Misterioso ovni es visto sumergiéndose en el cielo del interior en un video de dashcam

Misterioso ovni es visto sumergiéndose en el cielo del interior en un video de dashcam

Un hombre del Territorio del Norte captó un ovni que caía en su dashcam mientras conducía

Jordan McNiven conducía por la calle Top End, Rosebery, cuando vio una luz

Compartió el video en Facebook donde los internautas concluyeron que era un meteorito.

28 de abril de 2022

Por Ashley Nickel para Daily Mail Australia

Una misteriosa bola de luz que atraviesa el cielo nocturno ha desconcertado a los expertos, algunos especulan que podría ser un meteorito y otros afirman que es un objeto volador no identificado.

Jordan McNiven y su compañero de piso conducían por la carretera Top End en Rosebery, Territorio del Norte, cuando vieron un destello de luz que se dirigía directamente al suelo alrededor de las 22:00 horas del sábado.

En un abrir y cerrar de ojos, el misterioso objeto desaparece sin dejar rastro.

“Mientras estaba con mi compañero de casa, pensó en una estrella fugaz y pensé que podría haber sido un águila pescadora (un tipo de avión militar)”, dijo McNiven a NT News.

“Lo único que se me ocurre es que la basura espacial se quema en nuestra atmósfera o que un meteorito se quema al entrar”.

“Esta es la primera vez que veo algo así”.

Afortunadamente, el Sr. McNiven pudo reaccionar lo suficientemente rápido como para guardar las imágenes de su dashcam.

imageEl Sr. McNiven compartió imágenes de un ovni que captó en dashcam alrededor de las 10 p. m. del sábado en el Territorio del Norte.

Compartió el video en Facebook el domingo preguntando: “¿Alguien tiene una teoría sobre lo que había en el cielo justo cuando llegué a la intersección?”

Varios comentaristas escribieron que la luz brillante probablemente era un meteorito o una estrella fugaz, otros no estaban tan convencidos.

“Meteorite/Shooting star mate. Talla uno decente. Es bastante común verlos así, pero sucede tan rápido que nadie realmente se da cuenta. Tiene que estar allí en el momento adecuado”, escribió una persona.

“Las he tenido (estrellas fugaces) tan brillantes que han dejado ‘cicatrices de quemaduras’ en el cielo, donde aún se puede ver su rastro segundos después, incluso después de mirar hacia otro lado”, respondió un comentarista.

imageVarios comentaristas han identificado el ovni como un probable meteorito o una brillante estrella fugaz.

Publícalo en la página Australian Meteor Reports. La lluvia de meteoritos Lyrid está a punto en este momento”, dijo otro.

Otros comentaristas tenían diferentes teorías.

“Ahhhh aquí vamos, ahí mismo hay un ovni y los extraterrestres nos van a matar a todos”, escribió una persona.

¿Una bomba nuclear rusa lanzada desde un satélite? Bromeó otro.

“Estoy bastante seguro de que fue una promesa electoral de Scomo o Albo. Aunque no puedo estar seguro”, bromeó otro.

https://www.dailymail.co.uk/news/article-10763197/UFO-spotted-Rosebery-Northern-Territory-dashcam.html

Brave New World

Brave New World

26 de octubre de 2004

Kentaro Mori

Tan pronto como los científicos descubrieron que los simios tendrían un sentido de la justicia, exigiendo la misma recompensa por el mismo trabajo, también resolvieron el problema al descubrir que pueden bloquear la actividad de un gen, y así, hacer que el los simios dejen de exigir cualquier recompensa. Esto los convierte en una especie de épsilons, quiero decir, esclavos, que se esfuerzan incluso sin esperar retribución alguna y, de hecho, sin recibirla, al parecer. Los humanos tendríamos el mismo gen. La investigación del Instituto Nacional Estadounidense de Salud Mental acaba de publicarse en la revista Nature Neuroscience.

Mientras tanto, 25,000 neuronas de ratón en contacto con 60 electrodos pueden controlar un simulador de vuelo, mientras que también se consiguen notables avances en el sentido inverso, con un chip capaz de emular con un 95% de precisión el funcionamiento de una parte del cerebro de un ratón: el hipocampo. No se preocupe, ya que se estima que en quince años la tecnología ya puede tener aplicaciones prácticas en humanos.

