Archivo de la categoría: . Ceticismo Aberto (Kentaro Mori)

La experiencia no es algo que sentimos, sino algo que hacemos

La experiencia no es algo que sentimos, sino algo que hacemos

J. Kevin O’Regan*, Laboratorio de Psicología Experimental, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Francia

Traducción amablemente autorizada

Si les muestro una imagen y cambio algo en ella, como a continuación, verán el cambio inmediatamente. No hay problema, destaca. (Ver las imágenes en la publicación original de Ceticismo Aberto)

Pero si hago el cambio al mismo tiempo que introduzco un ligero parpadeo en la pantalla como este, entonces en muchos casos no notarás el cambio.

Aquí hay otro ejemplo.

Es muy interesante que a veces puedes mirar directamente el cambio y aun así no verlo. Entonces, si te digo aquí que mires la nariz del hombre, estarás a unos pocos píxeles del cambio, pero probablemente no lo verás: es la barra de abajo que sube y baja.

Aquí hay otro ejemplo:

Algunos cambios son más fáciles de notar que otros. Sin embargo, incluso un cambio que ocupa una gran parte del campo visual puede no notarse si no forma parte de lo que sería el tema de la imagen. Aquí por ejemplo:

Normalmente no dirías que la imagen trata sobre… el reflejo en el lago. Pero en cuanto te lo cuente, verás el cambio. Mientras tanto, aquí:

Probablemente consideres que la imagen trata de un vaso de leche, por lo que es fácil ver que esto es lo que está cambiando, aunque es mucho más pequeño que el reflejo anterior en el lago.

Este fenómeno se ha denominado ceguera al cambio y ha llamado mucho la atención en los últimos años. Hay muchas variaciones del fenómeno. Les mostré el paradigma del parpadeo, pero el fenómeno también se ha logrado con movimientos oculares, parpadeos, cortes de películas e incluso en situaciones de la vida real.

Una variante particularmente interesante del paradigma de la ceguera al cambio es el paradigma del parche.

La razón por la que esto es interesante es que los parches están colocados de manera que no cubran la ubicación del cambio. Así que no se puede decir que la razón por la que no notas el cambio es porque de alguna manera está enmascarado o borrado por cualquier tipo de superposición con la mirada.

Está claro que hay algo muy impactante en todos estos experimentos: parecen sugerir que nuestras representaciones internas del mundo exterior, en lugar de ser muy detalladas y ricas, en realidad son bastante pobres. Entonces, ¿qué está pasando aquí? ¿Cómo podemos tener la impresión de riqueza en el mundo si no hay riqueza en nuestras cabezas?

Sugiero que una posible solución es la idea de lo que yo llamo el Mundo como Memoria Externa. La idea es que para tener la impresión de riqueza, realmente no es necesario que la riqueza esté en nuestra cabeza. Lo que tiene que estar en nuestra cabeza son sólo los algoritmos o recetas para llegar a la información en el mundo.

Y tenemos tales algoritmos, en forma de movimientos oculares o cambios en el foco de atención. Si nos interesa algún detalle en el sentido visual, simplemente necesitamos mover la vista o la atención hacia ese detalle, y estará disponible de inmediato.

En lugar de almacenar toda la información sobre el mundo externo en el cerebro, utilizamos el mundo externo como un almacén de memoria externo. Así, adquirimos la impresión de que estamos viendo todo lo que hay que ver en el campo visual, porque si pensamos, aunque sea vagamente, en si realmente estamos viendo algo, dirigimos nuestros ojos (y nuestra atención) hacia esa cosa, y se vuelve disponible para ser procesado.

Quizás de niño jugaste un juego en el que alguien ponía un objeto doméstico como un corcho, una papa o una armónica en una bolsa, y tú metías la mano dentro de la bolsa y tratabas de adivinar qué era el objeto.

imageAl principio sientes tal o cual textura en la punta de tus dedos. No tienes idea de cuál es el objeto. Pero de repente tienes una especie de experiencia “¡Ajá!” De repente sientes que no sólo estás tocando trozos de textura con las yemas de los dedos, sino que estás sosteniendo un objeto completo: es una armónica. Y está TODO ahí inmediatamente, aunque en realidad sólo estés tocando partes de él. No es sólo que sepas que es una armónica completa, sino que realmente sientes que es una armónica completa.

