Un póster de un monstruo marino para el 9º Simposio Europeo de Criptozoología
17 de abril de 2010
Darren Naish
Este fin de semana (17-18 de abril de 2010), se celebrará el 9º Simposio Europeo de Criptozoología en Engreux, en el sur de Bélgica. Tenía la intención de asistir y dar una charla, pero tuve que cancelar por razones financieras. Y es así como lo hice, dado que prácticamente todos los vuelos desde fuera del Reino Unido han sido cancelados debido a la erupción de Islandia (las consecuencias de esta erupción son interesantes: el cielo aquí en Inglaterra está libre de aviones y estelas, y recubrimiento muy fino de cenizas, cubre carros y otros objetos). De todos modos, mi no asistencia en persona significó que me invitaron a enviar un póster, y aquí hay una captura de pantalla para su disfrute (sí, ridículamente pequeña: lo siento).
El cartel cubre el mismo tipo de cosas que he estado diciendo durante los últimos 12 años aproximadamente, y no será nuevo para nadie que haya leído mis artículos criptozoológicos o haya asistido a mis charlas. El texto del cartel se reproduce a continuación. Sin embargo, hay algunas cosas que deben decirse además [a continuación: los tres jinetes].
Los datos que compilé para la diversidad del plesiosaurio, el mosasaurio y el celacanto están ahora sustancialmente desactualizados y tendrían que ser rehechos de nuevo si quisiera publicarlos ahora (el diagrama utilizado en el póster se produjo en 1997: eso fue hace mucho tiempo en términos de publicaciones paleontológicas). Después de que se completó el texto del póster (el texto se basa en la charla que di en la reunión de monstruos marinos del Centre for Inquiry de noviembre de 2009), Benson et al. (2009) publicaron su estudio de la diversidad del reptil marino mesozoico a través del tiempo. Este estudio comparó la diversidad registrada (como en el número real de especies fósiles que conocemos) con los sesgos del registro geológico (el número de formaciones rocosas que contienen fósiles no está espaciado por igual en el tiempo). Descubrieron que la diversidad de reptiles marinos disminuyó en las dos últimas etapas del Cretácico Tardío (un descubrimiento consistente con los datos de algunos otros grupos de organismos Cretáceos: parecen haber estado disminuyendo y «estresados» antes del evento final de Maastrichtiano). Este resultado difiere de lo que he mostrado en uno de mis diagramas porque, como dije, mis datos se compilaron antes de 1997 y ahora están muy lejos. Sin embargo, nada de esto cambia el mensaje para llevar a casa: que el registro de la diversidad del celacanto es muy diferente del de los reptiles marinos mesozoicos.
De todas formas….
¿POR QUÉ CREER EN LOS MONSTRUOS DEL MAR?
A lo largo de la historia, las personas han reportado avistamientos de grandes animales marinos que no parecen coincidir con ninguna especie reconocida por la ciencia. El reciente descubrimiento de nuevos animales marinos grandes (p. Ej., Tiburones megamouth, celacantos de Indonesia, Bathyraja hesperafricana, varios cetáceos nuevos), combinado con datos de tasas de descubrimiento trazadas a lo largo del tiempo (Paxton 1998, Raynal 2001, Solow y Smith 2005, Woodley et al 2008), muestra que el futuro descubrimiento de grandes animales marinos no es en absoluto improbable. Además, los análisis estadísticos de los datos de testigos indican que la mayoría de los avistamientos se producen a corta distancia, lo que hace que la identificación errónea de especies conocidas sea poco probable (Paxton 2009). En consecuencia, al menos algunos relatos de «monstruos marinos» pueden describir especies reales, por descubrir.
EL PARADIGMA DEL SUPERVIVIENTE PREHISTORICO
Una idea que persiste a lo largo de más de 100 años de literatura criptozoológica es que los «monstruos marinos» podrían ser «sobrevivientes prehistóricos»: es decir, podrían ser los descendientes modernos de criaturas que de otra manera solo se conocen del registro fósil (específicamente, plesiosaurios, mosasaurs y ballenas basilosaurio). Esta hipótesis se conoce como el paradigma de supervivencia prehistórica o PSP. Si bien el PSP ha sido respaldado a lo largo de los escritos de Heuvelmans, Mackal y Shuker, no está respaldado por todos los criptozoólogos.