“¡Qué hermosa es la humanidad! ¡Oh, mundo nuevo y feliz en el que vive esa gente!”. – La tempestad, Shakespeare

[a través de Technovelgy]

https://web.archive.org/web/20160614050904/http://www.ceticismoaberto.com/geral/495/admiravel-mundo-novo

La fotografía Bain

La fotografía Bain

From the Archives: July 9, 1947: Summer of flying saucers

JULY 9, 2018 12 AM PT

El San Diego Union-Tribune celebrará su 150 aniversario en 2018 presentando una importante portada de los archivos todos los días del año.

miércoles, 9 de julio de 1947

En julio de 1947, oficiales del Ejército dijeron que los restos de un objeto misterioso encontrado en un rancho cerca de Roswell, Nuevo México, eran los restos de un globo de observación meteorológica, no una nave extraterrestre.

El incidente de Roswell se produjo en medio de una serie de objetos voladores no identificados avistados en los EE. UU. durante el verano de 1947. Los residentes de San Diego también informaron haber visto platillos voladores zumbando en el cielo.

Estos son los primeros párrafos de la historia:

TheTribuneSun-SanDiego-California-9-7-1947Residentes de S.D. siguen detectando “discos voladores”

Lluvia de “láminas” misteriosa desconcierta la sección Este de la ciudad

Los “platillos voladores” continuaron siendo un tema principal de conversación entre los habitantes de San Diego hoy en día, con informes constantes de que se estaban viendo objetos misteriosos en los cielos.

Esta mañana, los residentes de Frontier Homes informaron haber visto seis de los objetos volando en formación de V “a toda prisa” de Este a Oeste. Según los informes, tenían unos tres pies de ancho y emitían un brillo fosforescente, dijeron los observadores. Fueron avistados entre las 2 y las 4 p.m.

Anoche vigilantes en el Pt. Loma y el área de Ocean Beach dijeron que vieron los misteriosos discos, pero difirieron en sus estimaciones de tamaño y forma.

Difieren en tamaño

Una persona dijo que el “platillo” cubría un área de “alrededor de 1200 pies cuadrados”. Otro informó haber visto “un objeto iluminado en forma de platillo del tamaño de un avión B-29, volando entre 4000 y 5000 pies”.

Los residentes del área del este de San Diego todavía estaban recogiendo un “foil misterioso” que se describió como “ventanas de radar” y se cree que cayó de un avión o aviones desconocidos. Las “ventanas de radar” se utilizaron durante la guerra para bloquear el radar enemigo.

La Sra. G. H. Marine, del 4068 de Marlborough Ave., informó: “Las cosas están en todas partes. Son más brillantes que el papel de aluminio, resplandecientes y tienen la flexibilidad del papel. Las vi por todo el suelo, el césped y las aceras ayer por la mañana. Estaban incluso en el porche trasero”.

No ve ningún avión

J. P. Heaton, del 5822 N. El Cajon Blvd., informó que el papel aluminio cubría una amplia área en la parte Este de la ciudad y que había notado los objetos en los terrenos de la escuela secundaria Hoover.

Sam Bain, un inspector del Departamento de Ingeniería de la ciudad, dijo que el papel aluminio que caía lo golpeó en la cara, pero que no observó ningún avión en las cercanías de El Cajon Blvd. y Calle Cincuenta y cuatro.

Se creía que algún bromista en serie había obtenido algunas de las “ventanas de radar” y las había dejado caer desde su avión para agregarlas a la charla sobre “Platillos Voladores”.

La investigación del ejército y la marina ralentiza los informes platillo

Por United Press

Los informes de platillos voladores zumbando a través del cielo cayeron bruscamente hoy mientras el Ejército y la Marina comenzaron una campaña concentrada para detener los rumores.

Uno a uno las personas que pensaban que tenían en sus manos los $ 3000 ofrecidos por un Plato Volador genuino encontraron sus manos llenas de nada.

Los cuarteles del Eighth Army Air Force en Fort Worth, Tex., anunciaron que los restos de un objeto cubierto de papel de aluminio encontrado en un rancho de Nuevo México no eran más que los restos de un globo de observación meteorológica. Los cuarteles de la AAF en Washington supuestamente

(Continua en la página siguiente, Col. 4)

El artículo se ilustra con una fotografía cuyo pie de foto dice:

TheTribuneSun-SanDiego-California-9-7-1947bFoil “Ventanas de radar” cae del cielo