La razón por la que tienes ganas de tocar toda la armónica es que SABES que SI movieras los dedos de esta manera, tendrías ESTE sentimiento, y si los movieras de esa manera, tendrías ESE sentimiento. Te sientes familiarizado con todas las cosas que puedes hacer con tus dedos ahora mismo. Es el conocimiento de sentirse como en casa con las cosas que puedes hacer y los cambios resultantes en las sensaciones de tus dedos, lo que te da la impresión de tener toda la armónica en tu mano.

Extendiéndose al dominio de la visión, esta analogía sugiere cómo sería posible tener la sensación distintiva de ver objetos y escenas enteras, aunque sólo una pequeña parte de la escena esté realmente disponible para el procesamiento visual en un momento dado. La impresión de ver todo lo que hay que ver en el campo visual es entonces una especie de ilusión…

imageEs algo parecido a la luz del refrigerador.

La luz parece estar siempre encendida: abres la puerta y la luz está encendida. Lo cierras. Rápidamente vuelves a abrir la puerta para comprobar: sí… la luz sigue encendida. Tienes la ilusión de que la luz está encendida todo el tiempo, pero necesitas seguir comprobando para convencerte de ello.

Permítanme pasar a mostrar algunas de las consecuencias de esta forma de pensar respecto a la percepción de las escenas.

imageEsta imagen muestra el camino que tomó el ojo de un observador en busca de los grandes cambios que ocurrían cada vez que parpadeaba.

A continuación se muestra un ejemplo del camino recorrido por los ojos en otra imagen.

imageEste camino corresponde a unos pocos segundos de exploración, y se podría pensar que dado que el espectador busca activamente un cambio, miraría la imagen de una manera bastante sistemática, abarcando todos los elementos de la figura. Pero si observas lo que hizo el observador durante las siguientes decenas de segundos, esto es lo que encontrarás.

imageParece como si el espectador simplemente estuviera caminando en círculos. De hecho este tipo de comportamiento es típico de lo que hace la gente cuando mira imágenes. Sólo un número muy limitado de posiciones se fijan directamente con los ojos y se fijan repetidamente. ¿Por qué ocurre esto?

Desde el punto de vista del mundo como memoria externa que aquí esbozo, esto se puede explicar. Podría ser que ver una imagen no sea acumular información en una representación interna, sino comprobar si tienes acceso a las cosas que representa la imagen. Si crees que la imagen trata sobre una pareja cenando, entonces ver la imagen implica asegurarte de que las cosas de las que crees que debería tratar la imagen realmente están ahí. Luego, el ojo girará en círculos para comprobarlo.

Continuidad

En un resumen hasta ahora, he sugerido la posibilidad de que la sensación que tenemos de ver todo en el campo visual no requiera que tengamos una representación interna de todo. Todo lo que necesita es acceso inmediato a la información del mundo externo, que actúa de manera similar a una ubicación de almacenamiento de memoria externa.

Pero se podría argumentar que todavía hay un problema. Consideremos nuevamente la comparación con la luz del refrigerador. Cuando miro el mundo, tengo una impresión muy diferente a la que tengo sobre la luz del refrigerador: tengo que seguir abriendo la puerta del refrigerador por sorpresa, y todavía me queda una pequeña duda sobre si la luz realmente permanece encendida todo el tiempo. Creo que está encendido continuamente, pero no lo veo encendido continuamente. Esto difiere del mundo real, donde tengo la impresión de ver de forma continua. ¿Por qué ocurre esto?

Creo que la respuesta tiene que ver con dos cosas. A uno lo llamo “corporeidad” y al otro “accesibilidad”.

