta parte del mapa contiene muchas islas imaginarias con una pintura de un loro en cada una. La isla de Trinidad se escribe como «Kalerot», que se deriva probablemente de un cabo en esta isla que Colón llamó «Galera». Puerto Rico se nombra aquí San Juan Batichdo, y en su costa de Este se dibuja la pintura de una fortaleza. Hay, sin embargo, otra isla al oeste de Trinidad, otra vez con una pintura de un loro cerca del cual está escrito San Juan Batichdo. Dibujo varias de las islas en la costa suramericana enfrente Trinidad muestra la influencia de Colón, que creía que este nuevo continente descubierto era un grupo de islas. Esto también se observa en la isla de Haití, llamada por Colón Hispanyola, y por Piri la Isla de España: en vez de mostrarla extendiéndose de Este a Oeste, él la muestra extendiéndose de norte a sur, lo que prueba que Colón tomó esta como si fuera Zipango, es decir Japón como Marco Polo la llama y de acuerdo con las descripciones de Marco Polo de la isla, se da esta posición equivocada.

Las Antillas verdaderas se muestran en el mapa no como islas, sino como C. Colón creía que eran, un continente. Por lo tanto Piri llama a América Central «El condado de Antilia», y la costa norteamericana «Lla costa de Antilia». Es verdad que en cierto punto bastante cerca de la costa norteamericana se marca una isla llamada el Antilia, pero evidentemente se refiere a la isla legendaria considerada popularmente como fabulosamente rica y próspera cuando Colón comenzó sus viajes. Debe observarse, sin embargo, que al lado de la isla hay una nota que establece eso, contrariamente al error común, la isla no es próspera. Cuba, se muestra también como continente de acuerdo con la creencia firme de Colón. Tan confiado estaba Colón en esto que cuando estaba cerca de la costa de Cuba en 1494 hizo que su convicción fuera registrada por el notario público del barco, Fernand Perez de Luna, y pidió que todo la tripulación la firmara, como podemos ahora ver en el documento firmado el 12 de junio de 1494, que declara que, puesto que es absolutamente evidente que esto es un continente, quienquiera que intentara contradecir esta declaración sería multado con 1000 piezas de Maravedis y también su lengua sería cortada. Indudablemente la razón por la que Piri, también la muestra como un continente no era porque estuviera asustado de que le cortaran la lengua, sino porque él no cuestionaba la veracidad de esa pieza de información dada por una autoridad tal como Colón, que había ido a esas partes del mundo varias veces. Cuba también se muestra como continente en el mapa de Colón fechado en 1498, que formó la base para el de Piri más adelante; en el burdo bosquejo dibujado por el hermano de Cristóbal Colón, Bartolomeo, en 1503, en el mapa del mundo hecho por Ruysch en 1508, e igual en el mapa marino de Waldeesmuller en 1507.

Piri llama a las once islas en el sureste de Haití «Undizi Vergine», que muestra que el número de islas no esta expresado por la palabra «once» lo que significa once en español pero es equivalente en la lengua materna de Colón, italiano. Ésta es otra indicación de cuan fiel es Piri al mapa de Colón, manteniendo cerca de la información del mapa de Colón que poseyó al parecer todo lo que estaba en el mapa anterior de Toscanelli, Piri nos lleva hasta el mapa más viejo de América y nos informa sobre varios aspectos de la fase más importante de la historia de los descubrimientos. Registrando las explicaciones dadas por el español que había participado en las tres expediciones de Colón y fue capturado más tarde por Kemal Reis, él relacionó la historia de estos descubrimientos de una fuente original libre de los últimos cuentos legendarios que habían crecido sobre ellos.

Dispersadas sobre el mapa hay algunas otras entradas que también nos aclaran sobre los varios detalles de los descubrimientos. Al lado de la pintura de una nave cerca de las Azores se escribe que este barco Genovés vino de Flandes, naufragó, y que los sobrevivientes descubrieron estas islas. De otra entrada sabemos que allí el mar es el Mar Occidental, pero los europeos lo llaman el Mar Español, y después de los descubrimientos de Colón el nombre se cambia a Ovasana, es decir, «Océano».

Al lado de una pintura cerca de la isla de Santiano hay una nota que indica que los nombres de estos lugares fueron encontrados y dados por un marino Genovés traído de Portugal. En esta entrada cerca de la pintura de una nave cerca de la costa suramericana él resume toda la información dada en un mapa por Nikola di Juan que naufragó allí. En una de las notas sobre el Océano Atlántico menciona el tratado de «Tordesillas» 1599, y cierta línea que divida y las posesiones españolas y portuguesas.

Hacia el Norte, en el mapa hay una pintura de un pez en el cual esta dibujado una mujer y un hombre que hacen un fuego, cerca esta otra nave y tres personas en un barco. Ésta es la historia de San Brandan que era muy popular en la edad media, y fue registrada en las «mil y una noches». Pero Piri no descuida agregar que la leyenda no viene de los portugueses sino del viejo Mappa Mundi. Esto muestra que el geógrafo turco hizo uso de muchas fuentes y no descuidó la información más última lo más cercana posible a su tiempo, y que él tenía mucho cuidado de su bibliografía.

De las varias clases de trabajo de investigación hechas en el mapa concluimos que comparado con otros mapas del período, el de Piri es el más perfecto y original. Interesará a americanos como uno de los mapas más viejos de su tierra, y los turcos estaremos siempre orgullosos que el autor de los mapas fuera uno de nosotros.

El segundo mapa de América

Quince años después de este primer mapa, Piri Reis dibujó un segundo, otra vez en Gelibolu. Como el anterior lleva su firma. Desafortunadamente tenemos hoy solamente una porción pequeña de él es decir una porción pequeña del hemisferio occidental. Es de 68/69 centímetros de tamaño. Se dibujaron figuras ornamentales en los márgenes y la mayor parte son en color.