Sam Bain, inspector del Departamento de Ingeniería de la Ciudad, muestra un puñado de foil que cayó ayer sobre una amplia zona del Este de San Diego. Un ex técnico en electrónica de la Marina, Bain identificó las tiras de papel con cubierta de aluminio como “ventanas de radar”, un aparato utilizado en la Segunda Guerra Mundial para interferir el radar enemigo. Se inserta un closeup del foil. La Marina teoriza que el material, que se deslizó hacia abajo sobre Bain alrededor de media milla al Sureste de la Universidad estatal, había sido lanzada por un bromista aéreo.

https://www.sandiegouniontribune.com/news/150-years/sd-me-150-years-july-9-htmlstory.html

Líneas de sangre mezcladas

Líneas de sangre mezcladas

2 de abril de 2022

John Rimmer

ScanViolet Fenn. A History of the Vampire in Popular Culture. Pen and Sword, 2021.

Este libro tuvo un mal comienzo en su capítulo introductorio, cuando la autora sugiere que la fascinación de Conan Doyle por las hadas fue en “la década de 1800” y no en la década de 1920. En el siglo XIX, el miedo a ser enterrado vivo era un problema muy real, ya que los avances en la medicina desdibujaron los límites entre la vida y la muerte, un tema que se discutió en profundidad en un estudio reciente de la historia de Frankenstein. Las historias, algunas supuestamente ciertas, de cadáveres encontrados con el pelo y las uñas creciendo en el ataúd alimentaron tanto la leyenda de los vampiros como el miedo a un entierro prematuro.

El paso del vampiro folclórico a la creación literaria se remonta a John Polidori, el amigo de los Byron que se unió a ellos en su competencia de terror literario en 1816. Polidori fue el primer escritor en elevar a su vampiro a la aristocracia. como Lord Ruthven, el modelo de dos siglos de chupasangres con sombrero de copa y capa.

Vlad el Empalador no recibe una mención en esta historia, y probablemente con razón, y otra candidata a monstruo histórico sediento de sangre, la condesa Elisabeth Báthory recibe una vigorosa defensa de la autora, retratándola como una protofeminista que fue víctima de maquinaciones políticas y el miedo histórico a la ‘mujer poderosa’. Como señala la Sra. Fenn, sería prácticamente imposible bañarse en sangre de doncella, incluso si pudiera obtener suficiente, ¡lo que probablemente era un problema tan grande en la Hungría del siglo XVI como lo sería hoy!

Después de esta introducción histórica, el libro pasa a la representación literaria y la explotación del vampiro, y cómo se ha utilizado para introducir temas que serían difíciles de representar en una ficción más realista. Fenn describe cómo Carmilla de Sheridan le Fanu retrata al personaje principal en términos de vampirismo para escribir sobre el tema, en ese momento innombrable, del lesbianismo.

La imagen del vampiro ahora está completamente fragmentada por su uso en literatura, películas, obras de teatro e incluso musicales. Esta última manifestación alcanzó su punto máximo en la forma de Lestat, un musical basado en Entrevista con el vampiro de Anne Rice, producido por Elton John y Bernie Taupin, fue descrito por un crítico como “un somnífero musical”. Sin embargo, esto no acabó con el género musical de vampiros, y Dracula the Musical de Frank Wildhorne se convirtió en un éxito europeo, después de una importante reescritura tras su decepcionante lanzamiento en 2001 en California.

La relación sexual entre el vampiro y su víctima, evidente incluso en las representaciones de principios del siglo XIX, se ha vuelto cada vez más explícita en manifestaciones más recientes. La idea del depredador sexual nocturno sobrenatural se remonta al sumerio lilu, un demonio sin rostro, que recuerda a los descarnados de Lovecraft, que atacaba a las mujeres a través de sus sueños, violándolas mientras dormían. Al igual que con los íncubos y súcubos medievales, el lilu tenía su equivalente femenino, el liliti, que robaba las almas de los hombres drenándolos de su semen. Las analogías modernas de estos no necesitan más explicación para los magonianos.

Fenn sigue estos temas a través de toda la gama de representaciones modernas de criaturas similares que chupan la vida y absorben el alma en los medios. La exploración detallada de los temas en la línea argumental de las representaciones modernas de películas y programas de televisión a veces puede convertirse en “spoilers” para aquellos que no están familiarizados con los dramas. Este es en gran medida un libro para fans. Un conocimiento entusiasta y un gran seguimiento de los muchos hilos ficticios, series de libros, películas y spin-offs son realmente necesarios para aprovecharlo al máximo.

