Archivo de la categoría: Enlaces

1933 y 2017: la historia se repite

ESCRUTINIO

1933 y 2017: la historia se repite[1]

Juan José Morales

Quien haya estudiado a fondo la historia del surgimiento del nazismo en Alemania en la década de los 30 del siglo pasado, no puede menos que sentirse preocupado «”alarmado sería mejor decir»” ante lo que está ocurriendo en Estados Unidos. Hay demasiadas similitudes entre el Adolfo Hitler que en 1933 fue nombrado canciller aunque «”al igual que Trump ahora, no obtuvo mayoría de votos»”, su promesa de reconstruir Alemania y devolverle su grandeza y sus planes de dominio mundial, y el Donald Trump que en su discurso inaugural el pasado 20 de enero habló de «reconstruir nuestro país» y de «decidir el curso de Estados Unidos y del mundo para los próximos años.» Hay demasiadas similitudes entre aquel demagogo nazi que culpaba de todos los males de Alemania a los judíos, y este demagogo norteamericano que culpa de todos los males de Estados Unidos a los mexicanos y los musulmanes.

En un artículo reproducido por la publicación electrónica Tribuna Comunista, el dirigente izquierdista griego Yorgos Mitralias señala que una característica del fascismo es que «se apoya sobre un movimiento organizado de masas que utiliza para atacar a las organizaciones de todo tipo de trabajadores teniendo como objetivo declarado disolverlos y machacarlos a través de la violencia.» En el caso de Trump, añade, por el momento no se apoya en un movimiento de masas organizado, pero hay «numerosos indicios muy claros de que Trump quiere crearlo y hace, día tras día, todo lo que puede para construirlo».

imageLa caricatura hace referencia a la amenaza de Trump de prohibir la entrada de musulmanes a Estados Unidos y de obligar a los que ya residen en el país a registrarse ante las autoridades, como en su momento hizo Hitler con los judíos.

No es casual «”diremos por nuestra parte»” que en su discurso inaugural haya insistido en que «los hombres y mujeres olvidados de nuestro país»¦ vinieron por decenas de millones a convertirse en parte de un movimiento histórico como el mundo nunca ha visto antes. En el centro de este movimiento hay una convicción fundamental: una nación existe para servir a sus ciudadanos.»

El carácter del movimiento que intenta construir Trump, puede juzgarse por el hecho de que, como señala Mitralias, «no sólo se dirige a las multitudes de sus seguidores llamándoles con cariño»¦ «žbestias salvajes»Ÿ (wild beasts), sino que tiene también la costumbre de aprobar su violencia cuando apela a sus peores instintos y los exhorta (con)»¦ incitaciones del tipo»¦ «žVosotros erais bárbaros, violentos, cuando gritabais ‘¿Dónde está el muro?’, ‘¡Queremos el muro!’, cuando vosotros gritabais ‘¡A la cárcel!’, ‘¡A la cárcel!’, ‘¡Métela en la cárcel!’, yo quiero decir que os volvíais locos. Erais basura, salvajes y viciosos»Ÿ».

Remarca el artículo del dirigente griego que «nadie podrá acusar a Trump que no nos ha dado a conocer cuál será el blanco prioritario del movimiento de masas que pretende crear: Son los 13 millones de inmigrantes sin papeles que amenaza con expulsar, los ciudadanos afroamericanos y latinos de EEUU, las mujeres y todos aquellos a quienes apunta su racismo y su inenarrable misoginia. Pero, sobre todo, son los sindicatos obreros a los que Trump se ha aprestado a declarar la guerra hace ya cuatro semanas, cuando atacó públicamente y con una violencia inaudita a un valiente líder sindical que tuvo el coraje de denunciar su demagogia y sus proyectos antiobreros.»

Ciertamente, puede decirse que estamos ante un nuevo Hitler. Y no es para tomar el asunto a la ligera. Si no se le detiene, si no se neutralizan sus acciones, podría repetirse la trágica historia de su antecesor, que llevó a la catástrofe a su país y al mundo entero.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 24 de enero de 2017

Los que se fueron en el 2016

Los que se fueron en el 2016

Publicamos los obituarios de varios personajes del mundo paranormal que murieron en el 2016

Riley-MartinRIP Riley Martin

Necrológicas: Dale Frederick Mackey

Necrológicas: Trevor James Constable

Obituario: Albert K. Bender

Murió John Green

Errol-Bruce-KnappEl fenómeno Errol Bruce Knapp – RIP

También se fue el Comandante Clomro y a modo de homenaje publicamos los capítulos relacionados con él de nuestro libro Extraterrestres ante las cámaras, Volumen 4:

Prólogo de Clomro a EAC Vol. 4

EAC Vol. 4 Introducción

Una extraterrestre con mala estrella

Los orígenes de Lineamiento Universal superior

MonicaReginaFerreiraLos niños castrados de Altamira

Se inician los juicios

El juicio de Anízio Ferreira de Souza

El juicio de Césio Flávio de Caldas Brandao

La detención de Valentina

Valentina8Intento de fuga

El juicio de Valentina

El apoyo de los argentinos

Aporte de pruebas

Piden la destitución del juez Ronaldo Valle

Libro1Hablan los expertos

En el banquillo de los acusados

Los fiscales

La defensa

El veredicto

FranciscoDasChagas2Detienen al asesino confeso

La versión de Valentina

Colofón

El Comandante Clomro

Conclave de extraterrestres

El reemplazo

Más áreas protegidas, menos recursos para ellas

IMPACTO AMBIENTAL

Más áreas protegidas, menos recursos para ellas[1]

Juan José Morales

Como estaba previsto, el presidente Peña Nieto anunció en el marco de la Cop 16 la creación de la de Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, simultáneamente con la de otras tres nuevas áreas naturales protegidas: las de las islas del Pacífico, la del archipiélago de las Revillagigedo y la del Pacífico Mexicano Profundo. Esta última, y la del Caribe, son de enorme extensión: más de 57 millones de hectáreas la primera y 5.7 millones la segunda.

Por ahora nuestros comentarios se limitarán a la que tenemos más cerca, la del Caribe. Y lo primero que se nos viene a la mente es que, si bien es muy bueno que se pongan bajo protección legal ecosistemas frágiles, vulnerables o amenazados, no se trata simplemente de expedir decretos. Es necesario también «”indispensable sería mejor decir»” que tal acción vaya acompañada por medidas para garantizar un real manejo y protección de esas áreas conforme a normas precisas y con los elementos humanos y materiales necesarios para ello.

Suena muy impresionante que, como dijo Peña Nieto ante los asistentes a la COP 16, con las 65 millones de hectáreas de esas nuevas áreas naturales protegidas, México llega a un total de 91 millones puestas bajo salvaguarda, de las cuales 70 millones son marinas y el resto terrestres. Pero lo que no dijo Peña Nieto es que de los 26 millones de hectáreas que comprenden las 177 áreas naturales protegidas hasta el momento de su espectacular anuncio, más del 60% carecen de programas de manejo. En la mayoría de los casos a varios lustros después de su creación. Y esa falta de reglamentación precisa abre la puerta a actividades y acciones que provoquen deterioro ambiental en dichos sitios.

imageCon la Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano, se busca proteger especies como las tortugas marinas «”de las cuales hay cuatro en el área«” y, sobre todo, los vulnerables y delicados arrecifes de coral, que están sometidos a fuerte presión por las actividades turísticas, la sobrepesca y la contaminación proveniente de la zona costera.

No dijo tampoco que al mismo tiempo que se incrementa el número de reservas y se amplía considerablemente la extensión que cubren, se recortan el presupuesto, el personal y los elementos materiales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Conanp, que es la responsable de vigilarlas y controlarlas. En pocas palabras: cada vez hay más superficie de áreas naturales protegidas y cada vez hay menos recursos humanos y materiales para asegurar su debida protección.

En tales condiciones, se corre el riesgo de que la Reserva del Caribe Mexicano sea letra muerta. Sobre todo porque en ella se desarrollan numerosas actividades relacionadas con el turismo que pueden afectar «”de hecho ya están afectando seriamente»” las playas, los pastizales marinos, los arrecifes de coral y otros ecosistemas, y que deben ser claramente reglamentadas con un buen plan de manejo.

Por otro lado, la Conanp no realizó una auténtica consulta pública sobre el proyecto, como marca la ley. Se limitó a charlas informativas y a pedir opiniones y sugerencias. Pese a todo, una treintena de organizaciones no gubernamentales aportaron sus puntos de vista y sugerencias al respecto, inclusive la de que no se le diera al área carácter de reserva de la biósfera, sino de área de protección de flora y fauna. Pero las autoridades se limitaron a escuchar y tomar nota sin modificar sustancialmente el proyecto, que finalmente quedó tal como se había decidido «desde arriba».