Allí encontramos la parte norte del Océano Atlántico y de las regiones recién descubiertas de América del Norte y Central. Hay cuatro rosas de los vientos en el. El Trópico de Cáncer se muestra aquí, aunque no estaba en el primer mapa. Hay también escalas de mulas en él, cada una con veinte divisiones. De las notas al lado de ellas sabemos que la distancia entre las divisiones es de 50 millas, y entre dos puntos es de 10 millas. Las escalas aquí son más grandes que en el anterior. Vemos Groenlandia en el Norte y las Azores hacia el Sur. Algunos de los nombres con «San Mikal», «Santa Mariya», «Eurico», y «San Jorjo». Al sur de Groenlandia se ven dos pedazos grandes de tierra; el que esta al Norte se llama Baccalao. En el mapa hay una nota que dice que Baccalao fue descubierto por los portugueses. En otra nota más abajo cerca de «Terra Nova» dice que aunque estas costas fueron descubiertas por los portugueses, todo es desconocido hasta ahora, y solamente las partes que se muestran en el mapa se han descubierto. Más al Norte todavía uno puede ver la península de la Florida dibujada muy parecida a la que conocemos hoy. Él la llama San Juan Batisto. El nombre fue dado primero a Puerto Rico en el mapa anterior.

Las partes de tierra que se ven al lado son las penínsulas de Honduras y de Yucatán, descubiertas en 1517 y 1519 respectivamente. Distinto al primer mapa, dibujado bajo la influencia de Colón, las islas de Cuba, Haití, las Bahamas y las Antillas se dibujan exactamente. Uno puede leer las palabras «Â¡Es! Di Vana» sobre Cuba. Aunque hay numerosos nombres a lo largo de la costa de Venezuela, muy pocos pueden ser leídos. Entre las palabras legibles está San Cilormi, Monte Krago, Detonos, Die Sagram, Ponte Sogon, Didas y Sare.

En este segundo mapa el dibujo de la línea costera muestra mejoría en la técnica y también semejanza cercana al concepto moderno de estas áreas. Se da cuidado especial a las secciones pedregosas y rocosas. Hay, sin embargo, una leve distorsión en el mapa de la posición verdadera del continente como lo conocemos hoy. Este error fue cometido, debido a la negligencia en no tomar en consideración los diez a trece grados de diferencia en el ángulo del compás contemporáneo. Este error se observa en todos los mapas contemporáneos sin ninguna excepción.

Sobre este mapa, como en el anterior, hay algunas notas explicativas, pero se registran más brevemente. La nota sobre la esquina izquierda del mapa, debajo de las escalas con los puntos largos y ornamentales, da la firma del autor así como la fecha 1528 (935 D. H.). Al lado de las medidas hay una nota que indica las millas, donde él dice que la distancia entre dos secciones es 50 millas y entre dos puntos 10 millas.

Sobre el segundo sistema de escalas más al Norte dice otra vez que la distancia entre dos secciones es 50 millas y entre dos puntos 10. La idea en las dos notas es la misma pero una o dos palabras son diferentes.

Al lado del lugar de los nombres en las notas cerca del Labrador dice que «Éste es Baccalao, los infieles portugueses la descubrieron. Todo lo que se sabe sobre ella se registra aquí». De la posición en el mapa entendemos que estas costas son de «Terra Nova». Sabemos hoy que el explorador portugués, Carl Real descubrió Terra Nova en 1500, y su hermano, Miguel Real, un año más tarde en 1501, descubrió el Labrador.

La parte del excedente de la nota sobre América Central esta dañada sin embargo lo que queda es muy interesante. «Dividiendo la tierra… para encontrar dónde comienza el mar… el vilayet que… más allá del cuál», puede ser leído.

Aquí hay una referencia a un explorador que planeó cruzar por tierra para alcanzar el Océano. Es absolutamente posible que Piri se refiera a Balboa que cruzó América Central y alcanzó el Océano Pacífico en 1513.

Otro término interesante usado en el mapa es lo que él llama los trópicos: «Alargadores de los días». En sus propias palabras la explicación es la siguiente: «Bu hat gu»n gayet uzadigi yere isarettir» lo que significa que estas líneas indican la parte del mundo donde los días se hacen más de largos.

Los marinos en el siglo XVI, al cruzar el Océano Atlántico desde la costa de Europa y África usadas para aprovechar los vientos y las corrientes del golfo. En este mapa las últimas se muestran con flechas acentuadas que indican la dirección tomada.

La línea dibujada sobre Cuba debe, por supuesto haber estado dibujada más al norte, y la península de Yucatán se debió haber puesto enteramente debajo de ella; pero tal exactitud no se podría esperar de la técnica cartográfica de la época.

Tales errores técnicos se pueden observar también en otros mapas contemporáneos. Debemos, por lo tanto, reconocer la grandeza y el valor del trabajo entre otros mapas del período después de precisar brevemente sus varios méritos y deméritos.

Como puede ser observado fácilmente en este mapa, Piri Reis continuó siguiendo los nuevos descubrimientos con gran interés. Es notable que, considerando los resultados de los nuevos descubrimientos, él debió corregir en este mapa las inexactitudes del primero en cuál se engañó por su confianza incuestionable en el mapa de Colón. En este segundo mapa Piri Reis mostró solamente las partes del mundo que habían sido descubiertas ya y dejó en blanco las partes inexploradas, explicando que esto era por el hecho de que aún eran desconocidas. Así, Piri probó, de nuevo, cómo observó los principios de métodos científicos al dibujar este mapa.

Comparación de los mapas de Piri Reis con otros mapas contemporáneos

Los mapas o cartas llamadas portulanos, 1. C. Manuales de navegación, fueron dibujados por primera vez en el siglo XIII. Tenemos ejemplos de tales trabajos anteriores a ese período, pero la clase que podría compararse con Piri Reis»™ es principalmente de los siglos XIV a XVI.

El primer portulano de Europa se encuentra en el trabajo de Adamus Biemensis de 1076. Luego viene el mapa llamado Pisane, dibujado probablemente en el décimotercer siglo. Los mapas que aparecen después contienen el nombre del autor y la fecha del dibujo. El más temprano entre éstos es el portulano de Pietro Vesconti, fechado en 1320. A esto se agrega una sección del trabajo de Marino Snudus, bajo el nombre de «Liber Secretaruin Fidehum Vía».

Así, en vista del desarrollo de este tipo de manuales y de cartas, será útil hacer una breve revisión comparativa de otros trabajos contemporáneos, especialmente de los mapas que muestran América.