Quizás a veces el evidente entusiasmo del propio autor se interpone en el camino de una estructura narrativa clara, que parece bastante pequeña y confusa. Aunque está dividido en capítulos claramente titulados como “Blood is the Life”, “Dead Sexy”, “Glamour of the Gothic”, los contenidos no parecen claramente diferenciados, y los temas, películas y personajes se describen y discuten en varios puntos en diferentes capítulos, con algunas repeticiones. Tal vez se necesitaba una mano editorial más fuerte.

Scan (1)La imponente entrada a la extraordinariamente libre de vampiros. Cementerio de Anfield en Liverpool

Un capítulo en particular plantea una serie de banderas rojas para mí: “The Vampire Next Door”, que además de ver vampiros ficticios en escenarios mundanos, describe una serie de casos de vampiros “reales” y crímenes de la vida real inspirados en vampiros.

Se describen con gran detalle dos asesinatos inspirados en vampiros en Liverpool, uno en 1983 en el barrio de Toxteth que involucra un piso desierto que “irradia maldad” con un ataúd, una botella de leche con sangre humana y un vecino angustiado, pero no se da ninguna fuente excepto “un autor local que se especializa en cuentos paranormales de Merseyside”: la falta de fuentes es una gran falla de este libro.

También leemos sobre el cementerio de Anfield, embrujado por vampiros, donde el cuerpo de una mujer de la nobleza rusa yace “adornado con las mejores joyas” en las catacumbas en ruinas. Pero más tarde, “la gente hablaba de criaturas voladoras con ojos brillantes que se abalanzaban sobre los incautos… los lugareños todavía cuentan cómo se les advirtió que tuvieran cuidado con los vampiros mientras crecían en la ciudad. Y todavía hay rumores sobre la dama rusa enjoyada escondida en las tumbas en descomposición de Anfield”.

Bueno, este “local” no fue advertido de nada por el estilo. Pasé toda mi infancia, y más tiempo, a menos de media milla del cementerio de Anfield, era un sitio habitual para juegos de aventuras y parte de mi ruta hacia y desde la escuela en los años cincuenta, pero nunca hubo una mención de vampiros o aristócratas rusos enjoyados de padres, vecinos, compañeros de escuela o incluso los feroces guardaparques que patrullaban los caminos del cementerio. Si lo hubiera, habría sido “la comidilla del lavadero”, como decía el dicho local. Y si hubiera algo “enjoyado” en las ruinas de las antiguas catacumbas (que ahora están siendo restauradas con mucho gusto) ¡pronto habrían encontrado el camino a una casa de empeño local! Lo siento, Sra. Fenn, pero esta historia es un fracaso.

https://pelicanist.blogspot.com/2022/04/mixed-blood-lines.html

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión

Los nuevos descubrimientos sobre la mente humana muestran las limitaciones de la razón.

19 de febrero de 2017

Elizabeth Colbert

170227_r29468Ilustración de Gérard DuBois

La cacareada capacidad humana de razonar puede tener más que ver con ganar argumentos que con pensar con claridad.

En 1975, investigadores de Stanford invitaron a un grupo de estudiantes universitarios a participar en un estudio sobre el suicidio. Se les presentaron pares de notas de suicidio. En cada par, una nota había sido compuesta por un individuo al azar, la otra por una persona que posteriormente se había quitado la vida. A continuación, se pidió a los estudiantes que distinguieran entre las notas auténticas y los falsas.

Algunos estudiantes descubrieron que tenían un genio para la tarea. De veinticinco pares de notas, identificaron correctamente la verdadera veinticuatro veces. Otros descubrieron que no tenían remedio. Identificaron la nota real en solo diez instancias.

Como suele ser el caso con los estudios psicológicos, todo el montaje fue una farsa. Aunque la mitad de las notas eran auténticas (se habían obtenido de la oficina del forense del condado de Los Ángeles), los resultados eran ficticios. Los estudiantes a los que se les había dicho que casi siempre tenían razón no eran, en promedio, más perspicaces que aquellos a quienes se les había dicho que casi siempre estaban equivocados.