Para grupos como los plesiosaurios, el registro fósil muestra que se extinguieron al final del Cretácico, y no hay fósiles postcretáceos. Además, de cuello largo los monstruos marinos se describen como superficialmente similares a los plesiosaurios, y carecen de las características inusuales de estos animales. Los defensores de la PSP han sugerido que los plesiosaurios post-Cretácicos podrían haber desarrollado una lista de nuevas características anatómicas y de comportamiento (como pieles, bigotes, jorobas inflables, etc.) que los hacen parecer monstruos marinos modernos, y menos como plesiosaurios fósiles (Shuker 1995). Si bien esta posibilidad no se puede descartar, no es más que una especulación sin fundamento y, quizás lo más importante, simplemente no es la explicación más probable de los datos: en este caso, los pinnípedos inusuales podrían explicar los avistamientos.
CADBOROSAURO = ¿UN PLESIOSAUR VIVO?
La versión más extrema del argumento del «plesiosaurio evolucionado» fue presentada por Bousfield & LeBlond (1995). Después de proponer que la carcasa del puerto de Naden (Fig. 3) representaba una nueva especie de vertebrado existente (llamada Cadborosaurus willsi), lo interpretaron como un reptil, y específicamente como un plesiosaurio. Los plesiosaurios tenían cuerpos anchos y redondeados, enormes fajas pectorales y pélvicas aplanadas, una cesta de gastralia rígida y entrelazada (= «costillas del vientre»), dos pares de aletas parecidas a alas y una cola corta. C. willsi (¡asumiendo que es un animal de verdad!) es delgado y serpenteante, no se apoya en sus extremidades para la propulsión, tiene una estructura de cola pareada, similar a una pieza, es peludo y, a veces, tiene cuernos y/o bigotes. La hipótesis de que C. willsi podría ser un plesiosaurio puede ser rechazada (Bauer & Russell 1996, Naish 2001, Woodley et al. 2008).
Bousfield y LeBlond (1995) utilizaron datos de un supuesto espécimen juvenil para respaldar su interpretación de C. willsi como un reptil, pero el relato en cuestión (relato de 1968 del Capitán William Hagelund) probablemente describe un pez pipa (Woodley et al., suministrado: Fig. 4).
LOS COELACANTES SON PISTAS FALSAS
El registro fósil muestra que podemos confiar en la extinción de plesiosaurios, basilosaurios y otros grupos similares. Sin embargo, el registro fósil a menudo está incompleto y, a veces, hay lagunas en las que los miembros de un linaje están ausentes durante un período de tiempo geológico. Los llamados taxones Lázaro pertenecen a grupos que parecen haberse extinguido, pero luego reaparecen inesperadamente en una fecha posterior, o en la actualidad. Los celacantos son uno de los taxones Lázaro más conocidos. Supuestamente, desaparecen del registro fósil por más de 60 millones de años. Como consecuencia, es típico ver que los defensores de la PSP afirman que los celacantos proporcionan apoyo para la posible supervivencia hasta el presente de los plesiosaurios, basilosaurios, etc. Esta opinión puede ser rechazada por tres razones.
(1) El registro fósil de celacanto es muy diferente del de los plesiosaurios y otros supuestos «sobrevivientes prehistóricos»: los celacantos disminuyeron en diversidad durante el Cretáceo, y de hecho durante un tiempo se pensó que se habían extinguido mucho antes del final del Cretácico. (2) Los huesos de celacanto son pequeños, frágiles, con frecuencia no diagnósticos y tienen un potencial de conservación bajo. En contraste, los huesos de plesiosaurios, basilosaurios, etc. son densos, resistentes a la erosión y diagnósticos. (3) La supuesta brecha de 65 millones de años en el registro de celacanto no existe en ningún caso: además de las dos especies vivientes, se conoce un celacanto del Paleoceno de Suecia, y en 1997 se reportó un celacanto del Mioceno (Fig. 6).