Los portulanos y manuales escritos después del siglo XIV mencionan la isla de «Brasil», y en 1414 la isla de «Cipangu» y de «Antilia». Se cree que entre 1474 y 1482 Toscanelli envió un portulano junto con una carta a Cristóbal Colón.

Desafortunadamente, estos documentos no han sobrevivido. En esa carta él se supone que dijo que de acuerdo con el testimonio de varios que habían ido por ese camino, si uno se mantenía viajando hacia el Oeste eventualmente alcanzaría Asia.

Según lo que De la Ronciere escribió, este mapa portugués fue dibujado entre 1488 y 1493. Una fotografía del mapa será encontrada en otra página de este libro, junto con la porción que Kretchner re-dibujo (p. 39).

La información se dispersó por todo el mundo después de 1507 en que Amerigo Vespucci escribió en una carta diciendo que era un continente nuevo y él lo llamó «Novus Mundus». San Die, que publicó la carta, sugirió el nombre de «América».

Por otra parte hay algunos que aseguran que el nombre de América fue adoptado porque los naturales de Nicaragua llamaban una parte de su tierra «América». Es verdad que en la primera mitad del siglo XVI este continente nuevo atrajo la atención de geógrafos, y que dio lugar a varios mapas que fueron dibujados. Piri Reis era uno de estos cartógrafos. Por lo tanto, una comparación de su trabajo con otros mapas contemporáneos dibujados entre 1507-1550 nos revelará la grandeza de los mapas de Piri como documentos históricos en el descubrimiento de América.

Conclusión

Como se ha indicado ya, en la época de Piri Reis, el Imperio Turco Otomano era la potencia dominante en el Mar Negro, el Marmara y el Mar Rojo, y luchaba por el predominio sobre el Egeo, el Mediterráneo y el Océano Indico. Para tal posición el Imperio tuvo que tener una flota equipada de todas las armas más modernas. Los archivos del estado nos dan un poco de material más interesante y más rico referente a estas organizaciones. Lo que el autor de este folleto desea demostrar, sin embargo, era solamente algunas de las características de un marino y erudito turco, el escritor de una guía marina y el cartógrafo de dos mapas del mundo, hombre que había participado en numerosas empresas privadas y de estado en los distintos mares.

Estudios cercanos de los mapas nos revelan el hecho que en comparación con otros mapas contemporáneos éstos muestran estar compuestos con un más avanzado espíritu y método científicos. Los dos mapas de Piri se complementan. Estamos en deuda de tales guías invaluables en el mundo académico para aclararnos esta fase más importante de los descubrimientos geográficos. En cualquier historia del período deben tomarse como datos de información directa. La bibliografía mostrará la abundancia de publicaciones sobre estos trabajos. El autor ha tenido siempre intenso placer al estudiar este tema en varias ocasiones, y ha pensado que es su deber compartir algo de la información con un grupo cada vez más grande de lectores.

La vida y los trabajos de Piri Reis muestran no solamente las grandes cualidades heroicas y guerreras de los turcos en los siglos XV y XVI, sino también su contribución al mundo académico y a la civilización. Piri vivió en una época en que la cultura turca era fértil en cada campo. El siglo XVI se mira universalmente como la Edad de Oro de la civilización turca en la historia. Piri fue uno de esos que dejó grandes trabajos detrás de ellos no solamente para su propia nación sino para toda la ciencia de la geografía del mundo, y se convirtió así una figura importante para la historia de la civilización. Una nación vive mientras ella puede producir trabajos culturales en cada época.

Para concluir: los dos mapas de Piri Reis podrán interesar a los americanos como los mapas más viejos de su propia tierra. Y los turcos estaremos siempre orgullosos de haber tenido al autor de tales trabajos, y estaremos alegres de recordar que nuestros antepasados también estuvieron interesados en el continente americano.

Diversas versiones del «Bahriye»

El Bahriye lleva dos diferentes fechas: 1520 (927 árabe) y 1525 (932 árabe). La primera versión recibió renombre entre los marinos contemporáneos y fue copiada para ser utilizada en la flota.

La otra versión es la que fue presentada a Suleyman después de que el autor le hiciera nuevas adiciones. Hasta ahora no se han encontrado copias originales. Las copias existentes en las bibliotecas son versiones más recientes de éstas.

Versión 1521

1 Estambul. La Biblioteca del Departamento de Hacienda, Palacio de Top-kapi. No 575.

2 Estambul. Biblioteca del Palacio De Topkapi. No: 333

3 Estambul. Biblioteca de Nuruosmaniye. No: 2290.

4 Estambul. Biblioteca de Nuruosmanlyc. No: 2292 fecha: 162~

5 Estambul. Biblioteca de Koprtilti. No: 172. (sin fecha)

6-7 Estambul. Biblioteca del Museo Naval. No: 59, 50 (2 copias).

8 Dresden. Fecha de la copia: 1544 (961 árabe). Parte de ella fue publicada en 1926 por Paul Kable.

9-10 Bologne. No: 3612-3613. Solamente una tiene una fecha: 9574 (A. 982)

11 Berlín. Profesor Martman. 1644 (A. 10~0)

12 Berlín. Biblioteca del Estado.

13-14 París. Biblioteca Nacional. No: 220-965 (956). Uno lleva la fecha: 1587 (A. 996)

15 Viena. Ninguna fecha.

16 Londres. Biblioteca Bodleian de Oxford. 1525 (932 Árabe) Versión

17 Estambul. Biblioteca de Santa Sofía. (esta versión fue publicada en 1935 en Estambul con una introducción, un índice y un facsímil.)

18 Estambul. Biblioteca de la Universidad. No: 4654

19 Estambul. Biblioteca de Koprulu. No 171

20 Estambul. Palacio de Topkapi, Biblioteca de Revan. No: 18-1633

21 Estambul. Biblioteca de Husrev Pasa. No: 264, 1770 (A. 1184)

21 Estambul. Biblioteca de Husrev Pasa. No: 1770 (A. 1184)

22-23 Estambul. Biblioteca del Museo Naval. No: 88. (sin fecha)

24 Estambul. Biblioteca del Mijo. No: 1

25 Estambul. Palacio de Topkapi, Biblioteca del Quiosco de Bagdad. No: 388

26-27 Estambul. Biblioteca de Nuruosnianiye. No. 989 – 3004.