En la segunda fase del estudio, se reveló el engaño. Se les dijo a los estudiantes que el objetivo real del experimento era medir sus respuestas al pensamiento estuvieran bien o mal. (Resultó que esto también era un engaño). Finalmente, se les pidió a los estudiantes que estimaran cuántas notas de suicidio habían categorizado correctamente y cuántas pensaban que un estudiante promedio acertaría. En este punto, sucedió algo curioso. Los estudiantes en el grupo de puntaje alto dijeron que pensaban que, de hecho, lo habían hecho bastante bien, significativamente mejor que el estudiante promedio, aunque, como se les acababa de decir, no tenían motivos para creer esto. Por el contrario, aquellos que habían sido asignados al grupo de puntaje bajo dijeron que pensaban que lo habían hecho significativamente peor que el estudiante promedio, una conclusión que era igualmente infundada.

“Una vez formadas”, observaron secamente los investigadores, “las impresiones son notablemente perseverantes”.

Unos años más tarde, se reclutó a un nuevo grupo de estudiantes de Stanford para un estudio relacionado. A los estudiantes se les entregaron paquetes de información sobre un par de bomberos, Frank K. y George H. La biografía de Frank señaló que, entre otras cosas, tenía una hija y le gustaba bucear. George tenía un hijo pequeño y jugaba al golf. Los paquetes también incluían las respuestas de los hombres en lo que los investigadores llamaron la prueba de elección arriesgada y conservadora. Según una versión del paquete, Frank fue un bombero exitoso que, en la prueba, casi siempre optó por la opción más segura. En la otra versión, Frank también eligió la opción más segura, pero era un pésimo bombero al que sus supervisores habían puesto “sobre aviso” varias veces. Una vez más, a la mitad del estudio, se informó a los estudiantes que habían sido engañados, y que la información que habían recibido era completamente ficticia. Luego se pidió a los estudiantes que describieran sus propias creencias. ¿Qué tipo de actitud hacia el riesgo pensaban que tendría un bombero exitoso? Los estudiantes que habían recibido el primer paquete pensaron que lo evitaría. Los estudiantes del segundo grupo pensaron que lo aceptaría.

Incluso después de que la evidencia “de sus creencias haya sido totalmente refutada, las personas no hacen las revisiones apropiadas de esas creencias”, señalaron los investigadores. En este caso, la falla fue “particularmente impresionante”, ya que dos puntos de datos nunca habrían sido suficiente información para generalizar.

Los estudios de Stanford se hicieron famosos. Viniendo de un grupo de académicos en los años setenta, la afirmación de que la gente no puede pensar con claridad fue impactante. Ya no está. Miles de experimentos posteriores han confirmado (y ampliado) este hallazgo. Como saben todos los que siguieron la investigación, o incluso ocasionalmente tomaron una copia de Psychology Today, cualquier estudiante de posgrado con un portapapeles puede demostrar que las personas que parecen razonables a menudo son totalmente irracionales. Rara vez esta idea ha parecido más relevante que ahora. Aún así, queda un rompecabezas esencial: ¿Cómo llegamos a ser así?

En un nuevo libro, “The Enigma of Reason” (Harvard), los científicos cognitivos Hugo Mercier y Dan Sperber intentan responder a esta pregunta. Mercier, que trabaja en un instituto de investigación francés en Lyon, y Sperber, ahora con sede en la Universidad de Europa Central, en Budapest, señalan que la razón es un rasgo evolucionado, como el bipedalismo o la visión tricolor. Surgió en las sabanas de África y debe entenderse en ese contexto.

Despojado de mucho de lo que podría llamarse ciencia cognitiva, el argumento de Mercier y Sperber es, más o menos, como sigue: la mayor ventaja de los humanos sobre otras especies es nuestra capacidad para cooperar. La cooperación es difícil de establecer y casi tan difícil de mantener. Para cualquier individuo, aprovecharse es siempre el mejor curso de acción. La razón se desarrolló no para permitirnos resolver problemas lógicos abstractos o incluso para ayudarnos a sacar conclusiones de datos desconocidos; más bien, se desarrolló para resolver los problemas planteados por vivir en grupos colaborativos.

“La razón es una adaptación al nicho hipersocial que los humanos han desarrollado para sí mismos”, escriben Mercier y Sperber. Hábitos mentales que parecen extraños o tontos o simplemente tontos desde un punto de vista “intelectualista” resultan astutos cuando se ven desde una perspectiva social “interaccionista”.

Considere lo que se conoce como “sesgo de confirmación”, la tendencia que tienen las personas a abrazar la información que respalda sus creencias y rechazar la información que las contradice. De las muchas formas de pensamiento defectuoso que se han identificado, el sesgo de confirmación se encuentra entre los mejor catalogados; es el tema de experimentos por valor de libros de texto completos. Uno de los más famosos se llevó a cabo, nuevamente, en Stanford. Para este experimento, los investigadores reunieron a un grupo de estudiantes que tenían opiniones opuestas sobre la pena capital. La mitad de los estudiantes estaban a favor y pensaban que disuadía el crimen; la otra mitad estaba en contra y pensaba que no tenía ningún efecto sobre el crimen.