De hecho, por lo que sabemos, no hay grupos de vertebrados marinos que persistieron durante decenas de millones de años sin dejar un registro fósil: el registro de fósiles para los grandes vertebrados marinos es comparativamente bueno (por ejemplo, Bardet 1992, 1994, Benton & Storrs 1994).
CONCLUSIONES
La idea de que los grandes animales vertebrados marinos esperan ser descubiertos en la actualidad no es inverosímil o improbable, y debemos esperar descubrimientos continuos (aunque aún queda por ver si tales descubrimientos tendrán algo que ver con los «monstruos marinos» de la tradición).
El «paradigma de sobreviviente prehistórico» se basa en súplicas y especulaciones especiales y puede ser rechazado: los plesiosaurios, mosasaurs y basilosaurios están extintos.
Los celacantos son pistas falsas, al menos en la medida en que pueden usarse como análogos para supuestos «sobrevivientes prehistóricos».
La información que tenemos sobre los «monstruos marinos» no es lo suficientemente buena para llegar a conclusiones firmes sobre las criaturas involucradas: ¡no sabemos qué son y necesitamos más evidencia!
Refs – –
Bardet, N. 1992. Evolution et extinction des reptiles marins au cours du Mésozoique. Paleovertebrata 24, 177-283.
Bardet, N. 1994. Extinction events among Mesozoic marine reptiles. Historical Biology 7, 313-324.
Bauer, A. M. & Russell, A. P. 1996. A living plesiosaur?: A critical assessment of the description of Cadborosaurus willsi. Cryptozoology 12, 1-18.
Benson, R. B. J., Butler, R. J., Lindgren, J. & Smith, A. S. 2009. Mesozoic marine tetrapod diversity: mass extinctions and temporal heterogeneity in geological megabiases affecting vertebrates. Proceeding of the Royal Society B doi: 10.1098/rspb.2009.1845
Benton, M. J. & Storrs, G. W. 1994. Testing the quality of the fossil record: paleontological knowledge is improving. Geology 22, 111-114.
Bousfield, E. L. & LeBlond, P. H. 1995. An account of Cadborosaurus willsi, new genus, new species, a large aquatic reptile from the Pacific coast of North America. Amphipacifica 1 (supplement 1), 1-25.
Naish, D. 2001. Sea serpents, seals and coelacanths: an attempt at a holistic approach to the identity of large aquatic cryptids. In Simmons, I. & Quin, M. (eds) Fortean Studies Volume 7. John Brown Publishing (London), pp. 75-94.
Paxton, C. G. M. 1998. A cumulative species description curve for large open water marine animals. Journal of the Marine Biologists Association, U.K. 78, 1389-1391.
Paxton, C. G. M. 2009. The plural of «anecdote» can be «data»: statistical analysis of viewing distances in reports of unidentified giant marine animals 1758-2000. Journal of Zoology 279, 381-387.
Raynal, M. 2001. Cryptocetology and mathematics: how many cetaceans remain to be discovered? In Heinselman, C. (ed) Dracontology Special Number 1: Being an Examination of Unknown Aquatic Animals. Craig Heinselman (Francestown, New Hampshire), pp. 75-90.
Shuker, K. P. N. 1995. In Search of Prehistoric Survivors. Blandford (London).
Solow, A. R. & Smith, W. K. 2005. On estimating the number of species from the discovery record. Proceedings of the Royal Society B 272, 285-287.
Woodley, M. A., Naish, D. & Shanahan, H. P. 2008. How many extant pinniped species remain to be described? Historical Biology 20, 225-235.
Woodley, M. A., Naish, D. & McCormick, C. Submitted. A baby sea-serpent no more: reinterpretation of Hagelund’s juvenile cadborosaur removes evidence for the ‘reptilian hypothesis’. Journal of Natural History.
A sea monster poster for the 9th European Symposium of Cryptozoology