28 Estambul. Biblioteca de Atir Efendi. No: 227

29 Estambul. Biblioteca de Yeni Cami. No 790

Los Portulanos de Piri Re’is (3)

Vida y trabajos del almirante turco: Piri Reis

EL MAPA MÁS VIEJO DE AMÉRICA, DIBUJADO POR P1RI REIS

Por el profesor Dr. Afetinan

Traducido al inglés por: Dr. Lenian Yolac[1]

TURK TARIH KURUMU BASIMEVI – ANKARA 1954

VIDA Y TRABAJOS DEL ALMIRANTE TURCO PIRI REIS

INTRODUCTION

Déjenos hacer un viaje al pasado. La primera parada en este viaje será la Turquía de hace treinta años. El primer trimestre del actual siglo muestra a Turquía en el final de la guerra de independencia, y la república establecida por Kemal Ataturk (1923). La república turca, ahora treinta años más vieja, fue fundada sobre los restos de otro estado turco, el Imperio Otomano (1299-1923).

Para la segunda parada tomemos el año 1929. Entremos el palacio de Topkapi de los sultanes otomanos, situado en uno de los puntos más hermosos de Estambul llamado Sarayburnu. El palacio, que consiste en varios edificios, cada uno rodeado de extensos jardines, atestigua las diversas características del período otomano. El gobierno republicano turco decidió transformar este palacio en un museo.

El descubrimiento del mapa de América

En el proceso de clasificar los numerosos artículos en los edificios, el Sr. Halil Edhem, director de los museos nacionales, descubrió un mapa[2] (9 Nov.1929) hasta entonces desconocido en el mundo de la ciencia. Al oír hablar de este descubrimiento del mapa más viejo de América Ataturk mostró gran interés en el asunto. Pidió que el mapa fuera llevado a Ankara, que fuera estudiado y ordenó que se publicara como estaba y que se sometiera a una investigación académica.

Estudiar este mapa por primera vez para Ataturk fue una emoción inmensa. Había sido dibujado hacía centenares de años sobre una piel de «roe», con varias ilustraciones en colores y escrituras en él. Cuando lo sostuve en mis manos, me sentí como si viviera en el pasado hace mucho olvidado. Mis emociones tienen ahora veinticuatro años, pero déjenos, con el mismo orgullo nacional y académico, hacer una ojeada del período en que este mapa fue dibujado y dentro de la historia del hombre que lo dibujó.

Éste es uno de los mapas más viejos pero más perfectos de América, dibujados por un almirante turco. Ahora, si a usted no le importa, por unos minutos, hagámonos viejos unos cuantos siglos, venga conmigo al siglo XVI. En esta tercera parada de nuestro viaje repentinamente cubriremos una tierra extensa. La potencia marina del Imperio Otomano-Turco de los siglos XV y XVI.

En el siglo XV, particularmente después de la conquista de Estambul, el estado otomano creció en un imperio. Para asegurar el dominio turco sobre el Mar Negro y el Mediterráneo tuvo que convertirse en potencia naval. Para conseguir la supremacía en el Mediterráneo, las fuerzas turcas tuvieron que luchar contra las Venecianas, las Genovesas, quienes generalmente se aliaban con los caballeros de San Juan, y los españoles. Finalmente tuvieron éxito en adquirir soberanía territorial hasta Viena en el Oeste, al Cáucaso, al Irán y al Irak en el Este, y el Sur y como resultado de agregar Siria, Egipto, Túnez, Argel, el Hejaz y Arabia a las anteriores conquistas, formaron estrechos contactos en los distintos mares. El Mar Negro y el Mediterráneo, incluyendo las orillas adriáticas, vinieron a estar bajo dominio de la bandera turca. La flota la llevó a través del Mar Rojo, el Golfo Pérsico y los mares de Amman hasta el Océano Indico. El gran almirante turco, Piri Reis, cuya vida ahora será nuestro asunto de discusión, era uno de esos grandes almirantes turcos como Burak Reis, Kemal Reis, Muslahiddin Reis, Barbaros Hayrettin, Turgut»™, y Kilic Ah, que, al final del siglo XV y durante el siglo XVI, ganó victorias para la flota, y estableció el poder turco y lo preservó sobre los mares.

Biografía de Piri Reis (1470-1554)

No sabemos exactamente la fecha de su nacimiento, pero suponemos que fue entre 1465-1470. Nació en Gelibolu o Gallipoli como se le conoce en el mundo anglo-americano, una encantadora ciudad costera en el mar de Marmara, que entonces era utilizada como base naval. Le pusieron de nombre Muhiddin Piri. Su padre fue Haci Mehmet, y su tío, el famoso almirante de aquella época, Kemal Reis. Sobre los niños que nacían y crecían en esta ciudad, Ibni Kemal, el historiador turco dice: «Los niños de Gelibolu crecen en el agua como cocodrilos. Sus cunas son los barcos. Se duermen con el arrullo del mar y de las naves día y noche».

Este muchacho turco, también, se duerme con el sonido del mar en sus oídos, pasó once años en su ciudad natal. Como otros niños turcos de ese tiempo, adquiere sus tempranas nociones del mundo, de las ideas en el país y alrededor de él, y también de la enseñanza elemental que le dieron. Después de cumplir los doce, se une a la tripulación de su tío, Kemal Reis. Después de eso no será un joven turco desconocido, sino Piri, un observador cuidadoso, y un héroe del mar cuyo nombre será recordado por la historia. Comienza su carrera bajo la vigilancia de su tío, y participa en toda clase de actividades navales durante catorce años ininterrumpidos. Podemos seguirlo en este período de su vida a través de su libro, «Bahriye – Sobre la navegación» en cuál él registró sus experiencias de los lugares que visitó con su tío, y los acontecimientos históricos de ese tiempo en un estilo vívido y encantador. Los primeros catorce años de la vida de Kemal Reis están dedicados a la piratería, como era la costumbre en ese entonces. Después de obtener un considerable poder en el mar con sus propios esfuerzos personales, en 1494 Kemal Reis aceptó el reconocimiento y posición oficiales del gobierno otomano, junto con su tripulación digna y experimentada.