Se pidió a los estudiantes que respondieran a dos estudios. Uno proporcionó datos en apoyo del argumento de la disuasión y el otro proporcionó datos que lo cuestionaron. Ambos estudios, lo adivinó, fueron inventados y habían sido diseñados para presentar lo que eran, hablando objetivamente, estadísticas igualmente convincentes. Los estudiantes que originalmente habían apoyado la pena capital calificaron los datos a favor de la disuasión como altamente creíbles y los datos contra la disuasión como poco convincentes; los estudiantes que originalmente se opusieron a la pena capital hicieron lo contrario. Al final del experimento, se les preguntó una vez más a los estudiantes acerca de sus puntos de vista. Aquellos que habían comenzado a favor de la pena capital ahora estaban aún más a favor de ella; aquellos que se opusieron fueron aún más hostiles.

Si la razón está diseñada para generar juicios sensatos, entonces es difícil concebir un defecto de diseño más serio que el sesgo de confirmación. Imagina, sugieren Mercier y Sperber, un ratón que piensa como nosotros. Tal ratón, “empeñado en confirmar su creencia de que no hay gatos alrededor”, pronto sería la cena. En la medida en que el sesgo de confirmación lleva a las personas a descartar la evidencia de amenazas nuevas o subestimadas, el equivalente humano del gato a la vuelta de la esquina, es un rasgo contra el que se debería haber seleccionado. El hecho de que tanto nosotros como él sobrevivamos, argumentan Mercier y Sperber, prueba que debe tener alguna función adaptativa, y esa función, sostienen, está relacionada con nuestra “hipersociabilidad”.

Mercier y Sperber prefieren el término “sesgo de mi lado”. Los humanos, señalan, no son crédulos al azar. Ante el argumento de otra persona, somos muy hábiles para detectar las debilidades. Casi invariablemente, las posiciones sobre las que estamos ciegos son las nuestras.

Un experimento reciente realizado por Mercier y algunos colegas europeos demuestra claramente esta asimetría. Se pidió a los participantes que respondieran una serie de problemas de razonamiento sencillos. Luego se les pidió que explicaran sus respuestas y se les dio la oportunidad de modificarlas si identificaban errores. La mayoría estaba satisfecha con sus elecciones originales; menos del quince por ciento cambió de opinión en el paso dos.

En el paso tres, a los participantes se les mostró uno de los mismos problemas, junto con su respuesta y la respuesta de otro participante, que había llegado a una conclusión diferente. Una vez más, se les dio la oportunidad de cambiar sus respuestas. Pero se había jugado una mala pasada: las respuestas que se les presentaban como de otra persona eran en realidad propias, y viceversa. Aproximadamente la mitad de los participantes se dieron cuenta de lo que estaba pasando. Entre la otra mitad, de repente la gente se volvió mucho más crítica. Casi el sesenta por ciento ahora rechazó las respuestas con las que antes estaban satisfechos.

Esta asimetría, según Mercier y Sperber, refleja la tarea que la razón evolucionó para realizar, que es evitar que los otros miembros de nuestro grupo nos jodan. Al vivir en pequeños grupos de cazadores-recolectores, nuestros antepasados estaban principalmente preocupados por su posición social y por asegurarse de que no fueran ellos los que arriesgaran sus vidas en la caza mientras otros holgazaneaban en la cueva. Había pocas ventajas en razonar con claridad, mientras que se ganaba mucho ganando argumentos.

Entre los muchos, muchos temas que no preocupaban a nuestros antepasados estaban los efectos disuasorios de la pena capital y los atributos ideales de un bombero. Tampoco tuvieron que lidiar con estudios inventados, noticias falsas o Twitter. No es de extrañar, entonces, que hoy la razón parezca a menudo fallarnos. Como escriben Mercier y Sperber, “Este es uno de los muchos casos en los que el entorno cambió demasiado rápido para que la selección natural lo alcance”.

Steven Sloman, profesor de Brown, y Philip Fernbach, profesor de la Universidad de Colorado, también son científicos cognitivos. Ellos también creen que la sociabilidad es la clave de cómo funciona la mente humana o, quizás más pertinentemente, cómo funciona mal. Comienzan su libro, “The Knowledge Illusion: Why We Never Think Alone” (Riverhead), con una mirada a los inodoros.