La corporalidad es el hecho de que en la visión, las cosas que haces para adquirir información están muy relacionadas con acciones corporales mínimas o incluso inconscientes: el más mínimo movimiento de un músculo ocular te permite pasar de un punto de la escena a otro. Un pequeño movimiento de tu cabeza o de tu cuerpo cambia lo que ves.

En virtud de esta corporalidad, el mundo exterior está íntimamente ligado a ti, casi como si fuera parte de tu propio cuerpo. Sugiero que esto hace que la visión sea más real, más percibida y continua que la luz del refrigerador que no se mueve cuando te mueves alrededor de él.

Ahora déjame hablar de accesibilidad.

Todos sabemos que si de repente una luz parpadea en nuestro campo de visión, no podemos evitar mirarla inmediatamente. Esto se debe a que existen mecanismos en las primeras etapas del sistema visual diseñados para detectar transiciones rápidas en la luminancia local, que captan su atención sin falta. Los detectores de movimiento son ejemplos de tales detectores transitorios.

Podría ser que esta accesibilidad a eventos repentinos constituya un segundo factor que contribuya a la sensación de presencia ininterrumpida y continuidad de la estimulación visual. La accesibilidad hace que parezca que tenemos “marcadores” ininterrumpidos de todo lo que ocurre en el campo visual y nos da la ilusión de ver las cosas continuamente, porque si algo cambia se nos informa inmediatamente.

Desarrollos

Permítanme ahora hacer algunas observaciones sobre la forma de pensar que he esbozado aquí.

imageSegún el concepto estándar, ver consiste en hacer una representación interna del mundo externo. Según el nuevo concepto, ver consiste en conocer las diferentes cosas que puedes hacer y conocer los cambios que estas cosas producirán en tu estimulación sensorial.

Aunque antinatural a primera vista, este nuevo concepto tiene una ventaja interesante: en la neurociencia actual, uno de los problemas que la gente está tratando de resolver es comprender cómo una entidad física como un cerebro puede dar lugar a algo como la sensación de ver, que es evidentemente no físico.

Es necesario postular algún mecanismo aún desconocido, misterioso y posiblemente incluso no físico, para infundir experiencia en el cerebro. Pero bajo este nuevo concepto, el problema desaparece porque la experiencia simplemente no está en el cerebro.

Está en la exploración y en conocer las cosas que cambiarán a medida que exploras. En lugar de que la función del cerebro sea generar la experiencia de ver, la función del cerebro es simplemente generar la actividad exploratoria que se esconde detrás del acto de ver y poseer el conocimiento de las posibilidades actuales para la acción que se esconde detrás del acto. de ver. Desaparece así el problema de encontrar un mecanismo para generar experiencia en el cerebro.

Pero todavía hay una objeción que puede preocuparle. Se podría decir, OK, ver es algo que hacemos… Veo la taza roja cuando continúo comprobando si tengo acceso a ella mediante los destellos de los movimientos de mis ojos. Pero ¿qué pasa cuando estoy mirando directamente a la taza roja? Ahora tengo estimulación roja en mi retina. Ahora seguramente debe haber algo que reciba la estimulación roja en mi retina y me haga experimentar enrojecimiento. Parece que volvemos a la situación de tener que explicar cómo la activación cerebral puede generar experiencia.

Pero me parece que es posible escapar incluso de la dificultad hacia la grosera sensación de enrojecimiento.

Considere mirar una hoja de papel roja. Dependiendo de cómo se gire el papel para que la luz reflejada sea luz solar amarillenta, claraboya azulada o luz incandescente rojiza, el espectro de luz que percibe el ojo es bastante diferente. Le sugiero que vea el papel en rojo cuando las leyes que obedecen los cambios en el espectro recibido son típicas del enrojecimiento. Entonces, el rojo no es un patrón de excitación causado por la luz entrante, sino el conocimiento sobre las leyes que obedece la excitación cuando se mueve el papel.