Varias fuentes confirman la indicación de que Piri estaba con Kemal Reis antes de esta fecha. Por ejemplo, durante un período cuando su tío estaba en Egriboz, él dice en un pasaje en el «Bahnye», sobre los monasterios de Athos, «El lugar antedicho es un cabo largo, de 80 millas en longitud; que del lado de Tracia cae encima de un canal seco» (pp. 117-119). En su libro, el «Bahriye», él hace las observaciones siguientes sobre los puertos en la costa de Athos en la península de Khalkidhiki: «Delante del monasterio de Alaviri hay rocas nativas, entre las cuales cae un puerto natural. Puede pasar solamente un barco a la vez, pero puesto que la boca del puerto se abre en el norte, los vientos del norte y del este hacen mucho daño al barco que entre allí. Nos sucedió una vez. Mientras entrábamos en el puerto sopló el viento fuerte del Este a través del norte y dañó nuestro barco, por lo que los monjes del monasterio vinieron a nuestro rescate. Ataron el barco desde los cuatro lados después de lo cual no podía moverse. Así nos salvaron de la tormenta, y pudimos seguir nuestro camino». (Bahriye, p. 113).

Las observaciones se refieren a la costa de Athos. Para la tercera península él da esta información: «Hay un cabo en Karaburun. La gente le llama cabo de Kesendere. De este cabo a «Kumburnu» está todo cubierto con bosques de pino. Kumburnu es un cabo bajo y arenoso; en ese punto crecen pequeños arbustos. En él, 100 millas al noroeste está la ciudad de Salónica». En otra versión del libro él dice algo diferente del mismo cabo: «La costa de Kesendere hasta Kum Burnu es muy baja. A lo largo de la costa hay árboles altos de pino. Pero nadie sabe dónde uno puede obtener agua potable. Al humilde autor de estas líneas Kara Hasan Reis le mostró el punto».

En 1494 la población musulmana en Granada en España pidió ayuda de los gobiernos tunecino, egipcio y otomano. Era justo entonces cuando Kemal Reis llevaba una vida de piratería y utilizó sus naves para transportar a estos musulmanes al África. De 1487 a 1493 Piri participó en varias actividades en estos mares bajo la supervisión de su tío.

Piri Reis da información notable sobre la costa occidental del Mediterráneo y de sus islas, y dice lo siguiente sobre la isla de Minorea de las islas de Balearie: «Le llaman a ese puerto Portulano. Tiene un buen puerto. Tan pronto como usted sale del puerto y da vuelta a lo largo de la costa del Este hacia el Norte usted llega a un resorte natural. Emerge debajo de un árbol de higo. Alrededor de ese resorte es seguro que usted se encuentre con barcos árabes y turcos la mayor parte del tiempo, porque obtienen su agua allí. Más allá hay una fortaleza». (Bahriye p. 532).

Durante seis años de piratería alrededor de las varias islas y costas en el Mediterráneo, lucharon contra otros piratas de la época, conquistaron barcos y en el mal tiempo pasaban el invierno en puertos favorables. Kemal Reis permanecía un rato largo a lo largo de la costa africana, en Argel, Túnez y Bona, y formó relaciones amistosas con la gente de allí y tenía muy buenas relaciones allí. (Bahriye, 1935 Introducción). P. IV Entonces mientras pasaban los meses del invierno de 1490~149I en el puerto de Bona participaron en la batalla conducida por Kemal Reis contra Sicilia, Cerdeña y Córcega.

Una de estas batallas es registrada por Piri de esta manera: «Hay algunos puntos bajos a lo largo de la bahía antedicha de Resereno; Terranova es una fortaleza en una tierra de punto bajo. «Terranova» significa la «ciudad nueva» en Sicilia. Ahora, la parte delantera de la ciudad es una playa, un buen abrigo en el verano. Los barcos caen de tres a cuatro millas lejos de la tierra a través de la fortaleza. En el puerto mencionado superamos tres barcos esta vez». (Bahriye, p.493),

Así cada acontecimiento se registra con las fechas correctas. Para la isla de Córcega Piri escribió un nuevo capítulo (pp.523-529) y agregó un mapa de la isla con explicaciones detalladas que daban el contorno de la isla como 400 millas, y dijo: «En esta isla hay una alta montaña que se levanta de norte al sur. En esta fecha conté 25 picos de esta montaña en su parte Este. Parecían como los dientes de una sierra. Cada uno de esos picos esta cubierto con nieve todo el año» (p.524).

Sobre los habitantes él dice: «La isla mencionada de Córcega era un dominio de los Genoveses, pero luego cuando el francés conquistó Génova, entre las otras, esta isla, pasó también al francés».

En ese tiempo, reinaba el sultán Bayezid II, hijo de Melimet II, el Conquistador. Después de la muerte de su hermano, Príncipe Jeni, en 1495 Bayezid comenzó a gobernar el país sin un rival. Además de las grandes conquistas tenían como objetivo reforzar el territorio así como el poder naval, y para ese propósito trajo «˜bajo su bandera»™ varias unidades de naves turcas piratas. Él invitó a Kemal Reis a que se uniera a la flota imperial. Él hizo eso, con Piri Reis y Kara Hasan para ayudarlo. Todos ellos eran marineros experimentados y entrenados con buen conocimiento de los mares. Con tal capacidad hizo que Piri Reis participara en las campañas mediterráneas bajo supervisión de Kemal Reis.

El primer reconocimiento oficial de las acciones de Piri es un recuento de las luchas marinas en los años 1499-1502. El comandante en jefe real de la flota pertenecía al Almirante Supremo de todas las Fuerzas del mar y era Kemal Reis. En esta flota a Piri se le dio el comando oficial de algunos barcos. Su servicio en las batallas (1500-1502) contra los Venecianos fue notable. Las grandes ventajas que el imperio otomano adquirió por el tratado de Venecia en 1502 fueron hechas posibles principalmente por los hechos valientes de estos marineros. Después de esta fecha Piri trabajó como almirante de la flota otra vez, pero a la muerte de su tío durante una batalla naval, Piri fue privado de su gran protector. Debido a una cierta razón desconocida a nosotros, Piri no participó en esa batalla. No hay duda en cuanto al profundo dolor que le causó esta pérdida a Piri. El conocimiento adquirido bajo la tutoría de Kemal Reis y la experiencia acumulada durante su vida en el mar le habían asegurado fama y una firme posición. Después de la muerte de su tío él salió a los mares abiertos y comenzó a trabajar en su primer mapa del mundo en Gelibolu. La porción del mapa que ahora poseemos es una parte de él.