Ahora, el gran desafío, como se señaló en una reunión sobre protección y conservación del medio ambiente realizada recientemente en Cancún, será establecer una adecuada vinculación entre esa nueva reserva marina y los ecosistemas y ambientes terrestres aledaños al litoral «”lagunas costeras, manglares, sabanas, dunas costeras, selvas, etc.»” y con las grandes aglomeraciones urbanas que existen a lo largo de la costa y cuya interacción con el mar es evidente. Habrá, se dijo, que ligar los ordenamientos sobre la Reserva del Caribe con los programas de desarrollo urbano de las diferentes ciudades de Quintana Roo, y con los diversos planes de ordenamiento ecológico de la zona costera.

En fin, si no se complementa con los instrumentos legales y con los recursos humanos y materiales necesarios para su manejo y vigilancia, la creación de la gran reserva marina del Caribe podría ser tan solo un acto de relumbrón para lucimiento de Peña Nieto.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 9 de diciembre de 2016

El misterioso destino de un impuesto

ESCRUTINIO

El misterioso destino de un impuesto[1]

Juan José Morales

En el proyecto de presupuesto de Quintana Roo para 2017 se estipula que un porcentaje de lo que se recaude por concepto de impuesto al hospedaje se destinará a la realización de obras de infraestructura. Ello ha provocado la reacción de un sector de los empresarios hoteleros, quienes se oponen a ello y exigen que la totalidad del impuesto se destine a la promoción turística. Es decir, a publicidad para incrementar sus negocios.

imageLos turistas no sólo utilizan la infraestructura y servicios de los hoteles, sino de la ciudad en su conjunto. Utilizan también playas que fueron restauradas con el dinero de nuestros impuestos. Por ello se justifica y hace necesario destinar parte del dinero recaudado por impuestos al hospedaje a la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura y los servicios urbanos.

Por principio de cuentas, hay que recordar que destinar parte de lo obtenido con dicho impuesto a obras de infraestructura, no es nada nuevo ni representa un cambio a sus propósitos originales. Así estaba establecido desde un principio, de modo que ahora lo único que se hará será cumplir con la ley.

Por otro lado, hay que recordar también que durante el período de Roberto Borge al frente de la gubernatura de Quintana Roo, el dinero recaudado por concepto de impuesto al hospedaje simplemente se esfumó. La OVC, la Oficina de Visitantes y Convenciones, que debía administrarlo, no lo recibió, y se ignora cuál fue su destino. Pero en ese entonces los hoteleros no dijeron esta boca es mía, o «”si acaso»” se limitaron a tibias expresiones de inconformidad. Únicamente la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles pidió cuentas sobre el destino de lo recaudado, sin que se le diera una respuesta clara.

Fue sólo en las postrimerías del sexenio de Borge «”cuando ya se sabía de la derrota de su delfín Mauricio Góngora«” y después de la toma de posesión del nuevo gobernador, Carlos Joaquín, cuando comenzaron a escucharse voces de protesta y denuncia de los hoteleros locales por la forma en que se habían estado manejando los recursos económicos provenientes del impuesto de marras.

A principios de octubre, por ejemplo, Carlos Gosselin Maurel, dirigente de la Asociación de Hoteles de Cancún, declaró que tan sólo en Cancún se habían recaudado 700 millones de pesos por ese gravamen, pero únicamente 170 millones habían sido oficialmente presupuestados para la OVC. De los otros 530 millones no se tenía la menor idea de a dónde habían ido a parar.

De hecho, como señaló en esa misma ocasión Gosselin, apenas el 15% del producto del impuesto al hospedaje se destinó «”teóricamente, hay que subrayarlo»” a campañas de promoción turística. Y «” repetimos»” todo ello se hizo a ciencia y paciencia de los empresarios hoteleros, que nunca exigieron cuentas ni que ese dinero se aplicara totalmente a promoción como ahora piden.

Por lo demás, lo que los expertos denominan externalización del turismo no sólo justifica sino que vuelve obligatorio destinar un buen porcentaje de lo recaudado por dicho impuesto a obras de infraestructura.