Prácticamente todos en los Estados Unidos y, de hecho, en todo el mundo desarrollado, están familiarizados con los inodoros. Un inodoro con descarga típica tiene una taza de cerámica llena de agua. Cuando se presiona la manija o se presiona el botón, el agua, y todo lo que se ha depositado en ella, se succiona a una tubería y de allí al sistema de alcantarillado. Pero, ¿cómo sucede esto realmente?

En un estudio realizado en Yale, se pidió a los estudiantes graduados que calificaran su comprensión de los dispositivos cotidianos, incluidos inodoros, cremalleras y cerraduras de cilindro. Luego se les pidió que escribieran explicaciones detalladas paso a paso de cómo funcionan los dispositivos y que calificaran su comprensión nuevamente. Aparentemente, el esfuerzo reveló a los estudiantes su propia ignorancia, porque sus autoevaluaciones bajaron. (Resulta que los baños son más complicados de lo que parecen).

Sloman y Fernbach ven este efecto, al que llaman “ilusión de profundidad explicativa”, en casi todas partes. La gente cree que sabe mucho más de lo que realmente sabe. Lo que nos permite persistir en esta creencia son otras personas. En el caso de mi inodoro, alguien más lo diseñó para que yo pueda operarlo fácilmente. Esto es algo en lo que los humanos somos muy buenos. Confiamos en la experiencia de los demás desde que descubrimos cómo cazar juntos, lo que probablemente fue un desarrollo clave en nuestra historia evolutiva. Colaboramos tan bien, argumentan Sloman y Fernbach, que difícilmente podemos decir dónde termina nuestra propia comprensión y comienza la de los demás.

“Una implicación de la naturalidad con la que dividimos el trabajo cognitivo”, escriben, es que “no existe un límite definido entre las ideas y el conocimiento de una persona” y “los de otros miembros” del grupo.

Esta falta de fronteras, o, si lo prefiere, la confusión, también es crucial para lo que consideramos progreso. A medida que las personas inventaron nuevas herramientas para nuevas formas de vida, simultáneamente crearon nuevos reinos de ignorancia; si todo el mundo hubiera insistido, por ejemplo, en dominar los principios de la metalurgia antes de coger un cuchillo, la Edad del Bronce no habría sido gran cosa. Cuando se trata de nuevas tecnologías, la comprensión incompleta empodera.

Donde nos mete en problemas, según Sloman y Fernbach, es en el ámbito político. Una cosa es que tire de un inodoro sin saber cómo funciona y otra que esté a favor (o en contra) de una prohibición de inmigración sin saber de lo que estoy hablando. Sloman y Fernbach citan una encuesta realizada en 2014, poco después de que Rusia se anexionara el territorio ucraniano de Crimea. Se preguntó a los encuestados cómo pensaban que debería reaccionar Estados Unidos y también si podían identificar a Ucrania en un mapa. Cuanto más lejos de la base estuvieran sobre la geografía, más probable era que favorecieran la intervención militar. (Los encuestados estaban tan inseguros de la ubicación de Ucrania que la suposición promedio estaba equivocada por mil ochocientas millas, aproximadamente la distancia entre Kiev y Madrid).

Las encuestas sobre muchos otros temas han arrojado resultados igualmente desalentadores. “Por regla general, los sentimientos fuertes sobre los problemas no surgen de una comprensión profunda”, escriben Sloman y Fernbach. Y aquí nuestra dependencia de otras mentes refuerza el problema. Si su posición sobre, digamos, la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio es infundada y confío en ella, entonces mi opinión también es infundada. Cuando hablo con Tom y él decide que está de acuerdo conmigo, su opinión también es infundada, pero ahora que los tres estamos de acuerdo, nos sentimos mucho más satisfechos con nuestros puntos de vista. Si ahora todos descartamos como poco convincente cualquier información que contradiga nuestra opinión, se obtiene, bueno, la Administración Trump.