Otro hecho sobre el rojo tiene que ver con cómo el ojo detecta el color. En el centro de la retina, la información sobre el color está fácilmente disponible y se detecta mediante conos sensibles a la luz de longitudes de onda larga, media y corta, simbolizados por puntos de colores en la figura. Pero la densidad de los conos disminuye bastante rápidamente a medida que nos alejamos del centro de la retina, de modo que la naturaleza de la excitación neural que surge al mirar directamente una superficie roja es bastante diferente de la que se obtiene al mirar la superficie con ojos periféricos. Aquí hay muchos más fotorreceptores de bastón, simbolizados por puntos negros, que no son sensibles a diferentes colores. Sugiero que la cualidad del rojo no es sólo la combinación particular de estimulación de longitud de onda larga, media y corta, sino también la forma en que la excitación cambia a medida que mueves el ojo a través del objeto rojo y más allá.

Al igual que la experiencia de verlo todo, la experiencia de ver el rojo es también una especie de conocimiento: el conocimiento de que actualmente son aplicables las contingencias apropiadas entre la estimulación sensorial y las acciones motoras.

La noción de contingencia sensoriomotora puede generalizarse para cubrir no sólo la sensación de rojo sino, sospecho, todos los aspectos de la visión, tanto generales como particulares. Por ejemplo, el hecho de que la imagen retiniana esencialmente cese cuando parpadeamos, o cambie a formas que respetan la ley cuando movemos los ojos, o tenga un campo de flujo mayor o menor cuando movemos la cabeza de un lado a otro, son hechos sobre el descripción general.

Un hecho más específico, característico de las líneas rectas, por ejemplo, es el hecho de que cuando mueves los ojos a lo largo de ellas, no ocurre gran cosa con la estimulación sensorial, mientras que cuando mueves los ojos a lo largo de ellas, la estimulación sensorial cambia más drásticamente.

En resumen, la experiencia de ver puede derivar de estar familiarizado (en el sentido de que uno está familiarizado con la experiencia práctica) con una amplia variedad de contingencias sensoriomotoras relacionadas con la forma en que el aparato visual detecta el entorno. Podría ser que sintamos que estamos viendo este momento, en el que sabemos (de manera práctica) que todas estas contingencias son aplicables actualmente. La experiencia de ver no se generaría mediante la activación de un mecanismo cerebral. Estaría constituido por el conocimiento de que si haces ciertas cosas, sucederán ciertas cosas con estimulación sensorial.

No siempre ves lo que estás mirando.

Estas ideas tienen algunas consecuencias interesantes.

imagePermítanme volver al experimento en el que medimos los movimientos oculares mientras las personas buscaban cambios en las imágenes.

imageObservamos la probabilidad de descubrir el cambio en función de la posición de los ojos. Descubrimos, como era de esperar, que cuanto más lejos estaba el ojo del lugar del cambio, menos probabilidades había de descubrirlo. Puede ver esto por el hecho de que la línea del gráfico cae rápidamente a medida que avanzamos hacia la derecha, lo que corresponde a distancias mayores. No te preocupes por el hecho de que hay dos curvas, simplemente corresponden a dos tipos diferentes de cambios que utilizamos.

Pero en este gráfico se ve algo muy sorprendente. La probabilidad de detectar el cambio cuando lo miras directamente, en el punto más a la izquierda del gráfico, es inferior al 60%.

Es decir, en casi el 50% de los casos, cuando el ojo miraba directamente al cambio, ¡no se ve!