Ese concepto, externalización, se refiere al hecho de que los turistas no solamente utilizan la infraestructura y los servicios de los hoteles, sino también los de la ciudad en su conjunto, al circular por calles y avenidas donde hay alumbrado público, vigilancia policíaca, servicio de limpieza, parques y jardines, y en general una serie de elementos y actividades que corren por cuenta del gobierno, no de los hoteles. Lo menos que puede esperarse, entonces, es que parte del producto de la actividad turística «”en este caso el impuesto al hospedaje»” se destine a mantener y ampliar la infraestructura y los servicios urbanos. Más bien lo que deben pedir los hoteleros «”y la ciudadanía en general»” es que en lo sucesivo haya transparencia en la aplicación de esos recursos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 6 de diciembre de 2016

Tropelías legionarias contra el medio ambiente

IMPACTO AMBIENTAL

Tropelías legionarias contra el medio ambiente[1]

Juan José Morales

Varias veces hemos señalado en esta columna, la paradoja de que, siendo Cancún una ciudad que surgió de la selva, tiene apenas la tercera parte de áreas verdes por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Ante tal realidad, cualquier institución medianamente responsable trataría de mejorar la situación.

Pero la Iglesia Católica «”particularmente la congregación de los Legionarios de Cristo, que ejerce una especie de monopolio eclesiástico en Quintana Roo»” actúa en dirección opuesta. Es decir, despojando a los habitantes de parques y jardines para edificar oratorios, capillas y finalmente templos en toda forma. Y lo que es peor, ello lo hace «”como también hemos señalado»” con la tolerancia, anuencia, encubrimiento y franca complicidad de las autoridades municipales y estatales, que ponen oídos sordos a las protestas y demandas de los vecinos así privados de espacios que debían servir para esparcimiento y recreación.

imageCapilla de San Juan de Dios, una de las muchas que los legionarios de Cristo han estado erigiendo en los parques de Cancún, destruyendo así áreas verdes y despojando a niños, jóvenes, ancianos de sitios de recreación y esparcimiento. Ninguna otra agrupación religiosa comete tales fechorías. Los fieles y sacerdotes de las demás religiones compran de su peculio los terrenos o edificios necesarios para sus templos y respetan las áreas verdes de propiedad pública.

Pero, en lo que puede convertirse en un caso emblemático y sentar un precedente para poner un alto a tales arbitrariedades clericales, un grupo de habitantes de la región 200 de Cancún, con apoyo de la asociación civil Ombligo Verde «”tenaz defensora del medio ambiente»”, ha ganado un juicio para recuperar la porción del parque de esa zona, de la cual la (nada) cristiana legión se adueñó para erigir la llamada capilla de San Pablo Apóstol.

La lucha legal fue larga y difícil. Se inició en 2011, y todo el tiempo hubo que enfrentar no sólo a los curas sino a las autoridades cómplices de ellos, que recurrían a toda clase de triquiñuelas para no cumplir las sentencias judiciales que favorecían a los vecinos.

Ahora no podrán seguir usando esas tretas de leguleyo. En una resolución clara y definitiva del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, se establece «”transcribimos textualmente»” que «El Síndico municipal del Ayuntamiento de Benito Juárez, debe, de manera inmediata, a través de la unidad administrativa municipal correspondiente, como es la Dirección General de Desarrollo Urbano, o de Patrimonio Municipal, en términos de los artículos 3, fracción II, inciso p), 17, 53, 54, 55, 312 a 319, 320, 322 y otros relativos del Reglamento de Construcción para el municipio de Benito Juárez, y demás legislación aplicable, promover o instar la iniciación de un procedimiento administrativo en contra de quien represente legalmente los intereses de la capilla «SAN PABLO APÓSTOL», presumiblemente «PRELATURA DE CHETUMAL, ASOCIACIÓN RELIGIOSA», para que al final del mismo (emplazamiento, pruebas, alegatos, resolución administrativa) y luego de que quede firme ante su eventual impugnación, recupere el inmueble ubicado en la supermanzana doscientos, manzana ciento diecisiete, lote uno, entre las calles Circuito Hacienda de la Llave y Circuito de la Luz, Cancún, Quintana Roo».

Ya no podrá el ayuntamiento «”como lo había venido haciendo durante años»” seguir dando largas al asunto con tretas y simulaciones. Desde luego, es de esperarse que los legionarios intenten provocar un falso conflicto religioso azuzando a los fieles para que se enfrenten a las autoridades, como ya lo han hecho en otras ocasiones. Por ejemplo, cuando acusaron al entonces presidente municipal, Julián Ricalde, de enemigo de la religión por tratar de hacer cumplir un fallo semejante respecto a otro templo ilegalmente construido: el de Nuestra Señora de La Piedad, en la región 229.

En fin, ya veremos si continúa este desafío clerical a la ley y si la autoridad que debe hacerla cumplir sigue siendo omisa y cómplice.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 2 de diciembre de 2016