“Así es como una comunidad de conocimiento puede volverse peligrosa”, observan Sloman y Fernbach. Los dos han realizado su propia versión del experimento del baño, sustituyendo la política pública por aparatos domésticos. En un estudio realizado en 2012, preguntaron a las personas su postura sobre preguntas como: ¿Debería haber un sistema de salud de pagador único? ¿O pago basado en el mérito para los maestros? Se pidió a los participantes que calificaran sus posiciones según su grado de acuerdo o desacuerdo con las propuestas. A continuación, se les pidió que explicaran, con el mayor detalle posible, los impactos de la implementación de cada uno. La mayoría de las personas en este punto se metieron en problemas. Cuando se les pidió una vez más que calificaran sus puntos de vista, redujeron la intensidad, de modo que estuvieran de acuerdo o en desacuerdo con menos vehemencia.

Sloman y Fernbach ven en este resultado una pequeña vela para un mundo oscuro. Si nosotros, o nuestros amigos o los expertos de CNN, dedicáramos menos tiempo a pontificar y más a tratar de analizar las implicaciones de las propuestas de políticas, nos daríamos cuenta de lo despistados que somos y moderaríamos nuestras opiniones. Esto, escriben, “puede ser la única forma de pensamiento que romperá la ilusión de profundidad explicativa y cambiará las actitudes de las personas”.

Una forma de ver la ciencia es como un sistema que corrige las inclinaciones naturales de las personas. En un laboratorio bien dirigido, no hay lugar para el sesgo de mi lado; los resultados tienen que ser reproducibles en otros laboratorios, por investigadores que no tienen motivo para confirmarlos. Y esto, se podría argumentar, es la razón por la que el sistema ha demostrado ser tan exitoso. En un momento dado, un campo puede estar dominado por disputas, pero, al final, prevalece la metodología. La ciencia avanza, incluso mientras permanecemos atrapados en el lugar.

En “Denying to the Grave: Why We Ignore the Facts That Will Save Us” (Oxford), Jack Gorman, psiquiatra, y su hija, Sara Gorman, especialista en salud pública, investigan la brecha entre lo que la ciencia nos dice y lo que nos decimos a nosotros mismos. Su preocupación es con esas creencias persistentes que no solo son demostrablemente falsas sino también potencialmente mortales, como la convicción de que las vacunas son peligrosas. Por supuesto, lo que es peligroso no es estar vacunado; por eso se crearon las vacunas en primer lugar. “La inmunización es uno de los triunfos de la medicina moderna”, señalan los Gorman. Pero no importa cuántos estudios científicos concluyan que las vacunas son seguras y que no existe un vínculo entre las inmunizaciones y el autismo, los antivacunas permanecen impasibles. (Ahora pueden contar con su lado, más o menos, Donald Trump, quien ha dicho que, aunque él y su esposa vacunaron a su hijo, Barron, se negaron a hacerlo en el calendario recomendado por los pediatras).

Los Gorman también argumentan que las formas de pensar que ahora parecen autodestructivas deben haber sido adaptativas en algún momento. Y ellos también dedican muchas páginas al sesgo de confirmación que, según afirman, tiene un componente fisiológico. Citan investigaciones que sugieren que las personas experimentan un placer genuino, una ráfaga de dopamina, cuando procesan información que respalda sus creencias. “Se siente bien ‘mantenernos firmes’ incluso si estamos equivocados”, observan.

Los Gorman no solo quieren catalogar las formas en que nos equivocamos; quieren corregir por ellos. Debe haber alguna forma, sostienen, de convencer a la gente de que las vacunas son buenas para los niños y que las armas de fuego son peligrosas. (Otra creencia generalizada pero estadísticamente insostenible que les gustaría desacreditar es que poseer un arma te hace más seguro). Pero aquí se encuentran con los mismos problemas que han enumerado. Proporcionar a las personas información precisa no parece ayudar; simplemente lo descuentan. Apelar a sus emociones puede funcionar mejor, pero hacerlo es obviamente la antítesis del objetivo de promover una ciencia sólida. “El desafío que queda”, escriben hacia el final de su libro, “es descubrir cómo abordar las tendencias que conducen a falsas creencias científicas”.

“El enigma de la razón”, “La ilusión del conocimiento” y “Negar a la tumba” se escribieron antes de las elecciones de noviembre. Y, sin embargo, anticipan a Kellyanne Conway y el surgimiento de “hechos alternativos”. En estos días, puede parecer que todo el país se ha entregado a un gran experimento psicológico dirigido por nadie o por Steve Bannon. Los agentes racionales serían capaces de pensar en su camino hacia una solución. Pero, al respecto, la literatura no es tranquilizadora.

https://www.newyorker.com/magazine/2017/02/27/why-facts-dont-change-our-minds/amp?