Este hecho es consistente con el enfoque que he estado proponiendo. Según él, cuando algo se proyecta en tu retina, o cuando tu sistema visual procesa algo, no necesariamente significa que lo ves. Ver sólo ocurre cuando ejercitas tu dominio de las contingencias sensoriomotoras asociadas con esa cosa, algo así como “manipularla” con tus ojos. Cuando miro un objeto, puedo ser consciente de cualquier número de sus aspectos: su color, su identidad, su fondo, su posición, etc. Yo diría que en realidad sólo se ve el aspecto que estoy comprobando en este momento. Así que los demás aspectos, incluso si se miran directamente, no se verán.

imageLas figuras ambiguas y la competencia de figuras y sus antecedentes proporcionan ejemplos que ilustran esto. Aquí, es posible que te estés fijando en la nariz blanca y no notes la nariz negra aunque esté en el mismo lugar.

imageHaines, del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, informó sobre un hallazgo similar, bastante impactante. Hizo que pilotos de aerolíneas comerciales aterrizaran un 727 en un simulador de vuelo, utilizando una pantalla de ciertos instrumentos en el parabrisas. En algunas aproximaciones de aterrizaje, Haines de repente se superpuso a un pequeño avión estacionario justo en el medio de la pista. Esperaba que los pilotos abortaran sus aproximaciones de aterrizaje inmediatamente. Pero dos de los ocho pilotos simplemente aterrizaron tranquilamente y pasaron por encima del avión en el camino. Cuando les mostraron un video de lo que habían hecho, los pilotos quedaron impactados e incrédulos, y se dieron cuenta de que tal vez deberían abandonar el vuelo comercial.

imageAquí hay otro ejemplo: puedes buscar minutos y seguir pensando que dice “La ilusión de ver”. Pero en realidad dice: “La ilusión de de ver”.

Arriba puede ver otro ejemplo en el que puede estar mirando directamente el cambio y no verlo. Esta imagen está cambiando. Excepto que está cambiando muy lentamente. El cambio es bastante grande: a ver si lo descubres. Dan Simons, de Harvard, también ha estado experimentando con cambios lentos como éste.

La cuestión es que ver es manipular mentalmente algún aspecto de la escena. Si ningún cambio visual llamativo atrae su atención o su atención hacia algún área de la imagen, no la verá y mucho menos notará que ha cambiado.

Estudios como estos son parte de una creciente literatura sobre lo que se llama ceguera por falta de atención: Ulrich Neisser fue uno de los primeros en investigar esto, pero Mack y Rock publicaron recientemente un libro sobre el tema. Dan Simons realizó recientemente algunos hermosos experimentos que demuestran que el ojo puede estar muy cerca de algo totalmente obvio en una imagen y aun así no verlo.

La energía nerviosa específica de Müller y la sustitución sensorial

Ahora me gustaría discutir otra consecuencia de lo que he estado diciendo, que se refiere a la calidad de las diferentes modalidades sensoriales.

Todo el mundo está de acuerdo en que la naturaleza cualitativa de la experiencia en una modalidad sensorial es muy diferente de la experiencia en otra modalidad: oír es muy diferente de ver, que es una sensación muy diferente del gusto o del tacto… La explicación de esto sigue siendo problemática desde Johannes Müller había sugerido a finales del siglo pasado que diferentes vías neuronales podían tener lo que él llamaba diferentes “energías nerviosas”.

Por otro lado, podría estar disponible un enfoque natural y fundamentado del problema si adoptamos la idea de que ver es una especie de conocimiento sobre lo que sucede cuando se hacen ciertas cosas. Conducir un automóvil es diferente a conducir un camión o andar en bicicleta porque implica hacer cosas diferentes. De manera similar, ver es una sensación diferente de oír, saborear o tocar, porque también implica hacer cosas diferentes.

Por ejemplo, sabemos que estamos viendo cuando sabemos que: si parpadeamos, la estimulación sensorial cambia drásticamente; si caminamos hacia adelante, hay un campo de visión en expansión; si movemos los ojos, hay un campo de visión de traducción; si tapamos los ojos con las manos el campo visual se oscurece; en cambio, si nos tapamos los oídos con las manos no pasa gran cosa.

Por otro lado, sabemos que estamos escuchando si: cuando parpadeamos o movemos los ojos no sucede gran cosa; si avanzamos la intensidad de la estimulación obedece a una ley del cuadrado inverso; si movemos la cabeza, la asincronía y el espectro de estimulación cambian de ciertas maneras características; si nos tapamos los ojos con las manos, no pasa gran cosa; si nos tapamos los oídos con las manos, la intensidad cambia de cierta manera.