Junto con este mapa él arregló sus notas para el libro «Bahriye» que resultó ser más tarde una clase de libro guía en la navegación. En 1516-1517 se le dio el comando a Piri de varios barcos que participaban en la campaña otomana contra Egipto. Bajo el reinado de Cafer Bey la flota tomó Alejandría. Con una parte de esta flota Piri navegó a El Cairo a través del Nilo, y más adelante dibujó un mapa y también dio información detallada sobre esta área.

Después de que Egipto fuera anexado al creciente Imperio, Piri tuvo ocasión de conocer personalmente la decisión soberana, Yavuz Selim; durante la batalla de Alejandría. Él presentó el mapa que había dibujado previamente al sultán. Después de la campaña egipcia, durante un período de relajación en Gelibolu, puso sus notas en el «Bahriye» en forma del libro.

El reinado de Suleyman el Magnífico, que ascendió al trono en 1520, es una historia de victorias sucesivas. Piri formó parte de la flota turca y era natural que navegara a la campaña en Rhodes en 1523.

Piri conmemora, en verso, el comando real del sultán Suleyman actuando como guía de Pargall Ibrahim Pasa, el principal Vizir. (pp. 549-550).

Fue después de esta campaña que Ibrahim Pasa vio la importancia del «Bahriye» e impulsó a Piri para poner las notas en forma del libro y para copiarlas otra vez. Piri también registra ese incidente, al final del libro en verso. Debido a una tormenta en el mar ellos no pueden proseguir su camino, y se ven obligados a tomar refugio en Rhodes. Para Piri, sin embargo, esto le proporciona una buena oportunidad de hacerse conocer de Pasa. Las frecuentes referencias de Piri atraen la atención del Vizir.

Animado por sus palabras Piri arregla el libro en Gelibolu y lo copia todo, y con la ayuda de Ibrahim Pasa lo presenta al sultán. La fecha del libro se da en verso de la manera tradicional. De las coplas finales conocemos que la fecha fue 1526 dC (923 en el calendario árabe).

En su prefacio al libro, Piri menciona la recepción favorable que recibió del sultán. Más adelante dibuja otro mapa y también lo presenta a Suleyman.

En este libro uno puede seguir su vida hasta 1526. Después de esta fecha, deducimos de los registros que Piri fue designado almirante de naves en los mares del sur. Él prestó muchos servicios al gobierno, en el Océano Indico, el Mar Rojo y el Mar Árabe. Así lo encontramos haciéndose viejo al frente de sus naves. Él murió exactamente hace 400 años en 1554, como un hombre viejo de 84 años. Aunque él mismo era mortal, dejó detrás suyo trabajos inmortales y servicios inolvidables al mundo civilizado.

Con esto termina la biografía de Piri Reis. La mayor parte se ha tomado de sus propias memorias en sus experiencias en el mar. En la ciencia de la navegación, Piri fue uno de los eruditos más excepcionales de su tiempo. Al parecer, además de su lengua materna, sabía griego, italiano, español e incluso portugués. Él reconoce su deuda a los varios trabajos en estos idiomas, para dibujar su mapa del mundo.

Figura. Una galera a partir del período Turco-Otomano. Las banderas tienen una luna creciente o una espada en rojo y azul. Todas estas naves fueron construidas en muelles turcos y pertenecían a una poderosa organización. Aquellos que servían en esta flota tuvieron que pasar un estricto curso de entrenamiento.

Trabajos académicos de Piri Reis»™

Si Piri fuera solo un ayudante de Kemal Reis, aún con los grandes títulos y los altos puestos que había ganado, hoy no sería un sujeto lo suficientemente importante para la historia de la civilización. Lo citaríamos solamente como uno de los grandes almirantes del Imperio Otomano cuando era una gran potencia en varios mares. En ese tiempo, no solamente el Mar Negro y el Marmara eran mares exclusivamente turcos, sino las costas del Este y del Sur del Mediterráneo y todas las islas vecinas y también la costa del Este del Adriático estaban bajo dominación turca. La bandera turca reinaba en el Mar Rojo y el Arábigo; la flota turca llegaba hasta las costas y las islas del Océano Indico.

Para regir tantos mares el Imperio Otomano tuvo que tener grandes marinos. Y aún en eso, la vida y trabajos de Piri Reis se diferencia de los de sus contemporáneos. Él no se contentaba en asegurar para su país más poder y victorias sino dejó trabajos escritos sobre la ciencia de la navegación, que han sobrevivido a este día.

El libro «Bahriyye sobre Navegación».

Piri Reis entonces joven pero con mucha experiencia, viajó en las naves de Kemal Reis»™ casi por todas las costas mediterráneas, y en muchas ocasiones él pudo estudiar varios puertos españoles, tunecinos, franceses y adriáticos. Adquiriendo información sobre varias condiciones geográficas y navales de estas regiones, registró sus propias observaciones respecto a ellas, y todo esto formó la base para su libro «Bahriye sobre Navegación». En él Piri describió las ciudades y los países a lo largo de las costas mediterráneas, y dibujó mapas, cartas y descripciones de ellas. No descuidó dar información importante sobre la navegación. La lectura del libro página por página nos lleva a un viaje encantador a lo largo de estas regiones en el siglo XVI. Es, básicamente, una clase de libro guía naval. Él recopiló toda la información anterior sobre el tema, pero le añadió el conocimiento práctico necesario para los marineros en las rutas costeras más importantes, y dibujó grandes mapas de todos los puntos que él consideraba importantes. De esta manera el libro salió no solamente como simple libro guía, sino también se convirtió en el «portulano» contemporáneo más grande con la técnica más avanzada de cartografía.

Uno puede ver en este libro una invención más significativa: hacerlo disponible a todos los que no entendían los mapas, porque para sus lectores dibujó mapas grandes y los complementó con índices.

