Cómo el chupacabras se convirtió en emblema del imaginario cultural latinoamericano

Cómo el chupacabras se convirtió en emblema del imaginario cultural latinoamericano

22 de octubre de 2021

Yamily Habib

Chupacabras-BELatina-LatinxQuienes crecimos en América Latina a mediados de los noventa recordamos como si fuera ayer cuando los canales de noticias comenzaron a hacerse eco del avistamiento de un animal extraño en Puerto Rico.

En medio de imágenes distorsionadas, los noticieros dedicaron al menos 5 minutos a lo que parecía una hiena con espinas en el lomo, supuestamente chupando a los animales de pastoreo.

Si hubiera crecido en el campo, a menudo encontraría granjeros revisando a las cabras en busca de tres agujeros en el pecho, donde supuestamente el animal las habría mordido.

La primera mujer que lo vio, Madelyne Tolentino, dijo a los medios que había visto a la criatura en el pueblo puertorriqueño de Canóvanas, donde supuestamente habían muerto hasta 150 animales de granja y mascotas.

No fue hasta que el comediante y empresario puertorriqueño Silverio Pérez bautizó al animal como “Chupacabras” que la figura comenzó a tener una identidad.

Un fenómeno mundial

La primera vez que se informó de una serie de matanzas de ganado fue en 1975 en la ciudad de Moca. La cultura de la época dio lugar a miles de versiones, desde vampiros hasta cultos satánicos.

Pero fue a partir del informe de Tolentino y del comentario de Pérez que el Chupacabras comenzó a existir en el imaginario colectivo de América Latina.

Como si se tratara de una alucinación colectiva, unos meses después, se reportaron otras muertes similares en países de la región, desde El Salvador y Honduras hasta Chile y Argentina.

De hecho, muchos años después, a fines de 2018, surgieron varios informes de ataques tipo Chupacabras en Manipur, India.

En América Latina, los padres infundieron miedo a sus hijos, asegurándoles que el riesgo estaba presente en las calles. Si el animal chupa la sangre del ganado, fácilmente podría atacar a los pequeños.

Así surgió una leyenda que sigue resurgiendo en los cuentos familiares cada Halloween.

Científicos al rescate

En junio de 2010, los científicos anunciaron que habían encontrado el cuerpo de una criatura que coincidía con la leyenda e inmediatamente dieron una explicación.

Como explica National Geographic, el Chupacabras volvió a ser un coyote que sufría de un caso severo de sarna, una enfermedad cutánea dolorosa y potencialmente mortal que puede provocar la caída del cabello y la aparición de arrugas en la piel.

“No creo que tengamos que buscar más o pensar que aún hay alguna otra explicación para estas observaciones”, dijo Barry OConnor, un entomólogo de la Universidad de Michigan que ha estudiado Sarcoptes scabiei, el parásito que causa la sarna.

Un año después, y luego de cinco años de investigación, Benjamin Radford, autor e investigador especializado en lo paranormal, publicó Tracking the Chupacabras. Este libro concluía que la leyenda había surgido del mal viaje de Tolentino después de ver la película de terror de ciencia ficción de 1995 “Species”.

Tolentino habría visto a la criatura alienígena Sil, que es casi idéntica al relato que la mujer dio a los medios antes de su informe.

Folclore y realismo mágico

Aunque los científicos han encontrado, como es su trabajo, una explicación racional para la leyenda del Chupacabras, en América Latina la tradición deja espacio para todo. No en vano somos la cuna del realismo mágico, esa intersección entre la razón y lo inexplicable.

La diversidad de especies y el vasto territorio selvático de América Latina han sido materia prima de innumerables leyendas y mitos que aún no han sido desmantelados y que pueblan nuestra cultura.

Por ejemplo, en el campo rural de Chile, todavía se cuenta la historia del Culebrón, una serpiente enorme y peluda con una cabeza gigantesca como un becerro. Cuenta la leyenda que sale de cuevas oscuras o bosques remotos por la noche y come básicamente cualquier cosa a su paso.

Los veteranos también dicen que la serpiente tiene un radar para los tesoros y que llega a los sitios del tesoro 40 días después de ser enterrados. La serpiente traerá riqueza a cualquiera que pueda domesticarla.

De manera similar, en el sur de Chile, existe la tradición indígena mapuche del Peuchen, una criatura parecida a un vampiro que cambia de forma. Descrita con mayor frecuencia como una serpiente voladora, los mapuche creen que los peuchens pueden paralizar a sus víctimas mirándoles a los ojos para drenar la sangre de sus cuerpos.

En el Amazonas, también existe la leyenda del legendario Yacumama, un monstruo marino en forma de serpiente cornuda que se cree que es la madre de todas las criaturas marinas.

Entonces, aunque los científicos siempre buscan la razón y la lógica, nuestra cultura rompe paradigmas, preserva el respeto por lo desconocido y nos llena de leyendas hermosas (o llenas de horror).

https://belatina.com/chupacabra-emblem-latin-american-cultural-imagery/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.