Grados de sensación burda

He sugerido que, contrariamente a nuestras intuiciones, la memoria y la experiencia visual podrían ser, de hecho, el mismo tipo de cosas: ambas implican formas conocidas de llegar a la información: en un caso, la información está en el cerebro, en el otro. el otro caso es en el mundo exterior.

En el caso de la memoria verbal latina, por ejemplo, sé que puedo recordar la conjugación de un verbo en particular prestando atención a ese verbo. De manera similar, en el caso de ver, sé que puedo recuperar información sobre algún objeto en la escena prestándole atención.

La explicación de la diferencia en la calidad de la experiencia que obtenemos de nuestra memoria de los verbos latinos y la experiencia que obtenemos al ver podría deberse a la cantidad de corporalidad y accesibilidad involucradas.

La memoria de los verbos latinos no tiene corporalidad ni accesibilidad: no tiene corporalidad porque mis movimientos corporales no afectan la disponibilidad de los verbos latinos en mi memoria; y no hay accesibilidad porque los cambios en mi memoria no llaman mi atención; por ejemplo, si una palabra desaparece de mi memoria durante la noche, no sonará ninguna campana en mi mente para advertirme.

Ver en cambio implica mucha corporalidad y accesibilidad: el más mínimo movimiento de un músculo ocular cambia mi estimulación visual, y cualquier cambio en la estimulación me llama la atención.

Así vemos que la memoria y la visión se ubican en dos extremos de un continuo de corporalidad y accesibilidad. Como era de esperar entonces, la memoria no tiene nada de lo que una persona llamaría “sensación cruda”. La vista, por otro lado, tiene una sensación muy cruda.

Es interesante ahora pensar si existen casos intermedios.

Consideremos, por ejemplo, la experiencia de ser rico. Al igual que la visión, la riqueza es una forma de conocimiento sobre la accesibilidad. Sin embargo, tiene más corporalidad que la memoria de los verbos latinos porque la riqueza consiste en las expectativas de que cuando hago ciertas cosas con mi cuerpo, esperaré ciertos resultados. Por ejemplo, le pido al director del banco que me dé el dinero y lo hace. Pero las cosas que haces para obtener resultados son cosas que no están muy ligadas al más mínimo movimiento de tu cuerpo. Por tanto, no le daría una valoración demasiado alta a la corporalidad de la riqueza.

La riqueza, por otra parte, no es en absoluto “accesible”: a menos que tenga un gerente bancario o un contable particularmente concienzudo, cuando mi cuenta se está vaciando o el mercado está a la baja, nada me alertará de este hecho. Ninguna campana sonará en mi mente. Pero vemos que en la escala de sensación bruta, dado que tiene cierta corporalidad, la riqueza obtiene una puntuación más alta que los verbos latinos. Esto explica por qué la gente a veces dice: Me siento rico.

Ahora considere conducir un automóvil. Aquí la corporalidad es un poco más íntima que en la riqueza: un pequeño movimiento de mi pie en el acelerador o de mi mano en el volante tiene efectos en el coche y, por tanto, en la estimulación sensorial. Pero ¿qué pasa con la accesibilidad? Es cierto que mientras conduzco mi atención puede ser atraída automáticamente hacia varias cosas que suceden, pero nunca hacia la experiencia de conducción en sí. Entonces yo diría que conducir no tiene accesibilidad. Comparando con la riqueza y la memoria de los verbos en latín, vemos que debido a la extracorporalidad podría haber un poco más de “sensación” al conducir. Pienso de nuevo que esto corresponde a las intuiciones de la gente: hay algo así como una “sensación” al conducir un coche.

He de decir que encuentro muy prometedor este uso de los conceptos de corporalidad y accesibilidad para clasificar la cantidad de “sensación” que tiene un estado o actividad mental. Creo que puede haber una forma sencilla de ampliar este enfoque para incluir las emociones y el dolor.