El libro tiene muchas versiones. 29 de ellas existen en las bibliotecas de Europa y de Estambul. Algunas de ellas datan de 1520 (927 árabe) las otras de 1525 (932 árabe).

El libro fue publicado en 1935, con una introducción, un índice y un facsímil, basado en la versión que actualmente está en el museo de Aya-Sofya (Santa Sofía) en Estambul. Tiene 858 grandes páginas y una sección completamente en forma de verso, consistiendo de 78 páginas; la última se divide en 23 capítulos, 1107 coplas en total. En estas líneas Piri ha puesto todo lo que él aprendió y observó así como la información adquirida indirectamente, en los mares del mundo, en un estilo fácil de recordar y memorizar.

El tema principal en el libro es la costa mediterránea y sus islas. En los capítulos I y II (pp. 7-19) explica su deseo de escribir el libro y también su vida en el mar con Kemal Reis. En los capítulos III, IV y V (pp. 19-23) da información sobre tormentas, vientos y el compás. Los capítulos VI y VII (pp.23-29) son sobre mapas y muestras emblemáticas de mapas. En el capítulo VIII (p. 29) dice que una cuarta parte de los mares que cubren la tierra tiene continentes en ellos, y dándole nombre a cada uno él cita 7 mares. El capítulo IX (pp.30-32) se dedica a los descubrimientos geográficos de los portugueses. En el capítulo X (pp. 33-37) discute que Abisinia se extiende hasta el Cabo de Buena Esperanza y desea que los turcos puedan viajar detrás de los holandeses y portugueses en el Mar Rojo. En el capítulo XI (pp.37-43) en la carta globular que él llama «La bola de la Tierra» habla de los polos, de las zonas tropicales, y del ecuador, y relata lo que saben los portugueses sobre ellos. El capítulo XII (pp. 43-52) menciona la forma en que los portugueses hacen viajes de su propio país a las Indias con vientos favorables, de una manera más provechosa. El capítulo XIII (pp. 52-56) es información de carácter general sobre la navegación, pero también relaciona las historias de algunos marinos basadas en rumores fantásticos.

Incluye una cuenta de los mares chinos, y considera esa parte del mundo como el final del Este, da información sobre la gente china, sus costumbres y tradiciones y su habilidad en cerámica. Las explicaciones en los capítulos XIV y XV (los pp. 56-61) sobre el Océano Indico y los monzones son válidas aún hoy. Él también discute las situaciones del viento en los mares Mediterráneo y Egeo. Describe, aquí, el instrumento llamado la «Medida India» que mide alturas, y también da información sobre la Estrella Polar.

En el capítulo XVI (pp. 61-66) describe el Golfo Pérsico del que ha oído hablar, porque entonces él todavía no ha podido visitar esa parte del mundo. Da una muy buena descripción de la pesca de perlas y de los puntos en donde se realiza. Esta pieza de información es tan buena como moderna ya que la pesca de perlas todavía se realiza de la misma manera y en los mismos puntos. En capítulos XVII, XVIII, XIX y XX (pp.67-77) él llama al Océano Indico «El mar de los Negros», y da cuenta de la costa y de sus islas.

En el capítulo XXI (pp. 77-84) estudia el Océano Atlántico bajo dos nombres distintos: «El Mar Occidental» y «El Gran Océano». Dice que el «Mar Occidental» comienza en el Estrecho de Gibraltar y se extiende 4000 millas hacia el Oeste. También informa al lector del continente que él llama «L Antilia». Dice, que allí hay montañas que contienen minerales ricos en oro, y a cuatro brazas de profundidad se encuentran perlas del mar (p.78). Discute la historia del continente y dice que fue descubierto por los marinos. Sobre los habitantes dice que tienen caras planas, y los ojos separados por un palmo; son grandes y criaturas espantosas. Cuenta de nuevo todo este rumor. Aunque le agrega algunas experiencias personales en cuanto a cómo consiguió una vez un sombrero, en alguna isla mediterránea, que pertenecía a los naturales. El sombrero fue hecho con plumas de loros. Había también un hacha hecha de alguna piedra dura, negra que incluso podía cortar el hierro. De esta manera Piri escribió la mayoría de la información en el margen del mapa de América en este libro.

En el capítulo sobre este «Mar Occidental» leemos todo lo que se sabía sobre el descubrimiento de América en ese entonces. De esto él contó, otra vez un rumor, cómo cierto libro del tiempo de Alejandro el Grande fue traducido en Europa, y después de leerlo Cristóbal Colón fue y descubrió las Antillas con los barcos que obtuvo del gobierno español.

Es hoy absolutamente evidente que Piri Reis tuvo en posesión el mapa que el gran descubridor había utilizado.

Se refiere al Mar Caspio y dice que es un mar cerrado. Sin embargo no da ninguna información sobre el Mar Rojo o el Mar Negro.

Así en estas 74 páginas en verso él pudo recopilar toda la información contemporánea sobre la navegación.

El cuerpo principal del libro consiste en 743 páginas (pp. 85-848), y éstas se dividen en 209 capítulos con 215 mapas y cartas. Esta parte se escribe en prosa, siendo el objetivo el hacerla disponible y fácil para todo marino. Comienza con los Dardanelos, luego sigue por el Mar Egeo, la línea costera y sus islas, luego el Mar Adriático y las costas a lo largo de Italia occidental, Francia meridional y España del Este; se da la información geográfica e histórica sobre las islas, continúa con el Estrecho de Gibraltar y la costa africana hasta Egipto, y luego a las costas de Palestina y de Siria, a Chipre y entonces a la línea costera de Anatolia hasta Marmaris. Al final de esta parte estudia Creta y otras islas que él no había mencionado previamente. Más adelante volviéndose al estrecho de los Dardanelos acaba el libro con una descripción del Golfo de Saros.

Para componer el trabajo Piri primero da información histórica y geográfica y luego discute conocimientos prácticos necesarios en la navegación. Cada capítulo contiene cartas de navegación detalladas, algunas en diversos colores. Puesto que su método todavía se utiliza en libros modernos de guías de navegación y mares uno no puede dejar de maravillarse, en perspectiva, lo que el libro presenta. En muchos puntos la exactitud de sus declaraciones es incuestionable. El trabajo, por lo tanto, debe considerarse como muy importante para la ciencia de la navegación.