Conclusión

En conclusión, entonces, el enfoque que consiste en adoptar la posición bastante contraintuitiva de decir que ver no es algo continuo, sino más bien una forma de conocimiento, como la memoria, fue inicialmente difícil de aceptar.

Nos llevó a postular que la impresión que tenemos de ver todo lo que hay en el campo visual es en realidad un tipo de ilusión, generada por la disponibilidad inmediata, ante un simple movimiento del ojo o de la atención, de información visual.

También nos llevó a postular que la impresión de continuidad de la visión también era una ilusión. Sugerí que los conceptos de encarnación y accesibilidad podrían responder por qué tenemos esta ilusión.

Ahora bien, este enfoque parece bastante difícil de aceptar al principio, pero tiene algunas ventajas muy interesantes.

El enfoque sitúa la experiencia en la exploración, más que en el cerebro. De esta manera evitamos el problema de tener que encontrar un mecanismo cerebral que genere la experiencia.

El enfoque explica de forma razonada las diferencias en las cualidades sensoriales de las diferentes formas sensoriales. No tuve tiempo de mencionar cómo ella explica la inefabilidad de las sensaciones.

Finalmente, el enfoque proporciona una buena clasificación de la fenomenología de ciertos estados mentales como la memoria, la riqueza y la sensación.

* Basado en una charla de JK O’Regan por A. Noë en ASSC Bruselas

https://web.archive.org/web/20071226201216/http://www.ceticismoaberto.com/ciencia/experienciacerebro.htm

Chico Xavier, ¿plagiador?

Chico Xavier, ¿plagiador?

29 de agosto de 2007

Kentaro Mori

imageEl nuevo sitio web “Obras Psicografadas”, dirigido por el espírita Vitor Moura, tiene como objetivo “analizar científicamente libros o mensajes llamados ‘psicografiados’, señalando errores y aciertos a la luz de la Ciencia actual. También se busca analizar posibles fuentes de información en las que se habría basado el médium para escribir la obra, posibilidades de plagio (fraude), ‘plagio inconsciente’ (también conocido como criptomnesia), e incluso la posible ocurrencia de un genuino fenómeno paranormal”.

Ya existen tres análisis que comparan obras de Chico Xavier con publicaciones anteriores de otros autores. Las similitudes son claras, aunque Moura siempre hace hincapié en la cautela al acusar al supuesto médium de fraude consciente. En un ejemplo, Moura menciona cómo Xavier en cierto pasaje menciona el libro mismo del cual se reprodujeron varios pasajes, sin atribución. “Un plagiador que cita la fuente desde la que cometió el plagio no sería muy inteligente”, argumenta. Para Moura, la criptomnesia sería una explicación más apropiada. La entrada sobre la criptomnesia en Wikipedia, en inglés, cita casos en los que autores, supuestamente inconscientemente, reprodujeron obras ajenas casi palabra por palabra, imaginando que eran propias.

Plagio o criptoamnesia, estos ejemplos indican claramente que el fenómeno literario de Chico Xavier es algo mucho más mundano de lo que le gustaría a la religión que lideraba. Sin embargo, es poco probable que esto haga tambalear ninguna creencia: el espiritismo, con justificaciones ad hoc como los espíritus juguetones, incluidos espíritus que podrían plagiar o incluso sufrir criptomnesia, es irrefutable. Por eso no es una ciencia, sino una religión.

https://www.ceticismoaberto.com/fortianismo/960/chico-xavier-plagiador

¡La levitación es posible! ¡Pregúntame cómo!

¡La levitación es posible! ¡Pregúntame cómo!

29 de agosto de 2007

Kentaro Mori

En la terrible distopía de “1984”, el antihéroe Winston es adoctrinado en la filosofía Ingsoc, según la cual a través del doble pensamiento todo es posible. Si digo que estoy levitando, y realmente creo que estoy levitando, tal como creen ustedes y todos los seres humanos, aplicando el doblepensamiento… estaré levitando. Incluso si no lo estoy.

Curiosamente, esta filosofía descrita por Orwell en 1948 (un inglés nacido en la India) es aplicada diariamente por seguidores de la Meditación Trascendental y similares. Practican el llamado “vuelo yóguico”, que no es más que saltar. Pero sus practicantes y promotores creen que esto en realidad es levitar.

Y eso no es todo. El líder del culto japonés Aum, Shoko Asahara, responsable del ataque terrorista al metro de Tokio en 1995, se hizo famoso a través de una fotografía en la que “levitaba” de esta manera.

https://www.ceticismoaberto.com/fortianismo/8189/levitar-possvel-pergunte-me-como-2

Jeannis Michail Platon en el programa de Jô

Jeannis Michail Platon en el programa de Jô

27 de agosto de 2007

Kentaro Mori

Mensaje de Claudeir Covo en Ufolista:

Jeannis Michail Platon fue entrevistado anoche por Jô Soares. Platon, un caballero muy simpático, publicó un libro sobre los naufragios en los alrededores de Ilhabela (Ilhabela y sus Enígmas). Es griego y vive en Ilhabela desde que llegó a Brasil, a principios de los años 1960. La obra trae historias sobre naufragios ocurridos en la región. Es un buzo.

En un momento, Platon habló de platillos voladores en la región. A pesar de que dejó muy claro que no es un erudito en el tema, Jô se burló mucho de él. Platon dijo que tomó una fotografía de un platillo volante en la década de 1980. Estaba fotografiando el amanecer cuando el objeto pasó a gran velocidad y se hundió en el mar. Aquí está la foto:

Abajo, un reflejo de Coma, para comparar.

Platon dijo que un amigo suyo también tomó allí una fotografía de un platillo volante.

Desafortunadamente, Platon sólo fotografió el Sol, lo que provocó un hermoso reflejo en las lentes (Coma o Lens Flare). Tu amigo fotografió una nube lenticular.

Si quieres leer sobre los naufragios en Ilhabela, compra el libro, pero si quieres saber sobre los platillos voladores de la región, compra el libro de Cícero Buark (Ilhabela y sus Misterios).

Ver la entrevista en: http://programadojo.globo.com/

https://www.ceticismoaberto.com/ufologia/8186/jeannis-michail-platon-no-programa-do-j-2

Ovnis en Haití y República Dominicana: el autor confiesa el fraude

Ovnis en Haití y República Dominicana: el autor confiesa el fraude

22 de agosto de 2007

Kentaro Mori

Barzolff”, de 35 años, es un animador profesional que asistió a una de las escuelas de arte más prestigiosas de Francia y tiene una década de experiencia en gráficos por computadora y animación comercial. Le tomó un total de 17 horas crear los videos de Haití y República Dominicana. «Barzolff» lo hizo todo él mismo usando una MacBook Pro con un conjunto de programas de animación 3D disponibles comercialmente, incluido Vue 6. Los videos son 100% generados por computadora…

Para demostrar que él estaba realmente detrás de los videos, Barzolff acordó proporcionarle al L.A. Times una Nuevo video de la nave espacial. Titulado “Proof”, el video muestra una versión pequeña de la nave espacial flotando sobre una calle de París. … Con humor, este video también utiliza gráficos por computadora…

Brazollff enfatizó que los videos no eran una táctica de marketing viral. Su película aún se encuentra en la etapa conceptual y creó el fraude simplemente como un “experimento sociológico”; en otras palabras, simplemente para ver qué sucedería. Lo que ocurrió superó con creces sus expectativas…

Barzolff calificó los resultados de su experimento como “divertidos, sorprendentes, completamente adictivos y un poco aterradores”. Lo aterrador, dice, es que a pesar de la evidencia, “muchas personas se niegan a creer que sea una estafa”. [del LA Times: Vino del espacio exterior]

Vía UfoUpdates

https://www.ceticismoaberto.com/ufologia/8185/ovnis-no-haiti-e-repblica-dominicana-autor-confessa-fraude-2