El gran marinero-escritor dibujó mapas y dio información sobre la costa adriática en general y sobre la bahía de Venecia en detalle. Sobre la última dice, «La ciudad de Venecia se extiende en un área de 12 millas. El distrito entero consiste en partes de tierra y partes de un «brazo» de mar. El mar es en algunos lugares muy bajo y en otros profundo. La gente ha puesto pilotes sobre estos puntos bajos y sobre ellos construyó su ciudad. Antes de que la ciudad fuera construida los pescadores la usaban para venir a estos sitios solitarios, distribuir sus redes y atrapar peces. Cuando prosperó la pesca, más gente comenzó a venir y después construyeron casas sobre esos pilotes. En el curso del tiempo aumentaron en número. Los sabios entre ellos pensaron que debían ver si la ciudad que estaban edificando sería capaz de resistir todo el tiempo». (Bahriye, p.422-423).

Entonces Piri describe el edificio de la famosa plaza San Marcos, el propósito y el proceso implicado en el edificio. Más adelante nos dice que los habitantes viven del comercio, y que uno tiene que guiarse por la fortaleza de «Yaransa» para ir a la ciudad, si no, ellos no se hacen responsables de ninguna pérdida o daños incurridos debido a las aguas bajas.

El juicio final del libro, después de un profundo estudio, es como sigue: «El trabajo de investigación hecho en él revela que no se puede encontrar una sola declaración en el que no este basado en hechos». Esto llega a ser muy obvio en Creta cuando se compara el conocimiento referente a la isla en dos diversos períodos de la historia. Desafortunadamente, sin embargo, puesto que este gran trabajo no fue publicado en el siglo XVI y estaba allí desconocido al mundo de la ciencia, no ha sido tan útil como hubiera podido ser. Sin embargo el trabajo todavía conserva su importancia y valor a pesar de los siglos que han pasado.

El primer mapa del mundo de Piri, 1513.

Déjenos ahora concentrarnos en el primer mapa del mundo dibujado por Piri. Sus propias ideas sobre cartografía en general se registran en forma del verso (p. 24). Dice que dibujar mapas requiere profundos conocimientos y especificaciones. Cree que el error más leve al dibujar un mapa hace el mapa inútil (p. 25). Para ver cómo es fiel a este principio de exactitud uno solo tiene que estudiar sus mapas.

Previendo el desarrollo de las posibilidades marítimas del Imperio Otomano en las primeras décadas del siglo XVI, Piri vio la necesidad de un mapa del mundo para ayudar a esos marineros que harían viajes en los mares, con información práctica. En el dibujo de este mapa, como marinero dedicado a su profesión, él aplicó todos los recursos entonces disponibles. En su prefacio al «Bahriye» se refiere al mapa y dice que ha hecho uso de todos los mapas conocidos, incluyendo los de los mares chinos y el Océano Indico, que eran desconocidos en el mundo occidental en aquella época. También registra que él lo presentó al sultán Selim II. De una nota en el margen manuscrita por el autor mismo, concluimos que el mapa fue dibujado por Piri en Gelibolu entre marzo y abril de 1513 (919 árabe). En una de estas notas Piri cita sus referencias y unos veinte mapas de los que él había hecho uso. Ocho de éstos eran mapas nuevos de Mappa Mundi, cuatro dibujados por portugueses, un indio, uno en árabe, y uno de Cristóbal Colón del hemisferio occidental. El punto más importante que se observará aquí es el hecho de que Piri tenía un mapa de Colón, en su mano cuando «˜dibujó el suyo»™. Él mismo lo refiere en el «Bahriye» (p.82) cuando habla del descubrimiento de Colón de las Antillas. Esto se puede considerar de la manera siguiente: él tomó posesión del mapa cuando estaba con Kemal Reis en las costas españolas en el mediterráneo. En una referencia a las costas de Valencia dice que una vez en esas costas él y Kemal Reis tomaron, en una sola acción marina, siete barcos españoles (Bahriye, p. 596). Hemos observado ya cómo él se refiere a la «Antilia» y a los naturales de las Antillas.

En una de las notas marginales sobre el mapa Piri menciona un español que había participado en tres de las expediciones de Colón y luego fue hecho prisionero por Kemal Reis. Este español había dado más datos interesantes de Colón a Kemal Reis. Es absolutamente posible que lo capturaran durante la batalla cuando algunos de esos artículos que pertenecían a los naturales también fueron tomados.

El mapa de Colón en posesión de Piri fue dibujado en 1498, y, ya que sabemos que Kemal Reis y Piri había luchado contra los españoles en 1501, la adquisición de Piri del mapa durante esa guerra es absolutamente plausible.

Aunque Piri había dibujado un mapa del mundo entero, la porción que ahora tenemos de él es solamente de las costas occidentales de Europa y de África, del Océano Atlántico, de América Central y del Norte.

El mapa se dibujó en una piel de corzo en varios colores. Como otros mapas contemporáneos no tiene ninguna línea de longitud o de latitud. Sin embargo podemos ver dos compases rosas de los vientos una en el norte y la otra en el sur. Cada una de las rosas se divide en 32 porciones y las líneas de división se extienden más allá de los marcos de la rosa. Cada rosa de los vientos es igual a una milla marina, como se muestra en las medidas de las áreas cerca de la rosa de los vientos. El mapa es 90/65 centímetros de tamaño.

Tiene varios colores y está decorado con numerosas ilustraciones. En las capitales de Portugal, Marrakesh y Guinea, hay pinturas de sus respectivos soberanos. Además de éstos, en África hay pinturas de un elefante y de una avestruz, y en América del sur de llamas y de pumas. En los océanos y a lo largo de las costas vemos ilustraciones de naves. En las tierras y los mares hay entradas a veces relevantes, a veces inaplicables a las pinturas. Todos esta escrito en Turco, y puede también ser encontrado en su libro «Bahriye».

Continuará…


[1] Traducción al español Luis Ruiz Noguez.[2] Mapa, o carta, «portulano» en la fraseología contemporánea, un término usado para tales cartas que muestran la posición de puertos y se basan en la idea de que la tierra es plana.